Connect with us

Noticia País

Organización Naciones Unidas: LOS CHILENOS TRAS EL INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO

Published

on

chilenos-e-informe-climatico14
El exclusivo grupo de autores es seleccionado entre miles de postulantes, tratando de lograr un equilibrio regional y de género. Seis chilenos fueron parte del último reporte, como autores principales o editores.

Esta es su experiencia. Viniendo de un país del Hemisferio Sur y en desarrollo, uno siempre tiene que estar como luchando, recordarles que la visión de ellos no es la única. Y no es fácil, porque uno esta ahí con la elite de los científicos, con gente muy reconocida. La primera vez que levanté la mano en un plenario estaba nerviosa. Sentía que hacía un esfuerzo, me podía quedar callada, pero sentía un deber conmigo misma, con mi género, mi nacionalidad, de demostrar que no estaba calentando la silla”.

Lo dice Maisa Rojas, experta en ciencias atmosféricas de la U. de Chile e investigadora del Centro para la Investigación del Cambio Climático y la Resiliencia (CR2), recordando sus primeras sesiones en el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (IPCC), el organismo encargado de recoger la evidencia científica sobre el fenómeno. Entre cientos de científicos de todo el mundo, Rojas fue parte del capítulo sobre paleoclima -el clima del pasado- en la primera parte del Quinto Reporte, entregado en septiembre de 2013.

Junto a otros cinco chilenos, fue escogida para ser miembro de uno de los paneles científicos de más alto nivel. En el mismo reporte estaba Jorge Carrasco, meteorólogo y ex investigador de la Dirección Meteorológica; Paulina Aldunce, experta en sociología ambiental de la U. de Chile, Francisco Meza y Sebastián Vicuña, directores del centro Cambio Global de la U. Católica -integrantes de la segunda parte del reporte, entregada esta semana-, y Juan Pablo Montero, académico del Instituto de Economía de la UC, miembro de la tercera parte del informe, que se entrega la próxima semana.

El reporte sobre el estado del clima en la Tierra, los impactos que provoca y cómo mitigarlos -que cada siete años prepara el IPCC-, requiere más de dos años de trabajo en los que cientos de artículos científicos son analizados, resumidos y discutidos por los expertos. Su objetivo: lograr el diagnóstico más exhaustivo de la salud del planeta para ser la base de las decisiones políticas.

Hay que trabajar y mucho, sobre todo cuando llega el momento de entregar algún borrador (tres en total, por grupo) y la hora de responder a cientos de comentarios. “Entre esos vienen opiniones de escépticos y de científicos que contribuyen muy significativamente a lo que se está escribiendo; corrigen ideas, números. Hay que responder todos los comentarios, desde ‘muchas gracias, pero vamos bien’, hasta incluir sus ideas”, dice Jorge Carrasco.

Aunque todo está muy estructurado desde la primera reunión, surgen excepciones. En 2013 tuvieron que incluir información sobre el llamado “hiato” o desaceleración del ritmo en el que aumenta la temperatura global. “Fue una decisión de último momento, no estaba fuertemente discutido en el informe, pero en enero de 2013 ya aparecía en la literatura y era inevitable incluirlo”, cuenta Rojas.

No reciben sueldo -el IPCC financia sus traslados y alojamientos- pero a cambio tienen la experiencia de trabajar con reconocidos científicos. “Es un privilegio. Estamos en un ambiente de discusión sumamente elevado, con la gente que más sabe del tema. Es muy estimulante. Cuesta imaginar cómo 300 personas conversan sobre un tema, pero se dan muchos espacios, es una tremenda experiencia”, comenta Sebastián Vicuña.

Aunque también se encuentran personalidades fuertes e investigadores que están en el tope de sus carreras. “Es difícil lidiar con ellos, llegar a consensos. Hay casos particulares donde volaban plumas, sobre todo al preparar el resumen ejecutivo con los representantes de los gobiernos, donde hay que discutir palabra por palabra. Muchos terminamos ofuscados”, recuerda Gino Casassa, glaciólogo, coordinador de autores principales en el reporte de 2007 -grupo que ganó el Nobel junto a Al Gore-.

Francisco Meza dice que hay un ambiente cordial en general, “en todas partes van a haber personalidades fuertes, pero aun cuando aparecen personalidades que tensionan, las respuestas siempre vienen del mundo de las ideas”.

“Se daban interesantes discusiones entre países desarrollados y en desarrollo, por ejemplo. Porque los factores de vulnerabilidad son súper distintos. A algunos investigadores les es más difícil comprender factores de vulnerabilidad que están presentes en nuestro mundo (Latinoamérica)”, dice Paulina Aldunce. Agrega que los países en desarrollo, a pesar del esfuerzo, aún están subrepresentados -el 6% de los autores es sudamericano- y que el idioma es limitante para algunos países, que casi no opinan en las plenarias. Las mujeres, también son minoría (21%).

“La primera vez en el IPCC me dijeron tienes que ser muy valiente para ser mujer y latinoamericana y estar parada aquí. Pero eso no es exclusivo del IPCC, se da en muchas instancias internacionales. Está en uno soportarlo y yo tengo patas de más”.
Por/diario.latercera
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.