Sin categoría
Subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco: SOBRE EL ALZA EN LA ELECTRICIDAD POR IMPUESTOS VERDES

“Me da vergüenza que una empresa eléctrica diga que por los impuestos verdes las cuentas de electricidad subirán dos dígitos”, dijo el personero.
Diversas visiones y opiniones sobre el proyecto de reforma tributaria se suman con el correr de los días. Luego de que la tarde del miércoles la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachara la iniciativa en su totalidad, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, acentuó ayer la defensa del proyecto que sigue despertando críticas entre el empresariado y los partidos de oposición.
El economista respondió duramente a AES Gener, empresa que la semana pasada señaló que los impuestos a emisiones contaminantes de fuentes fijas harían subir las cuentas de la luz. “Me da vergüenza que una empresa eléctrica diga que por los impuestos verdes la electricidad va a subir dos dígitos”, aseveró Micco en respuesta a los dichos de Felipe Cerón, gerente general de AES Gener.
Aquegó que “nuestras estimaciones son que los impactos de esta reforma en los fondos de despacho del sistema eléctrico son del orden de 2,5%, es decir, que el año 2019 -la primera vez que el 99,9% de los chilenos verán un impacto en la cuenta de la electricidad- ese será de 0,5%. Me da vergüenza que alguien haya salido en la prensa diciendo soberana mentira”, apuntó en el marco del Seminario Económico y de Inversiones de BTG Pactual Chile.
Micco completó su crítica al afirmar que este tipo de dichos salen a desprestigiar al país y, “en particular”, a la clase empresarial.
Sobre las nuevas atribuciones que tendrá el SII, respecto a la nueva norma anti elusión, el subsecretario de Hacienda destacó que “es mucho mejor, en un sistema como el chileno, que eso esté normado”.
“La norma general de anti elusión es el paso siguiente normal que han seguido los países que se han ido desarrollando”, señaló Micco, agregando que en caso contrario las personas están en libertad de acudir a los Tribunales Tributarios y Aduaneros y “ahí será un juez quien decida”.
“Entendemos, y aquí quiero dejarle claro a la ciudadanía, que no va a existir abuso por parte del Servicio de Impuestos Internos porque algo que la presidenta Bachelet creó en su primer período, que son los Tribunales Tributarios y Aduaneros, siguen funcionando y siguen cumpliendo el mismo rol”, sostuvo.Con todo, la autoridad señaló que si uno ve los fallos “en un 50% han apoyado al caso de Impuestos Internos como fiscal y 50% ha favorecido al contribuyente, por lo tanto, decir que hay un sesgo en los tribunales tributarios es falso”.
Reforma potenciará el crecimiento
Según Micco, esta reforma tributaria no afectará el crecimiento, lo potenciará.
Sostuvo que hay que recaudar recursos “para atacar problemas puntuales que tiene nuestra economía”, como son: aumentar la carga tributaria para financiar educación y reducir el déficit estructural; avanzar en la equidad tributaria; introducir nuevos mecanismos de incentivo a la inversión; e implementar medidas que disminuyan la evasión y la elusión.
“Si queremos tener un crecimiento sostenible y un crecimiento estable, es importante hacer reformas al respecto”, sentenció, agregando que “tenemos que hacer transformaciones para los próximos 20 años”.
AES GENER ACUSÓ «AGRESIVIDAD»
El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, se declaró ayer «muy sorprendido» por lo que llamó «la agresividad» que ha tenido el subsecretario de Hacienda al referirse a las estimaciones y análisis de la compañía respecto de los efectos que tendrán los llamados impuestos verdes en las cuentas de electricidad. «Llama la atención que nos descalifique a quienes estamos preocupados del alza de tarifas que vendrán», dijo. Cerón invitó a las autoridades a analizar y a dialogar acerca de los impactos que tendría la aplicación de los impuestos verdes y señaló que AES Gener tiene la mejor disposición de poner toda la información y análisis realizado en manos del gobierno y el Parlamento. Añadió que el impuesto que se quiere aplicar no es un verde, «sino un gravamen a la electricidad que es sumamente regresivo, anticrecimiento y que afectará la inversión».
Por/DF
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
Noticia Destacada
RIO TINTO QUIERE COMPRAR ARCADIUM ANTES DE QUE SE RECUPEREN LOS PRECIOS DEL LITIO
De consumarse, la operación impulsaría el ascenso de Rio hasta convertirse en uno de los mayores productores de litio, por detrás de Albemarle y SQM, en su afán por suministrar el metal esencial para las baterías de los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía.
Rio Tinto está en conversaciones para comprar al productor de litio Arcadium Lithium, confirmaron ambas empresas el lunes, en medio de la caída de los precios del metal ultraligero, esencial para el cambio mundial hacia las energías limpias.
De consumarse, la operación impulsaría el ascenso de Rio hasta convertirse en uno de los mayores productores de litio, por detrás de Albemarle y SQM, en su afán por suministrar el metal esencial para las baterías de los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía.
Reuters informó en exclusiva el viernes que las empresas habían mantenido conversaciones y Arcadium podría estar valorada entre US$4.000 y US$6.000 millones o más.
El acercamiento fue confirmado por ambas partes el lunes en declaraciones separadas que no ofrecían datos financieros. Se produce tras una fuerte caída de los precios del litio y meses de especulaciones sobre un posible acuerdo.
“El acercamiento no es vinculante y no hay certeza de que se concrete o se lleve a cabo una transacción”, dijo Rio en su comunicado. Ambas empresas dijeron que no harían más comentarios.
Las acciones australianas de Arcadium llegaron a subir hasta un 50%, antes de cerrar con un alza del 46% a 6,09 dólares australianos, e impulsaron a otras empresas australianas del litio, cuyas acciones subieron entre un 2% y un 10%. Las acciones de Rio Tinto caían un 2%.
Las acciones de Arcadium, que cotiza en Estados Unidos, subían casi un 35,4% antes del inicio de la sesión.
El reciente desplome de los precios del litio, debido en parte al exceso de oferta china, ha hecho caer las acciones de Arcadium más de un 50% desde enero, lo que la convierte en un objetivo atractivo. Pero se prevé que la demanda de litio aumente a finales de esta década debido al crecimiento de las baterías de iones de litio.
Al comprar Arcadium, Rio obtendría acceso a minas de litio, instalaciones de procesamiento y depósitos en Argentina, Australia, Canadá y Estados Unidos para impulsar décadas de crecimiento, así como una base de clientes que incluye a Tesla , BMW y General Motors.
Según los analistas de Canaccord, el grupo combinado podría representar en torno al 10% del suministro mundial de productos químicos de litio en 2030.
El proyecto Rincón de Rio en Argentina empezará a producir a finales de este año, mientras que su enorme proyecto Jadar en Serbia podría tardar dos años en obtener los permisos necesarios.
Andy Forster, gestor de carteras de Argo Investments, que posee acciones de ambas empresas, se mostró prudente ante las elevadas valoraciones de Arcadium, señalando que tiene muchos proyectos de crecimiento, pero no el balance para llevarlos a cabo.
Fuente/Pulso Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
SMA FORMULA DOS CARGOS GRAVES CONTRA DIVISIÓN MINISTRO HALES DE CODELCO
El caso tiene como origen una denuncia ciudadana ingresada en 2023 sobre infiltraciones generadas en el tranque Talabre desde el año 2019, lo cual conllevaría la contaminación del acuífero del Río Loa. En tanto, Codelco señaló que “analizaremos en detalle los antecedentes para responder completa y oportunamente, de modo de satisfacer las exigencias de la autoridad y las expectativas de la comunidad».
La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló dos cargos contra Codelco, titular de los proyectos “Mansa Mina”, “Modificación Mina Ministro Hales” y “Optimización de procesamiento División Ministro Hales”, asociados a la División Ministro Hales, localizada camino a Chuquicamata, comuna de Calama, luego de constatar que la minera no ejecutó medidas ambientales relacionadas al tranque Talabre.
Dichos proyectos contemplan la explotación del yacimiento de la División Ministro Hales, cuyos relaves, en conjunto con los relaves generados por la División Chuquicamata y por la División Radomiro Tomic, todos pertenecientes a Codelco, son impulsados hacia el depósito de relaves denominado tranque Talabre.
Este caso tiene como origen una denuncia ciudadana ingresada en 2023 sobre infiltraciones generadas en el tranque desde el año 2019, lo cual conllevaría la contaminación del acuífero del Río Loa, dijo la SMA.
Agregó que la denuncia también plantea que la pluma de contaminación tendría dirección hacia la ciudad de Calama, como aguas abajo, afectando el acuífero protegido de Yalquincha, lo cual implicaría una expansión del área de influencia que comprendió originalmente la línea base del proyecto.
Entre las diligencias realizadas por la SMA, se desarrolló una actividad de fiscalización en mayo de 2017 a cargo de la Oficina Regional SMA de Antofagasta, en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA) y Sernageomin regionales.
A lo anterior, en junio de 2023 se realizaron actividades de requerimiento y examen de información relacionada con la unidad fiscalizable.
Detalle de los cargos
En base a estos antecedentes, la Superintendencia formuló dos cargos graves contra la minera. La primera infracción se sustenta porque la empresa no validó ni ejecutó un plan de contingencias para el control de la alteración progresiva de los recursos hídricos subterráneos.
Y la segunda infracción imputadas se sustenta porque la compañía realizó una depositación de relaves sin alcanzar el límite inferior fijado para el porcentaje de sólidos en estos, desde el año 2017 hasta el año 2024.
Al respecto, la superintendenta de Medio Ambiente, Marie Claude Plumer señaló que “la labor de la Superintendencia es fiscalizar el e impulsar el cumplimiento ambiental por parte de todos los titulares de proyectos. En este sentido, es importante reforzar que las condiciones, normas y medidas establecidas en los permisos ambientales que se obtienen para poder operar, deben ser adoptados por las empresas”.
En el caso de las infracciones graves, los titulares se exponen a multas de hasta 5.000 UTA, junto con la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) o la clausura. En este caso la empresa Codelco, División Ministro Hales, arriesga una multa de hasta diez mil UTA, equivalente a más de $7.908 millones, a valor actual.
Reacción de Codelco
Tras conocerse la formulación de cargos Codelco señaló mediante una declaración que “recibimos con total seriedad y asignamos la mayor relevancia a la presentación que nos ha comunicado la Superintendencia del Medioambiente”.
Agregó que “analizaremos en detalle los antecedentes para responder completa y oportunamente, de modo de satisfacer las exigencias de la autoridad y las expectativas de la comunidad. Comprendemos completamente la preocupación que esta situación genera, por lo que seremos exhaustivos en detallar los planes que hemos desarrollado y que desplegaremos para dar cumplimiento a nuestras obligaciones”.
La minera reafirmó su compromiso de desarrollar una minería con cuidado del medioambiente. Al respecto sustuvo que “estamos impulsando transformaciones en nuestros procesos que buscan disminuir el impacto en la ciudad de Calama y su entorno, además de someternos a normas y estudios de impacto ambiental que entreguen a los vecinos la tranquilidad de que operamos con estándares de sustentabilidad adecuados. Esperamos superar esta situación a la brevedad y, en caso de identificar brechas, corregirlas en el más breve plazo”.
Tras la notificación de esta formulación de cargos, la empresa cuenta con un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia Destacada
MINISTRA WILLIAMS Y SUBSECRETARIA CHAHUÁN ENCABEZAN ENTREGA DE PREMIO “KAREN PONIACHIK: MUJER DESTACADA EN MINERÍA 2024”
En el marco del Mes de la Minería, se realizó la primera edición de este reconocimiento, instaurado en homenaje a la primera ministra de Minería en la historia de Chile, y que reconoce el aporte de mujeres en distintas áreas de la industria.
En el contexto del Mes de la Minería, este miércoles la Mesa Mujer y Minería, que reúne a representantes de distintas áreas de la industria minera, sesionó de manera especial para entregar el premio “Karen Poniachik: Mujer destacada en minería 2024”.
La ceremonia se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Santiago y fue encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams, además de contar con la participación del rector de la casa de estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el subdirector Nacional de Minería de Sernageomin, Andrés León; la VP (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el presidente ejecutivo Codelco, Rubén Alvarado; entre otras autoridades.
Esta distinción se entrega a mujeres representantes de la industria minera, pequeña minería y empresas proveedoras, que han destacado por su aporte y trayectoria. El premio, instaurado en honor a la primera ministra de Minería del país, busca resaltar su legado y su dedicación al desarrollo y fortalecimiento del sector, a la vez que visibiliza la diversidad de mujeres que son un referente de inclusión en nuestro país.
En la instancia, la ministra Williams señaló que “este ha sido un trabajo de tantos años. Tengo el privilegio de mirar a muchas y a muchos que nos han colaborado en que efectivamente un día podamos tener más mujeres de minería, donde una de las precursoras fue Karen Poniachik. El desafío, especialmente a todas las que están acá, es a que tengamos la fuerza de mantener este premio en el tiempo, que esta solo sea la primera versión, y que el día de mañana podamos hablar de la versión número 13, 14, 15 y no dependa efectivamente de quién es ministro o ministra. Estas cosas tienen que perdurar, tienen que ser trabajos de Estado que efectivamente permitan que personas como Karen Poniachik puedan efectivamente recordarse por muchas generaciones más”.
La ministra Williams destacó además el trabajo que se desarrolla desde la cartera de Minería para alcanzar mayor inclusión, igualdad y dignidad para todos quienes trabajan en el sector. “Hace pocas semanas acá en la USACH firmamos el Convenio 176 de la OIT, que habla de la seguridad en la minería, una seguridad que hasta ahora ha sido de altos estándares, pero que también la podemos construir de manera distinta: tripartita, con la presencia de las y los trabajadores, de las empresas y también del Estado. Las ley de 40 horas, en donde la industria minera ha sido precursora y se ha sumado decididamente a incluirla en sus operaciones. Y el 1 de agosto entró en vigor la Ley Karin. Creemos que todo lo que signifique el respeto y además el proteger, especialmente a las mujeres, de cualquier tipo de violencia es parte también de cómo las incluimos. La única manera de que tengamos más mujeres en minería es, primero, siendo capaces de incluirlas en lo social, en el mundo político, en la equidad patrimonial y sobre todo en equidad salarial”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, expresó: “Nuestro aporte en el plano de la minería no tiene discusión, y puede acreditarse históricamente. Contamos con una robusta y reconocida Facultad de Ingeniería, que forma profesionales de primer nivel. Dentro de ella se encuentra el Departamento de Ingeniería en Minas, quienes consiguieron un 30% de participación femenina en matrícula de estudiantes, lo que implica casi el doble de los niveles que existen actualmente en la industria”.
Premio Karen Poniachik 2024
El 27 de junio de 2024 se realizó una sesión especial de la Mesa Nacional Mujer y Minería, oportunidad en la que las ministras de Minería, Aurora Williams y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, firmaron un acuerdo por la creación del premio “Karen Poniachik: Mujer destacada en minería”. El reconocimiento busca resaltar a mujeres trabajadoras del sector, que por su aporte y trayectoria, hayan destacado en beneficio de la industria, a la vez que visibiliza a la diversidad de mujeres que son un referente de inclusión en nuestro país.
En esta, su primera versión, el premio recayó en Kenia Aguirre, postulada para la categoría Industria Minera por el Sindicato Minero de Trabajadores Codelco, División Chuquicamata; María Soledad Callejas Torres postulada por Mujeres del Sur del Mundo en la categoría Pequeña Minería, y Nereyda Villalobos, postulada por Metso en la categoría Empresas Proveedoras.
Además, a 16 mujeres que se desarrollan en distintos ámbitos de la minería a lo largo del país se les entregó una mención honrosa, la cual reconoce y destaca su aporte en distintas áreas de expertiz, cada una en su estilo único, a la tan necesaria diversidad e inclusión en el ecosistema minero.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Combustibles Alternativos: UNA SOLUCIÓN ENERGÉTICA ECONÓMICA Y SUSTENTABLE
La valorización de residuos sólidos y líquidos con poder calorífico como materia prima para generar combustibles se ha convertido en una excelente alternativa para aportar a la sostenibilidad ambiental del país
Más de 20 millones de toneladas de residuos se generan en Chile cada año, según datos del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). En 2020 un 80% del total de los residuos generados tuvo como destino final la disposición en depósitos de seguridad, rellenos sanitarios o vertederos, mientras que solo el 20% de los residuos declarados tuvieron como destino la valorización.
Esta última cifra llama la atención ya que hoy existen múltiples alternativas para dar una segunda vida útil a gran parte de los residuos que actualmente son considerados “basura”, aumentando los niveles de contaminación en métricas alarmantes. Por ello, es primordial que más industrias puedan incorporar el concepto de valorización y economía circular en sus procesos, acudiendo a empresas especializadas que apoyen sus objetivos.
Una de las alternativas más destacadas del último tiempo es la generación de Combustibles Alternativos, ya sean Sólidos (CAS) o Líquidos (CAL), que pueden ser generados a partir de residuos que provienen de distintas industrias (como la farmacéutica, química, bienes de consumo, alimentos, tabaco, entre otras) para disminuir su huella de carbono.
En el caso del CAL, los residuos industriales desechados como aceites lubricantes, solventes y restos de pinturas con poder calorífico son los utilizados como materia prima para su generación. Por su parte, el CAS utiliza residuos sólidos como textiles, madera, plástico, entre otros.
Valentina Capelli, Subgerente de Desarrollo de Negocios Hidronor Chile, explica que el proceso para obtener CAL se inicia con la recepción de los residuos para luego seleccionar aquellos que cuentan con un poder calorífico en torno a las 7 mil kilocalorías por kilogramo.
“Estos residuos se analizan en los laboratorios para medir parámetros que son críticos, como el contenido de metales y la presencia de algunos compuestos que son regulados por los destinatarios y, luego de eso, se realiza una fórmula para combinar adecuadamente todos estos residuos que pueden incluir no solamente los aceites lubricantes, sino que también solventes, restos de pintura, alcoholes, entre otros, para elaborar un combustible alternativo”.
En el caso de CAS, el proceso consiste en la trituración de los residuos hasta un tamaño específico solicitado por el consumidor final, los que luego son utilizados en hornos cementeros como combustible alternativo, disminuyendo así la huella de carbono y las emisiones al medio ambiente.
Ley REP
Sobre economía circular y la Ley REP, para Capelli, Chile sí tiene las condiciones necesarias comopara dar cumplimiento a las metas de esta normativa, “pues existe una capacidad instalada que permitiría reciclar el 99,9% de los aceites lubricados que se generan en el país. Con la capacidad de valorización instalada que existe se podría valorizar prácticamente el 100% de los aceites lubricados, y se proyecta que con algunos proyectos que se están desarrollando, en los próximos 3 años en Chile se podría llegar a valorizar hasta el 136% o cerca del 140% de los aceites lubricantes usados”, asegura.
Con todo lo anterior, queda claro que los combustibles alternativos se han convertido en una de las soluciones energéticas más económicas y sustentables generadas a partir de la valorización de residuos, aportando a reducir las cifras inicialmente mencionadas y aportando a incrementar la sustentabilidad ambiental.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Noticia Destacada3 días ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Noticias3 días ago
-
Empresa & Sociedad3 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Industria & Proveedores5 días ago
Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS
-
Noticia Destacada6 días ago
“Reimaginando la Minería en Latinoamérica”: REVISA LA PROGRAMACIÓN DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPOMIN 2025
-
Noticia País3 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Noticia País3 días ago
MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI