Connect with us

Noticia País

Análisis de ex ministros de Hacienda: EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ONG PARA AVANZAR HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Published

on

ciclo-de-encuentros-14
• Andrés Velasco y Eduardo Aninat participaron en el primer ciclo de Encuentros “Conversaciones del Futuro para los Líderes del Siglo XXIII”, al que fueron invitados para dialogar y reflexionar en torno a el “Capitalismo de Hoy: La Sustentabilidad desde la visión y desafíos de los protagonistas”.


Con una asistencia de alrededor de 90 líderes empresariales, representantes políticos, de Estado y de la Sociedad Civil, se desarrolló el pasado 16 de abril en el Hotel Ritz, el primer ciclo de Encuentros “Conversaciones del Futuro para los Líderes del Siglo XXIII”. En este espacio, los ex ministros Aninat y Velasco, junto con Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana, analizaron la importancia de contar con una sociedad con un crecimiento económico que se inserte dentro de una Economía Sustentable en los ámbitos sociales, ambientales y económicos, en la línea de generar un país afín con las tendencias que los países desarrollados están implementando a nivel público y privado.

Parte del análisis realizado por los ex ministros se centró en exponer los motivos por los cuales, a su juicio, Chile aún no alcanza el desarrollo sustentable.

Desde la perspectiva de Eduardo Aninat lo que falta es “aunar voluntades”. En ese sentido, apela a la necesidad de que el empresariado integre y dé “mayor importancia al tercer sector, a las organizaciones civiles y ONG”. Aninat define a la empresa como una comunidad de personas y a sus líderes como aquellos que marcan su cultura organizacional. “Y ante los constantes cambios en la sociedad –asegura- son los líderes con mirada a largo plazo los que deberán pensar en tomar la iniciativa y hacer cambios al interior de sus empresas, ya que adelantándose en las políticas sociales generarán mucho más impacto a largo plazo. En esta línea, se hace necesario incorporar al tercer sector”.

Por su parte, Andrés Velasco expresó que “el liderazgo sobre lo público no puede estar limitado a la política. En primer lugar, se necesita un mayor liderazgo empresarial. Sería bueno que ante los problemas de la realidad, los empresarios fueran los primeros en proponer iniciativas. Lo público no se limita al Estado, también debe darse importancia a las organizaciones civiles y ONG”.

Uno de los problemas que evidencia Velasco en este ámbito es que en Chile existe un problema de “ánimo emprendedor y de una cultura de negocios bastante anticuada… No hay innovación, no somos un país líder en esta materia”, explica.

¿Cómo construimos un país con buena vida para todos?

Esta fue una de las preguntas que planteó Soledad Teixidó a los expositores del encuentro, a quienes invitó a reflexionar también sobre el tipo de sustentabilidad que Chile necesita.

Andrés Velasco señaló que “una sociedad buena es una sociedad en donde la gente puede elegir cómo vivir y no vivir lo que le tocó, determinada por el lugar en el que nació”, por ejemplo. En ese sentido –agregó- “Chile aún no es una sociedad buena, ya que es un país más libre y más próspero, pero no para todos”.

De acuerdo a su visión, “para construir un país con buena vida, hay que partir por corregir las malas prácticas y actuar frente a la discriminación, la cual se refleja, por ejemplo, en el acceso a los colegios y en el mundo laboral”.

Aninat, en cambio, expresó que como país tenemos el “desafío de ser más inteligente, mejor planificado, menos improvisado”. Desde su perspectiva, en Chile hay tres elementos que no funcionan: primero el transporte, el desplazamiento dentro de la ciudad (Santiago) es muy dificultoso y afecta directamente a la base de la sociedad. Esta situación deja en evidencia la “irracionalidad” existente en el país, la que se podría mejorar a partir de la construcción en conjunto, como sí se hace en otros países, en los que existe una planificación elaborada entre varios sectores de la sociedad. En segundo lugar, la falta de transparencia, lo que se refleja, entre otras cosas, en la falta de desarrollo de los partidos políticos nacionales. Y en tercer lugar, existe una importante inequidad en la distribución de los ingresos.
Fuente:prohumana.cl
https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.