Connect with us

Noticia Destacada

Corte Internacional de Justicia (CIJ): Fallo Ordena cese inmediato de la caza de Ballenas en el Océano Ártico

Published

on

ballenas1-14

En un fallo histórico la Corte Internacional de Justicia ordenó a Japón detener la emisión de permisos especiales de caza “científica” de ballenas en la Antártica por, entre otros, violar la moratoria global sobre la caza comercial y el santuario de ballenas del Océano Austral.

31/03/14 Corte Internacional de Justicia Ordena el Cierre de la Caza “Cientifica” de Ballenas31 de Marzo de 2014 – El gobierno de Japón enfrentó esta mañana en La Haya una rotunda derrota cuando el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, dictaminó que las operaciones balleneras de dicho país en la Antártica no cumplen con el propósito de investigación científica bajo los estatutos que rigen el trabajo de la Comisión Ballenera Internacional.

Durante la lectura del histórico veredicto Tomka afirmó que de acuerdo a las evidencias presentadas por las partes, Japón ha implementado la denominada caza “científica” de ballenas en la Antártica por razones logísticas y políticas más que científicas. En consecuencia la Corte ordenó a Japón revocar cualquier permiso de caza “científica” de ballenas en el Océano Austral así como no emitir nuevos permisos de captura.

El caso se inició en Mayo de 2010 cuando el gobierno de Australia presentó una demanda contra Japón ante la Corte Internacional de Justicia por la matanza de ballenas en el Océano Austral con supuestos fines de investigación científica. Esto porque desde la implementación de la moratoria sobre la caza comercial de ballenas en 1986, Japón ha capturado más de 14,000 ballenas con supuestos fines de investigación científica que luego son comercializadas en el mercado japonés e incluso exportadas ilegalmente a países como Estados Unidos.

A pesar de ser uno de los temas más controversiales de la Comisión Ballenera Internacional, la caza “científica” de ballenas de Japón en Antártica fue implementada por más de 25 años debido a la falta de mecanismos de cumplimiento que hagan efectivas las medidas adoptadas por la Comisión.

ballenas-2--14

Latinoamérica e Implementación del Fallo de la Corte

José Truda, representante del Centro de Conservación Cetacea (Brasil) e Instituto Augusto Carneiro, destacó que el fallo constituye un día de fiesta para las ballenas del Hemisferio Sur. Sin embargo lamentó que los países latinoamericanos “no se hayan sumado a este histórico juicio ya que habría sido una demonstración importante de solidaridad hemisférica”. Truda agregó que “es fundamental que ahora los gobiernos de la región trabajen activamente para reformar la Comisión Ballenera Internacional, aprobar nuevos santuarios, dejar definitivamente la ballenería en el pasado y proteger las especies de cetáceos como un patrimonio global compartido”.

Por su parte Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecocéanos, señaló que «Es una victoria estratégica para nuestros océanos y los ciudadanos del planeta. Especialmente los Latinoamericanos, quienes vienen impulsando de manera inclaudicable una campaña de apoyo a la demanda australiana contra las operaciones anuales de caza del gobierno japonés en aguas antárticas. Esta decisión inapelable de la Corte Internacional de Justicia genera un antes y un después para la Comisión Ballenera Internacional, al propinar un duro golpe a la falacia de la caza «científica», instrumento con el cual se pretende crear las condiciones para la eliminación de la actual moratoria global a la caza comercial de ballenas. Este dictamen, sumado a la presión ciudadana, constituye un enorme respaldo político para que el bloque de Estados de Latinoamérica (GBA) tomen decididas acciones para implementar el dictamen de la Corte en aguas del Océano Austral/Antártica, en defensa de la paz, la cooperación internacional y la defensa de sus intereses estratégicos «.

Para Roxana Schteinbarg, coordinadora ejecutiva del Instituto de Conservación de Ballenas de Argentina afirmó que este fallo vino a poner fin a los reiterados abusos de Japón desafiando la prohibición vigente a la caza comercial de ballenas y violando la integridad del Santuario del Océano Austral. Schteinbarg agregó: “Es un día donde memorable, un día para festejar, pero debemos continuar trabajando articuladamente entre los gobiernos conservacionistas y la sociedad civil con miras a la próxima Reunión de la CBI en Eslovenia en septiembre próximo para defender con fuerza la moratoria a la caza comercial de ballenas. Esto sólo será posible con la participación de la mayor cantidad de países conservacionistas con voz y voto y en este sentido América Latina juega un rol clave como uno de los bloques más importantes en el seno de la CBI”.

ballenas-3-14Creciente Presión de Japón por Imponer Agenda Ballenera

A pesar de la victoria para las ballenas y la gobernanza marina de la Antártica, la presión de Japón al interior de la CBI para imponer sus intereses balleneros continua siendo una creciente amenaza. Esto se vio reflejado en 2010 cuando una propuesta que buscaba legalizar la denominada caza “científica” de ballenas el en santuario del Océano Austral estuvo a punto de ser aprobada de no ser por la fuerte oposición de Australia y el bloque de países latinoamericanos que forman parte de la CBI, conocido como Grupo Buenos Aires.

En este contexto Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea de Chile, afirmó que “el fallo de la Corte a favor de Australia es el resultado de años de trabajo de diversos países y organizaciones civiles que jamás han cedido ante las crecientes presiones al interior de la CBI para legitimar operaciones balleneras que violan la moratoria y el santuario de ballenas del Océano Austral. Hoy la Corte nos ha dado la razón”.

Sin embargo Cabrera advirtió que la mala fe con que opera Japón al interior de la CBI no se limita a la caza “científica” de ballenas. Su agresiva política orientada a imponer su agenda ballenera ha contemplado durante más de una década la compra de votos de países que se suman a la CBI para apoyar a Japón a cambio de programas de financiamiento pesquero y sobornos a funcionarios de gobiernos del Caribe y África occidental que han sido documentados en video por investigaciones encubiertas. Al respecto la ambientalista agregó que “es necesario enfrentar este tema con el mismo rigor con el cual se ha abordado la denominada caza científica de ballenas en la Antártica ya que tras este fallo Japón podría aumentar sus esfuerzos para tomar el control de la CBI mediante métodos tan condenables como sus falsos programas de caza científica”.
Fuente: Centro de Conservación Cetacea
/ChiledesarrollosustentableCDS
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.