Connect with us

Noticia Destacada

FALTA DE AGUA SIGUE COMPLICANDO AL SIC: COSTO DE OPERACIÓN SUPERARÍA LOS US$ 280 POR MWh

Published

on

SIC-14
El Centro de Despacho Económico de Carga proyecta este nivel para el mes de junio – La ausencia de Bocamina II, de Endesa, provoca un alza en los marginales de entre US$ 20 a US$ 30 por MWh.

Habitualmente, por efectos estacionales, el costo marginal en el Sistema Interconectado Central (SIC) alcanza su punto más alto en el mes de junio y 2014 no sería la excepción, aunque con niveles que a nadie podría dejar indiferente.

Las más recientes proyecciones del Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec) de la principal red eléctrica del país, que entre Taltal y Chiloé abastece más del 94% de la población nacional, apuntan a que en dicho mes este ítem alcanzaría los 
US$ 282 por MWh, medidos en la subestación Alto Jahuel, que es el acceso sur de la energía hacia la Región Metropolitana, que a su vez es el mayor punto de consumo del SIC.

El pronóstico del Cdec considera las condiciones de operación del sistema programadas para un contexto de hidrología seca y tomando las horas del día que registran los más altos niveles de demanda eléctrica.

El costo marginal representa la operación de la central menos eficiente del sistema para abastecer la demanda en un momento determinado. Si bien en estricto rigor este factor sólo debería usarse para valorar las transferencias de energía entre generadoras, a partir de la crisis del gas argentino, a mediados de la década pasada, comenzó a incidir en las tarifas a clientes finales, particularmente, para los grandes consumidores eléctricos, entre ellos industriales y mineros.

De hecho, las estadísticas apuntan a que del orden del 30% de los contratos de los denominados “clientes libres” están asociados al costo marginal.

Falta de agua

Conocedores del tema explicaron que la falta de agua es el elemento que en mayor medida influye en los niveles de costo marginal proyectados por el organismo que coordina la operación del sistema.

La escasez, añadieron, no sólo está determinada por la escasez puntual de precipitaciones, sino que por el efecto que cuatro años consecutivos de sequía han provocado en las reservas de agua para uso hidroeléctrico contenidas en los embalses para generación eléctrica, como de uso mixto (que también se usan para riego).

“La energía embalsada se aproximó, a finales de marzo, a los 1.332 GWh, lo que implica una disminución importante de 34% respecto de fines del mes anterior y resulta mayor en un 18% al valor registrado a fines del mismo mes del año anterior”, consigna el más reciente informe de Electroconsultores.

En el documento, la oficina encabezada por Francisco Aguirre como director ejecutivo, se precisa que en marzo se aprecia la caída estacional de los niveles de los embalses, debido al fin de la temporada de deshielos, aunque hacen notar “el caso particular del lago Laja, el cual actualmente mantiene almacenada energía equivalente a sólo un 2,2% de su máximo histórico”.

Efecto Bocamina

La falta de agua no es el único factor que presiona los costos marginales. Expertos del sector dicen que si, como se ha anticipado, este año se produce el fenómeno de El Niño, que traería lluvias superiores a las normales, otros factores podrían atentar contra la reducción del costo marginal.

Se trata de la disponibilidad de unidades que al igual que las hidroeléctricas operan en base y desplazan al diésel, como es el caso de las centrales a carbón y después las de gas natural.

Por ejemplo, la consultora Systep cifra en US$ 20 a 
US$ 30 por MWh el impacto en el costo marginal de la falta de la segunda unidad del complejo Bocamina, que en los cálculos del Cdec figura operando a partir de abril, algo que no ha sucedido, pues la central permanece detenida por una orden judicial.

El año hidrológico comienza en mayo y en caso de ser 2014 un ejercicio con preciptaciones normales o bien húmedas, éstas no serían suficientes para normalizar las reservas de los embalses, dicen conocedores del tema.

Los embalses de Laja y Maule representan del orden del 60% de la reserva hídrica del SIC.

Tendencia alcista

La proyección de costo marginal del Cdec para junio es mayor a la efectuada en las estimaciones de los meses anteriores, revelando una tendencia al alza que está dominada por la escasez hídrica.

Sin embargo, este rango es menor comparado con el nivel record de junio de 2008, cuando el costo marginal del SIC promedió efectivamente US$ 325 por MWh.

Los US$ 282 por MWh esperados para junio próximo por el Cdec también son menores si se comparan con la proyección realizada en marzo de 2013, cuando la estimación para junio de ese mismo año fue de US$ 360 por MWh como promedio, el que finalmente no se alcanzó, aunque en varias jornadas los marginales estuvieron por encima de los US$ 300 por MWh.

Los datos del Cdec-SIC hasta el día 9 de abril dan cuenta de que el costo marginal , medido en la subestación Alto Jahuel (220) presenta un promedio de US$ 123,5 por MWh.

Fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.