Connect with us

Noticia País

PRESENTANTES DE OCHO PAÍSES SE REÚNEN EN SANTIAGO PARA DEFINIR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES ALTOANDINOS

Published

on

RAMSAR-14
Expertos de Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Costa Rica participan en la «X Reunión de la Iniciativa Regional de Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoandinos».

Durante toda esta semana, expertos de ocho países debatirán sobre el plan de acción y las estrategias necesarias para la conservación de los humedales altoandinos, ecosistemas que se distribuyen por Sudamérica a lo largo de la Cordillera de Los Andes y que son claves en aspectos como almacenamiento de agua y regulación de caudales, agricultura, ganadería, la estabilización de suelos y el equilibrio ambiental, entre otros ámbitos.

Reunidos en dependencias de la Cancillería en Santiago, representantes de Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Costa Rica participan de la «X Reunión de la Iniciativa Regional de Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoandinos», cita que es parte de la Convención Ramsar y que es organizada por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con Relaciones Exteriores.

En este encuentro se busca validar el plan de acción para la estrategia de conservación de estos ecosistemas en la región andina, para el período 2014-2020, así como acordar medidas que permitan realizar monitoreo y generar mayores medidas de protección a los humedales altoandinos.

Alejandra Figueroa, jefa de la División de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente y coordinadora de la Estrategia Regional de Humedales Altoandinos, explica que dicho plan de acción apunta principalmente al fortalecimiento institucional, un incremento en el conocimiento de estos ecosistemas y el perfeccionamiento de las políticas públicas para incluir a las comunidades locales, y retornar a los beneficios que estas tenían de los humedales.

«En la zona norte, y particularmente en zonas áridas, históricamente las comunidades se sustentan y viven en estos entornos. No hay otro lugar donde se hayan desarrollado estas comunidades, que es donde hay agua. De los humedales altoandinos depende el pastoreo para sus animales, sus cultivos, la extracción de recursos para cestería, todas sus actividades se desarrollan en torno a estos ambientes», explica.

Ante la presión de la actividad humana y el cambio climático, hoy resulta clave determinar la situación en que se encuentran estos humedales, y las reales causas que han causado -en muchos casos- su deterioro. Por eso, un aspecto clave que se ha debatido en este encuentro es cómo incrementar la realización de estudios, investigación y monitoreo, y cómo estandarizarla para que sea de utilidad para todos los países.

«Si nosotros no presentamos datos a las autoridades, concretos, sistemáticos, realistas, es muy difícil que podamos cambiar conductas. Tenemos que entregar información que permita demostrar que efectivamente hay un cambio, que es acelerado y que corremos riesgos», afirma Alejandra Figueroa.

Chile ya ha avanzado en esta materia, y actualmente tiene res proyectos de investigación de estos humedales en la zona norte del país. Uno de ellos, en la Región de Atacama, es emblemático: por primera vez se realiza un monitoreo y seguimiento ambiental de estos ecosistemas dentro de un área protegida.

«Empezamos en abril a monitorear con instalación de estaciones climáticas, monitoreo acabado respecto de condición de caracterización hidrológica, de niveles de acuíferos, de tipos de vegetaciones, un monitoreo que nos permite entender las desviaciones y tener alertas tempranas. Eso es lo que queremos, que no se nos diga que los cambios en las condiciones naturales de estos ecosistemas se deben al cambio climático sin tener un diagnóstico efectivo», dice Figueroa.

Fuente: Ministerio Medio Ambiente
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.