Noticia País
INTENDENTE PRESENTÓ AGENDA AMBIENTAL Y DE SALUD PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Instrumento técnico, elaborado por las carteras de Medio Ambiente y de Salud, contiene medidas a corto y mediano plazo.
El Intendente Regional, Valentín Volta, presentó en conferencia de prensa la Agenda Medio Ambiente y Salud 2014-2018, instrumento técnico de planificación que permitirá apoyar, orientar y focalizar la gestión ambiental territorial, con metas a corto y mediano plazo. La reunión con los medios de comunicación contó además con la presencia del Senador, Pedro Araya; del Director Nacional del ISP, Ricardo Fábrega y de los seremis del Medio Ambiente, Ramón Aréstegui y Lila Vergara, respectivamente.
Volta explicó que este documento elaborado en conjunto entre las Secretarías Regionales Ministeriales del Medio Ambiente y de Salud, busca implementar distintas estrategias, líneas de acción, planes y programas, capaces de enfrentar los problemas ambientales y de salud presentes en la zona, con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sustentable de nuestra región.
Dentro de las prioridades de esta Agenda de Medio Ambiente y Salud se consideran como ejes centrales de la gestión el componente suelo, una problemática asociada principalmente al desarrollo minero histórico de la región y el componente aire. Así lo precisó el Intendente Valentín Volta, quien agregó que «estos temas serán prioritarios en nuestra gestión; así como otros contenidos en esta agenda y que tienen que ver directamente con la equidad ambiental para todos los habitantes de nuestra región».
Por su parte, el seremi del Medio Ambiente Ramón Aréstegui agregó que los desafíos ambientales en la Región de Antofagasta son diversos y su alcance involucra tanto las zonas pobladas como las áreas rurales y de relevancia ecológica. «De allí -dijo- que la agenda considera también otros componentes. Nos interesa, por ejemplo, disminuir el riesgo ambiental en bahías de la región (San Jorge, Algodonales y Mejillones ), donde históricamente se ha desarrollado actividad humana que ha generado impactos ambientales que hay que determinar, con miras a evaluar el riesgo a la salud de las personas y el ecosistema marino. Así también, buscamos contribuir a mejorar el estado de condición ambiental del río Loa.
«Además -continuó Aréstegui- nos preocupa el estado de nuestra flora, fauna y sus hábitats, sujetos a una serie de amenazas de origen antrópico y natural. Para ello, hemos focalizado nuestros esfuerzos en el diseño de planes de conservación de especies amenazadas y la ejecución de proyectos de conservación de sitios prioritarios. Junto con lo anterior, hemos planteado como desafío la actualización de nuestra Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad», puntualizó
Fuente:www.mma.gob.cl