Connect with us

Noticia País

VI Foro Internacional de RedEAmérica, FIR Santiago 2014: «SE REQUIERE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO BASADO EN UN CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL»

Published

on

samaniego--fir-14
¿Dónde está hoy América Latina y el Caribe? ¿Qué ha pasado con los mínimos del desarrollo y dónde está la discusión internacional? ¿Cuáles son las principales brechas de la región? y ¿Qué podemos esperar de la Agenda Post-2015?

Estas fueron las preguntas que respondió Jose Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL en la apertura del VI Foro Internacional de RedEAmérica, FIR Santiago 2014, «Empresa y comunidad: actores para el desarrollo sostenible» que se realizó el pasado 24 de abril en Santiago de Chile.

A través de cifras y un amplio contexto sobre la situación actual de América Latina y el Caribe Jose Luis Samaniego habló de las principales brechas que enfrenta hoy la región: una brecha en productividad, en sostenibilidad ambiental, una relativa desindustrialización, una brecha fiscal y en inversión.
“América Latina sigue siendo la región del mundo más desigual, no la más pobre, pero si la más desigual. Efectivamente estamos redefiniendo una agenda de desarrollo en donde prima la equidad y el combate a la pobreza, todavía por encima del desarrollo sostenible. Y por supuesto en el marco internacional estamos enfrascados en una discusión de cómo transitar hacia esa sostenibilidad del desarrollo”, explicó.

En relación a la agenda y los mínimos del desarrollo Samaniego dice que “han habido avances notables en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por ejemplo en la reducción de la pobreza en América Latina, una mayor conciencia en la necesidad de formar a los niños, hemos prácticamente alcanzado la paridad de género en materia educativa y tenemos un importante avance en término de la cobertura de agua potable”.

Sin embargo y a pesar de los esfuerzos, los avances no han sido suficientes. “A pesar de los avances de la cohesión en voluntades y de la claridad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los avances que se registraron son necesarios pero no son suficientes para reorientar nuestras sociedades hacia el desarrollo sostenible. Y esto lo vemos en la evaluación de los 20 años después de Rio y nos damos cuenta que tenemos que hacer un esfuerzo distinto para poder alcanzar y enrumbarnos al nuevo paradigma de la sostenibilidad del desarrollo”.

Explica el experto de la CEPAL que los objetivos tuvieron una vinculación débil con los procesos económicos, los estadísticos no se involucraron en el proceso que definió los objetivos de desarrollo y fue una iniciativa percibida “desde arriba”: a partir de procesos internacionales previos se fijaron las metas cuantitativas. También tuvieron algunas inconsistencias entre objetivos, metas e indicadores, pues no todos los objetivos tienen metas cuantitativas claras: este es el caso del objetivo 7 sobre medio ambiente y 8 sobre colaboración global. También tuvieron una vinculación débil entre la sostenibilidad ambiental y la economía.

Sobre la agenda post-2015

En relación a la agenda post-2015, Samaniego dio una lectura regional explicando que es preciso mantener el foco en las brechas pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) pero hay que pasar a los Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Fue enfático en la necesidad de medir mejor y entender que la región está cambiando y enfrenta desafíos emergentes. “Tenemos que medir mejor. Seguir insistiendo en el PIB como la única medida del éxito económico puede ser una equivocación muy grande porque no está midiendo el estado de los patrimonios y no mide la riqueza, mide el flujo de caja. Mide solo la riqueza que se creó en este año, no mide el patrimonio que se perdió para poder crear esa riqueza. Entonces no podemos tomar decisiones balanceadas entre lo que queremos generar y el patrimonio que queremos conservar.”

Y para enfrentar estos nuevos y viejos desafíos “se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental que cierre las brechas estructurales. La gobernanza mundial para el desarrollo sostenible debe construirse: espacios de decisión, metas compartidas, objetivos habilitadores nacionales e internacionales”.
Crédito de la foto: Felipe Carrasco
Fuente/redeamerica.org
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.