Connect with us

Noticia Destacada

ANTÁRTIDA: LA ÚLTIMA FRONTERA TAMBIÉN PARA LA CIENCIA HALF MOON ISLAND.

Published

on

antártida-última-frontera-14
 ¿Qué tienen en común un alga altamente tóxica y una gramínea resistente al frío? Las dos son estudiadas por científicos brasileños en la Antártida. Los científicos esperan desarrollar a partir de ellas un potente insecticida y una variedad de caña de azúcar resistente a las heladas.


Científicos de todo el mundo viajan regularmente a la Antártida para recolectar material y llevar a cabo experimentos sobre los efectos del cambio climático, el agujero en la capa de ozono, la composición química de la atmósfera, la evolución de la biodiversidad o sobre astronomía.

En febrero, un grupo de cuatro científicos brasileños viajó a Half Moon Island, donde se encuentra la base argentina Teniente Cámara, para estudiar durante dos meses las comunidades vegetales en zonas de deshielo, como la gramínea Deschampsia antarctica, resistente al frío, y el alga Prasiola crispa, de alta toxicidad.

“Por ahora, hacemos ciencia básica. Pero tenemos que hacer esto para después encontrar una aplicación práctica” a los hallazgos, explica el coordinador del grupo, el biólogo Antonio Batista Pereira, de 65 años -28 de éstos dedicados a investigaciones en el continente blanco-.

La vegetación antártica es sometida a un fuerte estrés, con mucho frío y viento, alta luminosidad en verano y oscuridad en invierno, lo cual provoca procesos metabólicos secundarios importantes que se pueden usar en la biotecnología, explica a un grupo de periodistas, en una pausa del trabajo.

Batista, investigador de la Universidad Federal del Pampa (Unipampa, en el sur de Brasil), indicó que desarrollar productos basados en estas sustancias puede llevar 20 años, ya que se requieren muchos estudios y pruebas.

En laboratorio, el extracto del alga tóxica demostró ser un potente insecticida. En cuanto a la gramínea, los científicos necesitarán aislar las proteínas que evitan su congelamiento, las cuales podrán servir para desarrollar tecnologías de preservación de material vivo, como el semen, y cultivos, como la caña de azúcar, resistentes a las heladas que castigan y causan grandes pérdidas económicas en el sur de Brasil.
Riqueza amenazada

Los estudios del equipo del profesor Batista demuestran el potencial genético de las especies antárticas, una riqueza que puede estar amenazada por el cambio climático.

“En nuestras últimas expediciones, algunas enfermedades han aparecido con mucha frecuencia en las plantas antárticas. Todavía no sabemos si es por el cambio climático o no, pero han sido frecuentes las enfermedades y la mortandad en musgos y en la gramínea Deschampsia”, advirtió el biólogo Jair Putzke, experto en identificación de plantas antárticas y compañero de investigación de Batista desde 1986.

“Si las plantas están muriendo, el impacto de esta mortandad en las comunidades antárticas es fenomenal. Plantas que son infectadas con alguna enfermedad pueden disminuir la población de otros grupos que dependen de ellas en otras zonas de la Antártida”, advirtió Putzke, profesor de la Universidad de Santa Cruz del Sur (Río Grande del Sur).

Según el científico, la causa de esta mortandad sería la proliferación de hongos y, aunque no sea posible decir claramente que la causa es el calentamiento global, ya se sabe que la temperatura del agua en la región antártica subió tres grados por encima del promedio en los últimos 15 años.
“La nueva América”

Batista asegura que así como América fue en su momento la última frontera para los europeos, ése es hoy el caso de la Antártida.

“Estar en la Antártida es una cuestión de soberanía nacional. ¿Si regresáramos a los años 1500, ¿cuánto dinero los europeos gastaron para llegar a América? ¿Qué representó (esta inversión)? La Antártida está en el mismo nivel”, afirma.

Para Batista, Brasil necesita invertir más en las investigaciones en la Antártida, especialmente en biotecnología, en el ámbito de su programa científico. Este programa, conocido como Proantar, fue creado siete años después de que Brasil ingresara como miembro pleno del Tratado Antártico en 1975.

El año pasado, el gobierno liberó 13,8 millones de reales (unos USD 5,9 millones) para financiar 20 proyectos científicos inscritos en el Proantar hasta 2015. La cifra, levemente superior a la financiación del periodo anterior, se usará para pagar becas, equipos, materiales, gastos diarios y pasajes de científicos en los próximos dos años.
AFP
Por/abc.com.py

https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.