Connect with us

Noticia País

EXPERTOS CUESTIONAN MEDICIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN SANTIAGO

Published

on

SMOG-14
Las preocupaciones surgen luego que la Superintendencia del Medio Ambiente objetara cuatro estaciones de monitoreo en la Región Metropolitana, lo que para los académicos y representantes de organizaciones ciudadanas estaría desvirtuando la información y poniendo en riesgo la credibilidad del proceso.

Un informe de la Superintendencia del Medio Ambiente rechazó la ubicación de cuatro de las once estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la Región Metropolitana y, de paso, los datos que éstas entregan, por considerar que están expuestas a factores que alteran la información.

Se trata de las estaciones ubicadas en las comunas de Cerro Navia, Cerrillos, Talagante y en el Parque O’Higgins, cuyos equipos miden los índices de material particulado fino, conocido como PM 2,5, es decir, la polución fina y dañina presente en el ambiente, lo que permite a las autoridades disponer de antecedentes respecto de los niveles de smog.

¿Qué ocurre entonces con la credibilidad y confiabilidad de la información ante episodios de alerta por contaminación?

Para el físico Patricio Pérez, académico de la Universidad de Santiago, surgen dudas si se mantendrá la tendencia a la mejoría de la calidad del aire en los dos últimos años y también respecto de la posibilidad de situaciones meteorológicas desfavorables que repercutan en índices más elevados.

“Lo que me preocupa en relación con estas estaciones que han sido objetadas es que entre ellas está la de Cerro Navia, que es la que normalmente muestra los índices más altos. Entonces mi pregunta es si seguirá siendo usada para decretar episodios de material particulado grueso, porque si fue objetada para material particulado fino por poco representativa, lo más lógico es que tampoco sea representativa para lo otro. Si se deja fuera probablemente disminuyan los episodios, pero no porque mejore la calidad del aire, sino que por las características de las mediciones que se están realizando”, analiza.

Paralelamente existe inquietud por lo que está ocurriendo con las llamadas zonas saturadas, ciudades que sobrepasan los límites permisibles de algún contaminante y que además generan efectos negativos en la salud de las personas, tal como ocurre actualmente no solo en Santiago, sino también hacia el sur del país en lugares como Temuco y Talca.

Para la académica Maureen Amín, encargada de estudios y desarrollo del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), lo primero es aclarar la diferencia entre las medidas que apuntan a la contingencia, a través de alertas, premergencias y emergencias ambientales, y aquellas que son de carácter estructural, las que se relacionan con planes de descontaminación a largo plazo y el control de las emisiones.

En ese contexto, asegura que los planes que se están implementando, desde Santiago hacia el sur del país, apuntan a los materiales particulados grueso y fino, es decir, el PM 10 y el PM 2,5, siendo este último el más nocivo para las personas. Por ello, plantea la necesidad de implementar cambios en el actual modelo de medición.

“En principio debiera cambiar el indicador, pues actualmente en Santiago el modelo pronostica un promedio móvil del día siguiente, lo que no es representativo de la realidad, ya que se trata de un promedio de solo 24 horas hacia atrás. Por lo tanto, es esa una de las primeras grandes cosas que hay que cambiar para dejar de tomar medidas en forma desfasada”, explica.

Además, la experta alude al problema que se presenta por el incremento de las emisiones asociadas al frío invernal y a las condiciones de estabilidad atmosférica, particularmente por la combustión de leña a nivel domiciliario.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, afirma que en la Región Metropolitana se trata de un problema mayor que supera a los cuestionamientos de las estaciones de monitoreo, considerando los problemas estructurales que existen como consecuencia de la falta de ventilación de la cuenca.

En ese contexto, se detiene en diversos factores para explicar el problema de fondo.

“Nuestras autoridades, de todos los gobiernos, no han querido realmente abordar el problema de fondo en la contaminación atmosférica, lo que básicamente tiene que ver con generación de áreas verdes y frenar la expansión inmobiliaria, es decir, una ciudad más densa y menos expandida, además del transporte público, porque existe una alta cantidad de emisiones provenientes de las fuentes fijas, como automóviles, micros y camiones, y que es lo más importante en términos de este tipo de contaminación”, detalla.

Asimismo, la propia Flavia Liberona plantea la necesidad de mejorar las ubicaciones de las estaciones de monitoreo, además de hacer un llamado a la Presidenta Michelle Bachelet para que reponga la norma anual de PM 10, instancia que fue retirada por el gobierno de Sebastián Piñera.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.