Connect with us

Noticia País

Transferencia tecnológica sustentable e innovadora: PESCADORES DE AYSÉN PARTICIPAN DE GIRA TECNOLÓGICA EN REGIÓN DE ATACAMA

Published

on

pescadores-14
Desde el pasado 29 de Marzo y hasta el 02 de Abril, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP, a través de su Proyecto de Turismo Marinero, se encuentran en el norte del país para generar una instancia de aprendizaje con el objetivo de fortalecer el capital humano y promover la transferencia tecnológica sustentable e innovadora.

En el marco del proyecto “Nodo Marinero: Una alternativa para la diversificación productiva e integración de las tradiciones y cultura de las comunidades locales de la región de Aysén”, financiado por Innova Chile – CORFO y la Ilustre Municipalidad de Cisnes, un grupo de pescadores de las localidades de Puerto Cisnes, Puyuhupi, Raul Marín Balmaceda, Puerto Gala y Puerto Gaviota liderado por dos profesionales del CIEP, participarán de esta gira, con el apoyo del “Nodo de Turismo Sustentable del borde costero de la región de Atacama”, proyecto ejecutado por el Instituto del Patrimonio Turístico de la Universidad Central con aportes de Innova Chile – Corfo y Angloamerican.

Respecto a esta gira la Coordinadora Local del Nodo de Atacama María Carolina Baeza, señala que recibir esta visita y compartir sus experiencias es una acción muy motivante que les permitirá generar un intercambio de prácticas reales que contribuyan al incremento de la competitividad de las empresas y personas involucradas en los proyectos, poniendo en valor sus atractivos naturales y culturales. De la misma forma enfatiza “considerando que el Nodo de Turismo Marinero ejecutado por el CIEP busca diversificar el oficio de la pesca artesanal involucrando en esta actividad el desarrollo turístico, nos parece muy estimulante que busquen modelos nacionales a investigar, específicamente en esta oportunidad la experiencia de desarrollo turístico de la región de Atacama, en territorios como Pan de Azúcar, Caldera y Chañaral de Aceituno, los cuales hace bastantes años comenzaron a diversificar su matriz económica hacia los recursos que ofrece el mar y el turismo”.

Por su parte, la Gerente del CIEP y Directora del Proyecto de Nodo Turismo Marinero, Anabel Reis destacó “llevamos un año y medio trabajando en la concreción de redes entre el sector pesquero artesanal y el turismo en la Comuna de Cisnes mediante este proyecto de Nodo. En este lapso, hemos podido darnos cuenta de la motivación de los beneficiarios de este proyecto, y de su voluntad de aprender cada vez más sobre el sector, y sobre el mercado. Por ello, creemos que la realización de esta gira tecnológica servirá varios propósitos: primero, los participantes serán consumidores de experiencias turísticas, y por lo tanto valorarán diferentes aspectos del servicio; segundo, los llevaremos a conocer experiencias de caletas pesqueras que se están abriendo fuertemente al turismo, pudiendo intercambiar con otros pescadores acerca de los desafíos de una reconversión productiva y tercero, al permanecer juntos durante los días que dure la gira, fomentarán el sentido de la asociatividad que requieren estos operadores de la comuna.»

Cesar Peyrin parte del equipo del Proyecto de Nodo Turismo Marinero señaló que dentro de las actividades que realizarán se cuentan las visitas a distintas caletas de pescadores en las regiones de Atacama y Coquimbo (rurales y urbanas) con el fin de mostrar un contraste de estas caletas, las cuales hayan tenido sus orígenes en la pesca artesanal y que por motivos diversos hayan diversificado su actividad (turismo entre otras actividades). “El objetivo principal de esta gira es que los emprendedores (la mayoría pescadores artesanales) vean y aprendan un poco de la transformación de sus pares”, enfatizó el profesional del CIEP.

En este contexto Baeza también señala “al interior de la región de Atacama, la mayoría de los tours y paseos en bote, además de los servicios de alojamiento, alimentación y actividades turísticas, son desarrollados por personas que fueron en sus inicios pescadores artesanales, los cuales pueden traspasar directamente sus experiencias de éxito y fracaso en el rubro; es por esto que crear redes, prospectar tecnologías y compartir modelos sustentables en materia de desarrollo y patrimonio turístico se hace indispensable para un consecuente desarrollo del turismo sustentable, lineamiento prioritario para el Instituto de Patrimonio Turístico de la Universidad Central”.
Por/rln.cl
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.