Connect with us

Noticia Destacada

David Martimort: Efectos del cambio climático son muy claros y contrarios al desarrollo sostenible

Published

on

cambio-climático-1441
En conversación con Estrategía, el reconocido economista y académico de la Universidad de París, indicó que la concentración de CO2 en la atmósfera entre el final de la revolución industrial y la actualidad, se ha multiplicado por más de cuatro.


– ¿Hay cambio climático provocado por el hombre? ¿En qué se basan quienes lo niegan?
Existe un largo consenso entre los científicos climatológicos de que las temperaturas están aumentando y que es a causa de la actividad humana. La concentración de CO2 en la atmósfera entre el final de la revolución industrial y la actualidad, se ha multiplicado por más de cuatro, lo que no se puede comparar con ningún aumento que se deba a una fluctuación normal del clima. Para el próximo siglo, se estima que las temperaturas aumentarán entre 1,5 grados y 4 grados. 4 grados es la diferencia de temperatura entre la actualidad y la era glacial. Hablamos de un aumento de temperaturas equivalente al producido durante miles de años en el pasado. Los argumentos opositores se basan en cuestiones políticas, impulsados por intereses de grupos particulares y no por científicos reales.

– ¿Qué implica esto para el desarrollo?
El debate original es que los países en desarrollo tienen que alcanzar el mismo crecimiento que los países desarrollados, pero estos últimos, tras la revolución industrial, desarrollaron técnicas muy contaminantes. Esta no es una buena estrategia, porque tenemos que pensar que hay nuevas técnicas para el crecimiento; formas sostenibles frente a las que tenemos ahora.

– ¿Qué técnicas?
Yo propongo un tipo de mecanismo que puede incentivar a los países a reducir las emisiones, mientras que al mismo tiempo pone de acuerdo a todos los Estados. Normalmente, los países desarrollados no están dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para reducir las emisiones, pues tienen grupos de presión poderosos y muy arraigados dentro del país que puede dificultar, desde el punto de vista político, la implementación de medidas. Así que aunque esos países estén desarrollados, podrían no estar listos para pagar ese costo político de reducir las emisiones de gases. Sin embargo, los países en desarrollo, al no estar tan bien organizados aún, podrían asumir los costos de implantar políticas para reducir la contaminación y puede que sea más fácil para ellos adoptar nuevas tecnologías, regulaciones, medidas políticas.

– ¿Cómo avanzar en esto?
Compensando. Los Estados ricos (con grupos de presión y tecnología) deberían subvencionar y ayudar a los en desarrollo para que puedan usar esta tecnología y ser países más limpios. Los países en desarrollo tienen aún la opción de ser países limpios, porque no tienen grupos de presión tan arraigados.

– ¿Qué factibilidad le ve a esta propuesta?
No es posible en uno o dos años, pero debemos evaluar estas decisiones ahora y rápido, pensando en un futuro. Como economista, me sorprende la evolución de mi propio campo de estudio. No hay muchos investigadores que trabajen en estos temas, y a veces están desconectados del mundo real. Me preocupa cómo evoluciona mi profesión y creo que podemos ser una ayuda para resolver problemas. Esto es verdaderamente un problema grave para la humanidad.

– ¿Cuál sería el costo de no adoptar medidas para combatir el cambio climático?
El impacto es enorme. En el hemisferio norte hemos sufrido cada vez más acontecimientos climáticos extremos como períodos muy fríos durante el invierno o muy cálidos durante el verano. Todo esto tiene consecuencias y lleva a muchos sectores a un escenario de estrés, como la agricultura, que integra a productos fundamentales para el consumo; los efectos sobre las infraestructuras o las compañías de seguros, dado el costo de los eventos extremos del clima. Las enfermedades por polución derivan en un costo importante para el sistema de salud. Esto sin contar el enorme impacto sobre el agua.
Por/diarioestrategia
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.