Connect with us

Noticia País

Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal: ARTISTAS APRENDEN TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN EN LA PATAGONIA Y EXIBEN RESULTADOS

Published

on

arte-preco14
El alemán Olaf Holzapfel y el chileno Sebastián Preece hicieron una residencia en Aysén y ahora exhiben «Housing in amplitude» en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal.

El amplio paisaje de la Patagonia es el marco creativo de la muestra Housing in amplitude, en la que los artistas Olaf Holzapfel (Alemania) y Sebastián Preece (Chile) trabajaron en forma colaborativa y exploraron las técnicas de construcción y las formas de habitar de la zona austral, para reflexionar sobre el habitar del ser humano y la definición de sus espacios.

Las piezas que se exhiben en MAC Parque Forestal fueron resultado de una residencia en los alrededores de Aysén, durante 2013 y 2014, como parte del proyecto Islaysen. Durante este período, los artistas trabajaron con materiales y técnicas propias de la zona. Allí, los artistas pudieron explorar las diversas técnicas y formas de construcción, así como estilos de vida de campesinos y arrieros de la Patagonia.

Sebastián Preece dio especial importancia a la recolección de objetos y a entender cómo afectan el paisaje y los hábitos de los habitantes. En esta exposición, los objetos recolectados se instalan a modo de muestrario en el museo, proponiendo un enfrentamiento entre los distintos sistemas constructivos y culturales de la Patagonia y del MAC.

“Realizamos un trabajo de colaboración específico de exploración, construcción y registro. Fue un trabajo de campo que investigó las formas en que el hombre ha habitado ciertos lugares extremos del sur de nuestro país. La reflexión se centra en la conexión entre formas de vida, arquitectura y construcción en zonas de difícil accesibilidad de la región de Aysén”, dice Preece.

La vida nómade y a la intemperie de la Patagonia, y sus rastros en las formas de habitar, son otros temas de esta exhibición. Olaf Holzapfel propone estructuras modulares flexibles, aptas para la vida en permanente movimiento y cambio de la zona. A la vez, el artista levanta construcciones que usan materiales naturales y técnicas de los arrieros para sus refugios temporales, combinados con objetos y usos de los trabajadores nómades contemporáneos, los mochileros.

El estudio de casas y refugios impulsó un trabajo de recolección, clasificación y registro en terreno de las estructuras habitables, utensilios y elementos de la Patagonia, que dan cuenta de una forma de vida ligada al territorio. Como resultado de esta investigación, los artistas construyeron instalaciones temporarias site-specific, creadas especialmente para el paisaje de Aysén, que luego son posibles de desmontar y remontar.

“Housing in amplitude fue el título del armazón de una casa que construimos en Cerro Castillo, en noviembre de 2013. Se refiere a las casas en ese tremendo e indefinido espacio que es Aysén y la Patagonia, pero que también existe en zonas como Canadá, Australia y Rusia. Son espacios amplios y ventilados, donde no hay fronteras naturales y no parece haber un territorio fijo. Ocurre una situación intermedia, donde las acciones, el trabajo, los caminos y la comunicación son los que definen el continuo del espacio”, explica Olaf Holzapfel.

Tras su primera construcción, objetos recolectados, registros e instalaciones se establecieron primero en la localidad de El Blanco y luego “Refugios” y “having a gate” se exhibieron en el Centro Cultural Coyhaique. Ahora, a partir del 28 de marzo, estas piezas se tensionarán con su instalación en un museo dentro de la ciudad, en su primer espacio de exhibición metropolitano, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.

Estas instalaciones serán complementadas con documentación y registro en video para dar cuenta del proceso de creación, así como el contexto natural de estos trabajos. Más información sobre esta exposición se puede encontrar desde el 25 de marzo en housinginamplitude.net
Housing in amplitude se exhibirá entre el 28 de marzo y el 15 de junio en el MAC Parque Forestal.
Por/radio.uchile/
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

(4 fotos)

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.