Connect with us

Noticia País

Idea es mejorar las vías ya existentes: CONSTRUIRÁN 24 KILÓMETROS DE «CONECTORES» PARA DAR FLUIDEZ A CICLOVÍAS

Published

on

ciclovias-stgo-14
En el Gran Santiago hay 216 kilómetros de ciclovías, muchas de las cuáles no se conectan entre sí y sólo cubren un espacio limitado en las comunas que se emplazan. De hecho, esta falta de conectividad es una de las quejas recurrente de quienes utilizan este medio de transporte en la capital.

Con el objetivo de darle más fluidez a la red, el intendente Metropolitano, Claudio Orrego, anunció que antes de 2015 se construirán 24 kilómetros de nuevas rutas en la capital, las cuales servirán de “conectores” de las vías ya instaladas.

“Aprovechemos lo que ya existe, que son estos 216 kilómetros en la zona urbana que están absolutamente desconectados”, aseguró Orrego. “Los conectores deben estar construidos en 2015, con el objetivo de dar conectividad y mayor fluidez”, recalcó.

A su juicio, los 24 nuevos kilómetros “son los más estratégicos que vamos a hacer en la ciudad, porque van a permitir empezar a hacer de esta no una experiencia particular de algunas comunas, sino una experiencia de la ciudad”, afirmó Orrego.

Según expertos en transportes, la situación actual respecto a ciclovías es precaria. “Hay pocos kilómetros, que son poco conectadas y que tienen estándares profundamente disímiles”, dijo el experto de la U. de Chile Leonardo Basso.

Para el urbanista y decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo (UDD), Pablo Allard, “el problema de las ciclovías es que son discontinuas, que muchas veces llegan a puntos ciegos o a puntos donde, por el tráfico, se pone en riesgo la vida de los usuarios”.

Ese riesgo es el que el propio Orrego cuenta que ha vivido en su experiencia como ciclista: “Cuando era alcalde me iba en bicicleta desde Huechuraba hasta Peñalolén y la probabilidad de que te atropellen en un tramo así no es baja… uno tiene algo de irresponsable de andar en bicicleta en Santiago”.

Críticas

Este anuncio se enmarca en un plan mayor impulsado por el gobierno regional llamado Santiago Pedaleable, que apunta a integrar distintas iniciativas y unificar la planificación urbana del uso de bicicletas. “La conectividad de las ciclovías es un problema real, que lo tenemos identificado y que estamos trabajando en el a través de dos estudios de Construcción de Conexiones de Ciclovías en el Gran Santiago”, dijo el subsecretario de Transportes, Cristian Bowen.

Sin embargo, entre los expertos, la medida genera críticas dispares. “Llama la atención que no se había puesto énfasis en los conectores y por eso celebro la decisión del intendente Orrego de priorizarlos, pese a que no son tantos kilómetros, porque van a permitir que la red de ciclovía funcione como circuito”, detalló Allard.

Para el experto en Transportes de la U. Diego Portales, Louis de Grange, “conectar ciclovías no es muy razonable, porque menos del 3% de los viajes se realizan en bicicleta”.

A su juicio, más que unir las comunas a través de esta infraestructura, se requiere lograr que las ciclovías puedan llegar a las estaciones de Metro y que en estas existan estacionamientos seguros.

De Grange dijo, también, que la bicicleta tiene ventajas para trayectos cortos, “pero no puedes pretender que alguien viaje de La Pintana a Lo Barnechea en bicicleta, eso no va a ocurrir”. Agregó que según las estadísticas, por ejemplo, en el sistema de arriendo de bicicletas en Providencia, el 70% de los viajes son hacia una estación de Metro.

Basso difiere de la apreciación del académico de la U. Diego Portales y postula que “lo que la autoridad tiene que entender es que la bicicleta es un modo de transporte y no sólo un modo de paseo, y en ese sentido lo que los ciclistas necesitan es conectividad, seguridad y rapidez”. Y para esto dijo que se requiere también eliminar los obstáculos que hay en muchas ciclovías, como árboles y paraderos de micros.
Por/diario.latercera
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.