Connect with us

Noticia País

Incendio en Valparaíso: LA FRAGILIDAD DE LA CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Published

on

incendio-valparaiso-14
El incendio que se desató esta semana en la ciudad chilena de Valparaíso y que tres días después aún no ha podido ser controlado se ha cobrado 15 vidas, ha dejado15.000 damnificados, ha destruido 2.500 viviendas y ha abierto un debate: el de qué se podría haber hecho para evitar el que ha sido definido como «el peor incendio» de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Pese a que el fuego no amenaza directamente a las construcciones declaradas patrimonio, el siniestro ha dejado en evidencia la fragilidad de uno de los puertos más antiguos y pintorescos de América Latina.

Mientras todavía se intenta controlar el fuego, arquitectos y urbanistas denuncian el permanente riesgo de incendio de la ciudad frente al Pacífico formada por 42 cerros y un sector plano, el llamado «plan», que evoca un anfiteatro natural de tres terrazas.

Sólo los dos primeros niveles, el plan y las colinas que la rodean hasta la cota 100, responden en Valparaíso a una cuidada planificación previa. Allí se despliega el casco histórico, que da cuenta de la vibrante vida del puerto de fines del siglo XIX, cuando era un punto clave en la ruta comercial entre el Atlántico y el Pacífico.

La Unesco adjudica a los inmigrantes ingleses y alemanes gran parte de la planificación en las colinas adyacentes, en los cerros Alegre y Concepción, donde se encuentran los miradores, las callejuelas, las escaleras y ascensores que son la marca del puerto.

Planificadores espontáneos

En el resto de Valparaíso, hacia la altura, los porteños prácticamente se convirtieron en constructores espontáneos de su ciudad. «Hay poblaciones que fueron ejecutadas con planificación, pero gran parte de los cerros han sido creados por los propios vecinos», dice el urbanista Iván Poduje.

«Cuando uno mira Valparaíso desde lejos, de noche o de día, es hermoso. Las construcciones que enfrentan al peatón en el puerto están bien armadas, pero detrás de ellas y hacia la altura hay mucha pobreza, informalidad y segregación urbana», enfatiza Poduje. «No se puede dar una mirada idealizada sobre lo que simplemente es pobreza dura».

Los expertos coinciden en que la falta de regulación adecuada, los asentamientos ilegales en altura –vinculados a las migraciones hacia la región- y las presiones inmobiliarias –que elevan el costo de identificar y separar las zonas seguras- han conspirado contra la seguridad de Valparaíso.

Hoy, cuando lo peor del incendio parece haber pasado, se cuestiona la falta de centros de acopio de agua en las alturas, o la construcción en lugares donde hay baja presión de agua para los carros bomba.

También se discute la tolerancia de la autoridad a las construcciones no reguladas alrededor de sitios de riesgo, como las quebradas, sitios privados que quedan en el abandono y donde se lanza basura que puede acabar alimententando las llamas en los incendios.

Aunque fue una inusual mezcla de factores la que causó el denominado «incendio perfecto» de Valparaíso –un día otoñal de altas temperaturas y la dirección que tomó el viento en el punto crítico del incendio, entre otros- el riesgo estaba presente y se había anunciado.

Hace más de un año, en marzo del 2013, el profesor universitario Miguel Castillo advertía en el diario El Mercurio de Valparaíso que, tras un largo estudio, había identificado 23 focos vulnerables de incendio en la ciudad.

Casas inflamables

En esos 23 focos, dijo el experto, había vegetación combustible, casas inflamables y basurales. En caso de un incendio, sería además difícil acceder a extinguir el fuego. Exactamente lo que se está viendo ahora en Valparaíso.

Pero para Iván Poduje, el incendio ha sido tan destructivo que puede marcar un punto de inflexión en la planificación urbana en el país.

«En Chile ha faltado un liderazgo político como el que ha existido en ciudades latinoamericanas como Medellín (Colombia). Aquí falta planificación urbana, se ve en Valparaíso y otros lugares», afirma.

Mientras sigue el combate al incendio, el gobierno central ya anunció que no se permitirá la reconstrucción en zonas donde no existan los permisos.

Los porteños, en tanto, se preparan para empezar de nuevo. Después de todo, esta ciudad lleva tatuadas en el pecho «la lucha, la esperanza, la solidaridad y la alegría, como anclas que resisten las olas de la tierra», tal y como escribió uno de sus vecinos más célebres, el poeta Pablo Neruda, cuya casa todavía puede verse en Valparaíso.
BBC Mundo
https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.