Connect with us

Noticia Destacada

INDUSTRIA ELÉCTRICA ALERTA SOBRE EFECTOS EN PRECIOS DE IMPUESTOS A LAS EMISIONES

Published

on

industria-energética-14
En seminario de Sofofa “El shock eléctrico que el país necesita” – El más duro fue Felipe Cerón, gerente general de AES Gener; mientras que GDF Suez dijo que habría que gravar a todo el que emita CO2.

Como una acción “contra natura” calificó Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, la propuesta del gobierno de incluir dentro de la reforma tributaria un impuesto a las emisiones de fuentes fijas. El ejecutivo indicó durante el seminario eléctrico organizado por la Sofofa “El shock eléctrico que el país necesita” que “Chile ya cuenta con una normativa bastante seria donde se estima el costo, los beneficios de la normativa ambiental, el impacto que tiene en el medioambiente, las personas y en otras actividades”, por lo que la entrada de dichos gravámenes es “preocupante” y generaría distorsiones y que tarde o temprano se traspasará el costo al consumidor final.

La propuesta de reforma tributaria enviada al Congreso considera gravar a unidades fijas de emisión como turbinas o calderas térmicas o calóricas por sobre los 50 MWt (megavatios térmicos). Así, contempla dos daños: globales, por la emisión de CO2, el que sería gravado con US$ 5 por cada tonelada emitida; mientras que el impacto local -que incluye emisión de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2)-, involucrará un impuesto de 
US$ 0,1 por cada tonelada emitida.

Cerón fue el más duro entre los gerentes de generadoras presentes en el seminario al referirse al impuesto verde, como se le ha denominado, señalando que “no va en el sentido correcto”. El ejecutivo dijo que incorporar este gravamen es “disonante” con la normativa del sector y “un impuesto adicional vendría a distorsionar eso y hacer la energía, sin duda, más cara”, precisó.

A esto añadió que, el CO2 “está en todas partes, es una consecuencia directa de generar energía térmica (…) No hay tecnología disponible para abatir el CO2, que se produce igual mientras uno tenga generación térmica, que dada la volatilidad hidroeléctrica que hay y la intermitencia que tiene la energía no convencional es fundamental tener una fuente térmica”. A ello agregó que “el CO2 no causa daño en la salud de las personas”.

Finalmente, Cerón dijo que el impuesto “nos hace menos competitivos” y tendrán efecto en la todas las industrias.

Las otras generadoras

Juan Clavería, su par en GDF Suez Chile, añadió que “cuando uno le impone un impuesto a algo encarece su precio”, y aunque dijo que el grupo franco-belga no es contrario al impuesto, “las centrales termoeléctricas y particularmente las a carbón, no son las cautivas de las emisiones de CO2. Así como ellas está el transporte y hay muchas industrias, que también emiten CO2. Si uno va a establecer un impuesto (…) lo lógico es que se aplique a todos y que no haya discriminación”.

El ejecutivo agregó que “el gas natural también emite: un MW de carbón emite el doble que un MW de gas licuado, pero ambas emiten”.

En tanto, Joaquín Galindo, CEO de Endesa Chile, explicó “un impuesto verde siempre afecta”, aunque aclaró que “estamos estudiando el efecto y no tenemos todavía ninguna posición”.

“Son temas importantes, que hay que revisarlos en profundidad”, sentenció el gerente general de Endesa Chile.

Por su parte, Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, expresó que su empresa estudia los detalles del proyecto de reforma tributaria y los efectos que podría tener en la empresa. En todo caso, dijo que “el alza al 25% es algo que está dentro de un rango manejable. El mercado ya lo internalizó. Los otros detalles respecto a cómo va a afectar a nuestra compañía lo estamos estudiando”, dijo Kuhlmann.

Fuente:df.cl

www.facebook.com/chileenergia.cl

www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.