Connect with us

Noticia País

En el Día Internacional de la Madre Tierra: ZONAS PROTEGIDAS CONTRA LA SOBREPESCA SALVAN LA VIDA DEL MEDITERRÁNEO

Published

on

sobrepesca-14
Si no se actúa de forma decidida, el Mare Nostrum puede acabar siendo «una sopa de microbios y algas», pronostica el investigador de National Geographic Enric Sala. La sobrepesca continua siendo la principal amenaza que afecta al Mediterráneo, más grave incluso que la contaminación o el cambio climático.

Por este motivo, la creación y conservación de grandes áreas marinas protegidas (AMP) se ha convertido en uno de los instrumentos más efectivos para la defensa de la vida y el equilibrio ecológico en las aguas del Mare Nostrum, según destacan las conclusiones de un estudio internacional publicado en el último número de la revista científica PloS One. El trabajo cuenta con la participación de diversos investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA; Palma, Baleares) y está liderado por el científico catalán Enric Sala, explorador residente de la National Geographic Society.

Después de revisar los datos sobre presencia de peces en 30 zonas del Mediterráneo con diversos grados de protección, en comparación con otras zonas expuestas a la sobrepesca, el estudio publicado ahora muestra que “la biomasa de peces significativamente mayor se encuentra en las zonas con figuras de protección máxima”, mientras que los espacios marinos con protección incompleta muestran una cantidad y variedad de peces muy similar a la presente en zonas donde se permite la pesca.

Dentro de las zonas con máxima protección se observa también una recuperación de la cadena trófica, con la presencia de seres vivos a todos los niveles y la presencia de grandes peces depredadores. “Estos resultados pueden ayudar a proporcionar expectativas más sólidas, a escala regional adecuada, acerca de los efectos de las nuevas áreas marinas protegidas que puedan establecerse en el Mar Mediterráneo y en otras regiones ecológicas en todo el mundo”, destacan los autores en el resumen de este estudio.

Una sopa de microbios y medusas

En una entrevista para el blog Ocean Views, de National Geographic, Enric Sala explica que el nuevo estudio confirma el pronóstico de que el Mediterráneo está en una trayectoria para convertirse en un mar dominado por pequeñas especies tropicales que a nadie le gusta comer. «Los peces no serán abundantes, serán raras las especies nativas que los griegos y los romanos comenzaron a pescar comercialmente y colapsarán la mayoría de las pesquerías y de los puestos de trabajo que soportan», pronostica este prestigioso investigador nacido en Girona.

Pero esto podría cambiar «si dejamos toda la sobrepesca irracional, incluida la pesca legal e ilegal, y protegemos una gran parte del Mediterráneo», añadió Sala. «Sin estos cambios radicales, sólo vamos a reducir el Mar Mediterráneo a una sopa de microbios y medusas».

«La solución es crear más santuarios marinos que impidan la pesca irracional», dijo Sala. «Parques de papel, o santuarios que existen sólo de nombre, son un esfuerzo inútil», agregó. Esta reciente investigación refuerza un estudio publicado en PLoS ONE en febrero de 2012, en el que Enric Sala y otros informaron que los lugares más saludables del Mediterráneo estaban en las reservas marinas de cumplimiento asegurado. «Allí la biomasa de peces se había recuperado de la sobrepesca a nivel de cinco a 10 veces mayor que el de las áreas de pesca. Sin embargo, las áreas marinas «protegidas» en que se permiten algunos tipos de pesca no lo hicieron mejor que los sitios que estaban totalmente desprotegidos. Esto sugiere que la recuperación total de la vida marina del Mediterráneo requiere reservas totalmente protegidas», detalla un comunicado de National Geographic.
Por/lavanguardia
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025