Connect with us

Noticia Destacada

Subsecretaría de Pesca: ADVIERTE AGOTAMIENTO DE ESPECIES POR SOBRE EXPLOTACIÓN PESQUERA

Published

on

pesca-agotamiento-de-especies-14
La Subsecretaría de Pesca advirtió que casi la mitad de las especies están en situación crítica y que Chile está bajo un escenario de sobreexplotación. Especialistas y pescadores artesanales hicieron un llamado a revisar las políticas y la institucionalidad a cargo de esta materia para evitar el agotamiento de recursos.

De las 33 principales pesquerías chilenas, 16 están en una situación crítica según el último informe de Estado de Situación de Especies de 2013, de la Subsecretaría de Pesca. El documento detalla que doce empresas califican como “en plena explotación”, ocho están en “sobreexplotación”, ocho más figuran como “agotadas” y de cinco no existe información suficiente.

La situación empeoró en comparación con el estudio del año anterior, ya que especies que mostraban un nivel de conservación delicado y figuraban en plena explotación, pasaron a estar sobreexplotadas como la merluza del sur y la merluza de tres aletas. Hay otras especies en una situación más dramática, ya que su recuperación no ha dado los resultados esperados como la anchoveta de la zona centro sur, el congrio dorado, la raya volantín y el alfonsino.

El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, reconoció la gravedad de la situación e indicó que, por lo mismo, su trabajo se centrará en la recuperación de especies y en enfrentar un futuro más sustentable para la actividad pesquera.

El agotamiento era un tema del que se habla hace tiempo, según indicó la investigadora del Instituto de Acuicultura la Universidad Austral, Sandra Bravo, quien recalcó que “acá no hay respeto ni con los tamaños mínimos de explotación, es decir, muchas veces se están torturando peces con un porte menor al de primera reproducción, es decir, no se alcanzan a reproducir. Si no hay reproducción habrán dos efectos, uno es que se sigue pescando y otra que el recurso no logra recuperarse porque no se reproduce y cualquiera de nosotros cuando vamos a un terminal pesquero nos damos cuenta que los peces son más pequeños”, aseguró.

La ingeniera pesquera y máster en acuicultura afirmó que durante mucho tiempo se ha pescado incluso cuando los peces están desovando, agravando la situación. En ese sentido, indicó que se debe dejar de pescar las especies afectadas para permitir que los recursos se desarrollen. Esto afecta directamente a los trabajadores entre los que destacan los pescadores artesanales. Jorge Bustos, el nuevo presidente del Consejo Nacional de Pesca Artesanal (Condepp) se refirió a los responsables del problema: “Primero las administraciones que ha tenido el país en el tema pesquero , hablo del Instituto de Fomento Pesquero y del Sernapesca, que no han ejercido su responsabilidad dentro de estos temas y ahora tenemos las consecuencias. Lamentablemente dentro de esta ley no se tomaron los resguardos, yo creo que la flota industrial que es la gran responsable de estos temas, se le premió y también a un par de familias. Eso nos tiene un poco molestos”, dijo.

El dirigente indicó que las nuevas autoridades han adoptado una serie de compromisos y que esperan que estos se cumplan. Entre ellos está el revisar la Ley de Pesca, así como el fortalecer la institucionalidad científica y de fiscalización, en lo que exigen una refundación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Sernapesca, para lo que se instaurará una mesa de diálogo.

Por su parte, el subsecretario afirmó que se debe realizar un trabajo a largo plazo para contar con una pesca más sana. Para ello se requiere lograr complementar la pesca con un conjunto de otras actividades que le den valor a la cadena pesquera como el desarrollo del turismo, la gastronomía, el desarrollo de la acuicultura costera, entre otros.

Finalmente indicó que este “es un desafío que será imposible de enfrentar solos” y que se requiere del compromiso de todos los actores involucrados, desde los pescadores hasta la ciudadanía, que verá cómo algunas especies no serán fáciles de encontrar en el mercado formal.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.