Connect with us

Noticia País

Denuncia comunidad de Caimanes: RIESGO SÍSMICO EN TRANQUE DE RELAVE EL MAURO DE MINERA LOS PELAMBRES

Published

on

El-Mauro14
El terremoto 8,2 grados Richter que afectó al norte del país levantó preocupaciones entre los habitantes de la comunidad de Caimanes en Coquimbo, quienes desde 2008 deben convivir con un tranque de relave.

La estructura acumula los desechos tóxicos de minera Los Pelambres y pese a que solo tiene capacidad para soportar un movimiento de 7,5 grados Richter, está emplazada en zona sísmica, amenazando a su población con una catástrofe sin precedentes. Los expertos apuntan a la necesidad de tomar medidas inmediatas para reducir los riesgos y critican la inexistencia de legislación en la materia.

Ocho kilómetros de largo y 250 metros de alto, similar a la altura de dos torres Entel, son las dimensiones del tranque de relave El Mauro de minera Los Pelambres ubicado en la comunidad de Caimanes, en Coquimbo.

Con esas dimensiones, la construcción constituye la tercera obra de ingeniería más grande de Latinoamérica y, a juicio de sus detractores, un peligro de catástrofe sin precedentes en la historia. La empresa minera inició las gestiones de su construcción en 2003 para depositar ahí 2 mil 060 millones de toneladas de desechos mineros tóxicos que contienen arsénico, óxido de silicio, plomo y otros contaminantes derivados de la explotación del cobre.

El-Mauro-214

Según informes de la empresa, la estructura podría resistir un movimiento sísmico de hasta 7,5 grados Richter. Entrevistado en el programa Semáforo, el vocero de la Red Ambiental Norte Comunidad de Caimanes-Los Vilos, Alfonso Ossandón, llamó a Onemi y Sernageomin a tomar medidas frente a esta amenaza. Ossandón enfatizó que el último pericial arroja que esto es un peligro de una catástrofe sin precedentes a nivel mundial, considerando que el tranque está emplazado en una zona de alta sismicidad. Según informes de la minera Los Pelambres, existe un riesgo correspondiente a una falla geológica ubicada a un kilómetro aguas abajo del eje del muro de partida del tranque. El dirigente criticó que se hacen planes de contingencia en la costa de los Vilos, frente a la eventualidad de un terremoto 8,7 grados Richter, pero no se hacen a 35 kilómetros al interior, frente al peligro que implica este tranque de relave. En ese sentido dijo que existe una discriminación delictuosa de parte de las autoridades de la región frente a esto.

Luego de denuncias por parte de la comunidad de Caimanes, que buscaban detener la construcción de la minera, la empresa propiedad del grupo Luksic llegó a un acuerdo para detener las acciones judiciales. Fue así como en 2008 el tranque ya había iniciado sus actividades

El director de Acción Ecológica Luis Mariano Rendón, explicó que son pocas las posibilidades de mitigación efectivas frente a esta amenaza. Sin embargo, apuntó a las medidas inmediatas para proteger a la población. Rendón señaló que de acuerdo a los antecedentes que manejan, se está buscando ampliar esta zona de relave, para depositar más desechos contaminantes, lo que a su juico no puede ser admitido. Además, dijo que se deben tomar medidas que impidan que haya población cerca, “lo que es sumamente duro cuando pensamos que la comunidad de Caimanes ha vivido toda su historia en ese lugar. Esa es la magnitud de los proyectos ambientales en Chile, que implican directamente poner en riesgo la vida de comunidades, para la explotación de estos proyectos”, aseguró.

Por su parte, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, explicó que la legislación en torno a los tranques de relaves es un tema que continúa pendiente. Pese a que en 2010 se aprobó una ley de cierre de faenas mineras, hasta ahora no ha sido debidamente implementada y no se hace cargo de los pasivos ambientales mineros: “La situación de la comunidad de Caimanes no es distinta a la que hay en muchas comunidades de Chile, donde las personas no saben que hay faenas mineras ni los riesgos en toxicidad y derrumbes posibles que implican. Creo que ahí hay una gran deuda en política pública en relación a la minería y considerando lo que ha sido la historia minera del país”, dijo.

Los expertos coinciden en la necesidad de prever una posible catástrofe en la localidad para evitar que se repitan episodios como el del 27 de febrero de 2010 en la localidad de Pencahue. Producto del terremoto, un relave se desbordó y sepultó la casa en la que vivía la familia Gálvez Chamorro, cuyos cuatro integrantes murieron en el accidente.

El-Mauro114

¿Qué es un Relaves?

Es el área ocupada por los desechos de roca molida, minerales, agua, metales pesados y químicos como cianuro, arsénico, plomo, cadmio, zinc, mercurio, entre otros, que se obtienen como producto de los procesos de concentración de minerales. Estos relaves se depositan en forma de pulpa, en donde el material sólido va decantando en el fondo de una laguna artificial.
Es el PAM más significativo según su tamaño y riesgo, representa entre el 60 y 80 % de los PAM de una faena minera.

Tipos de Relave

– Relave activo u operativo: Relave que se encuentra en operación y es parte de una faena minera abierta y activa.
– Relave inactivo: Relave sin operación en proceso de cierre o reapertura.
– Relave abandonado: Relave en desuso y en abandono, del cual nadie se hace cargo. Muchos de ellos son un real peligro para la población y medioambiente.

¿Qué es un PAM?

PAM es la sigla para Pasivos Ambientales Mineros, y son todas aquellas instalaciones y residuos mineros que se encuentran abandonadas, paralizadas o inactivas y que no se han cerrado adecuadamente. En países como Chile, a través de Sernageomin (define como PAM), los PAM son sólo aquellos que presentan un riesgo significativo e inminente para la salud de las personas y/o el medio ambiente, mientras que en otros países son PAM aquellos con riesgos permanentes o potenciales.

Clasificación PAM

Estas instalaciones y residuos pueden ser:
Minas: Labores subterráneas o superficiales;
Plantas: Plantas de procesos, plantas de lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención
Residuos Mineros Masivos: Tranques de relaves embalses de relaves, acopios de relaves depositados en tortas u otro sistema, botadero de ripios y lixiviación, botadero de desmonte, botadero de escoria, acopios o botaderos de estériles;
Residuos Mineros no masivos: Polvos de fundición y de tostación, residuos potencialmente peligrosos, soluciones de descartes, residuos de laboratorio.
Residuos mineros industriales: Patios de chatarra y vertederos.
Infraestructura anexa: Polvorines, oficinas, campamentos, talleres, bodegas, redes, estanques de agua, caminos, puentes tendidos, subestaciones eléctricas, pozos. (*)
(*) relaves.org
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.