Connect with us

Noticia País

Incendio en Valparaíso: UNA CATÁSTROFE NO TAN «NATURAL»

Published

on

catastrofe-14
Valparaíso, la ciudad de las casas de colores, se cubrió con un manto gris este domingo por efecto de las cenizas y el humo del incendio que la está arrasando. La ciudad portuaria chilena, declarada patrimonio mundial por la UNESCO en 2004, es víctima de un incendio mortífero que ha costado la vida a 16 personas según las autoridades.

Un incendio forestal que se declaró en las afueras de la ciudad el sábado se desplazó debido a las ráfagas de viento hasta alcanzar un barrio pobre de esta ciudad de 300.000 habitantes –el cerro Las Cañas, los cerros Mariposa, el Vergel, Merced, la Cruz y el Litre también están afectados-

«Las autoridades no pensaron en la prevención, ni en la planificación urbana»

Las razones de esta catástrofe son múltiples. Para empezar, la gestión del incendio por parte de la Corporación Nacional Forestal y de los bomberos fue problemática. «El incendio comenzó a primeras horas de la tarde y los bomberos -hay que subrayar que todos son voluntarios- llegaron sólo horas después e, inicialmente, con muy pocos medios, cuando ademas las zonas afectadas no cuentan todas con acceso a agua corriente», cuenta Franck Gaudichaud, investigador especialista en Chile donde reside desde hace varios meses.

Los helicópteros cargados de agua llegaron tarde. La zona de intervención tiene un acceso difícil: «Es una zona casi inaccesible en camión, señala Franck Gaudichaud, y no hay cortafuegos, ya que una parte del hábitat de Valparaíso está constituido por “autoconstrucciones”. Las autoridaes no pensaron en la prevención, ni en la planificación urbana ». La geografía del lugar explica en parte la dificultad: el puerto está situado en una depresión rodeada de colinas sobre las cuales se asientan las viviendas cada vez más precarias a medida que se alejan del centro superturístico.

Además los bomberos chilenos carecen cruelmente de medios. Contactado por correo electrónico, el historiador chileno Sergio Grez explica:
«El cuerpo de bomberos chileno está compuesto únicamente de voluntarios no remunerados. Los recursos suministrados por el Estado y las comunidades son muy insuficientes para hacer frente a todas las necesidades de un país que, debido a su gran concentración urbana, a sus desigualdades sociales, a la pobreza de una gran parte de su población, a su clima y a su geografía, presenta en ciertas zonas condiciones particularmente favorables para la propagación de incendios. Con frecuencia los bomberos se ven obligados a hacer colectas públicas para paliar sus carencias».

«Los afectados son los más pobres»


catastrofe.-14
Más allá de esos problemas coyunturales, existen causas más profundas que explican la dimensión mortífera del incendio. Este tipo de sucesos es repetitivo en Valparaíso: en 2008 y en 2013 dos incendios similares ya dejaron su lote de víctimas. Tras el incendio de 2013, los expertos de la universidad de Valparaíso elaboraron un informe que detallaba 11 focos potenciales particularmente vulnerables a las llamas, del cual podrían haberse servido las autoridades.

Pero según el arquitecto y urbanista chileno Iván Puduje, citado por el diario chileno El Mostrador, «no se hizo nada». El informe señalaba las zonas de riesgo en las que la gente se instalaba en esas casas chapuceras en el límite del suburbio. Según María Elena Wood, una periodista chilena afectada, en un tribuna publicada en El Mostrador, «Sabemos que a pesar de los incendios de 2008 y 2013, que demostraron la vulnerabilidad de las colinas que forman el anfiteatro del gran Valparaíso, no se han tomado las medidas recomendadas por los expertos para evitar una catástrofe».

La pobreza está en el corazón del problema, relativizando la dimensión «natural» de la tragedia. «Los pobres son los más golpeados, que son los que viven más arriba en Valparaíso», explica Franck Gaudichaud, refiriéndose a los suburbios que proliferan en lo alto de las colinas que masifican el puerto. Sergio Grez muestra un retrato de la ciudad que desmiente firmemente el escaparate turístico al que a menudo se reduce al puerto:
«Valparaíso, que siempre ha acogido a una población mayoritariamente pobre, ha visto acentuarse su pobreza en los últimos decenios. Por eso han proliferado las construcciones precarias de materiales ligeros, incluso restos, y construidas en entornos no adaptados al hábitat humano, a los que los servicios básicos (agua, electricidad, recogida de basuras, alumbrado público, asfaltado y accesos) no llegan adecuadamente, sino de forma precaria y desordenada, a iniciativa de los propios habitantes. Todo eso hace que exista un fenómeno de superpoblación, de alojamientos insalubres y una acumulación de grandes cantidades de desechos en las fallas que, en caso de incendio, se convierten en combustibles que incrementan la extensión y las consecuencias de esos siniestros».

Una catástrofe reveladora

Por lo tanto el Estado y la comuna de Valparaíso serían en parte responsables de esta catástrofe, ya que no han regulado la utilización del suelo ni han intentado realojar a las poblaciones precarias. Además, algunos observadores denuncian la mala gestión del dinero público por parte del ayuntamiento de Valparaíso.

«Tanto los alcaldes de derecha como de izquierda que se han sucedido al frente de la comuna de Valparaíso desde hace 24 años tienen su parte de responsabilidad , explica Sergio Grez. Por ejemplo, los ciudadanos se preguntan qué ha sido de los recursos obtenidos de la UNESCO desde la declaración de una gran parte de la ciudad de patrimonio mundial de la humanidad. Aparte del repintado de algunas fachadas y la restauración de un número limitado de edificios no hemos visto un efecto claro de la llegada de esos recursos. El deterioro de la ciudad ha continuado desde ese momento, los incendios se suceden, así como las explosiones de gas, los desprendimiento y las inundaciones mortíferas que destruyen edificios públicos, viviendas y barrios enteros».

A menudo las catástrofes naturales funcionan como reveladores de las desigualdades sociales de un país (el huracán Katrina en Estados Unidos en 2005, el seísmo de Aquila en Italia en 2009…) Chile no escapa de esa regla. «Este tipo de catástrofes “naturales” pone en evidencia las violencias del modelo neoliberal y sus desigualdades, comenta Franck Gaudichaud. En el norte de Chile (epicentro del terremoto del pasado 1 de abril), también fueron las zonas más pobres las que sufrieron y las que todavía están en parte marginadas de las ayudas públicas».
Por Mathieu Dejean (Traducido del francés para Rebelión por Caty R.)
Fuente/lesinrocks.com
https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.