Connect with us

Noticia País

GENER PROPONE SUBIR IMPUESTOS A LAS EMPRESAS A CAMBIO DE EXCLUIR NUEVOS TRIBUTOS «VERDES»

Published

on

logo-gener-14
«A nadie le gusta pagar impuestos adicionales, pero entendemos lo que el país necesita y las empresas y las personas debemos contribuir», sostuvo Luis Felipe Cerón.

Firme en su cruzada en contra de los «impuestos verdes» siguen en una de las principales generadoras eléctricas del país, AES Gener.

Si bien desde el Ejecutivo calificaron de «vergonzosas» las estimaciones de aumento de 22% en las cuentas de la luz producto del gravamen a las emisiones de termoeléctricas contenida en la reforma tributaria, el gerente general de la compañía, Luis Felipe Cerón, insistió en sus críticas.

En una actividad con periodistas, el ejecutivo sostuvo que como empresa no son contrarios a la propuesta de reforma tributaria, necesaria para financiar gastos permanentes, pero que la inclusión de impuestos específicos es discriminatoria. «Nosotros entendemos que para gastos permanentes se requieren ingresos permanentes, Chile se ha destacado en las últimas décadas por una política macroeconómica responsable y es muy inteligente que el Gobierno cubra déficit que ya se producen en las cuentas fiscales y también cubrir futuras expansiones en el gasto», dijo.

¿Qué hacer? Si bien el proyecto del Gobierno ya plantea un aumento al impuesto que pagan las empresas, Cerón cree que todavía hay espacio para que crezca más, siempre y cuando sean eliminados impuestos específicos como el gravamen a las emisiones de fuentes fijas.

«(Apoyamos la idea de) sustituir impuestos específicas por un aumento en el impuesto de primera categoría (…) a nadie le gusta pagar impuestos adicionales, pero entendemos lo que el país necesita y las empresas y las personas debemos contribuir», recalcó Cerón.

Familias pobres gastarán 20% del sueldo en pagar la luz

En AES Gener -controlada por capitales norteamericanos- continúan calculando los efectos que tendría en las cuentas de luz la aprobación de los impuestos verdes.

A juicio de la compañía, y sobre la base de información de la última encuesta Casen, serán las familias más pobres las que resentirán más el impuesto. «Mientras más bajo el decil de ingreso, mayor el componente de la cuenta de la luz. En particular el decil más bajo la cuenta de la luz representa el 16% del presupuesto, mientras que para el decil más alto es sólo el 0,8% del presupuesto, por eso que el impacto de un impuesto de este tipo es para los ingresos más bajos, es regresivo», comenta Cerón.

De aplicarse el gravamen a las emisiones -que incluye contaminantes locales y globales, como el CO2- en Gener proyectan que el decil más pobre de la población destinará 20,2% de su presupuesto mensual a pagar la cuenta de electricidad.

Explica que esto se da porque la industria decidirá migrar a un combustible como el gas natural licuado (GNL), menos contaminante que el carbón, pero más caro. Actualmente el precio de generar a carbón ronda los US$90 por megawatts hora (MW/h), mientras que usando GNL el valor se empina a US$130 MW/h.

«Si se aprueba el impuesto tal como está hoy, es muy probable que las decisiones de inversión de la industria hagan un cambio a generación con otros tipos de combustible que son más caros», profundiza Cerón.

Agregó que en el mundo la principal fuente de generación, incluyendo a los países desarrollados, es carbón y países como Japón sustituirán la generación nuclear por este combustible fósil.

 «No es exclusividad de las empresas americanas la necesidad de reglas claras»

Ayer el embajador de Estados Unidos en Chile, Mike Hammer, opinó que las empresas norteamericanas requieren reglas claras para invertir, al referirse a los cambios que está impulsando la administración Bachelet, entre ellos, la reforma tributaria.

Una de las más relevantes empresas estadounidenses con presencia en Chile es AES Gener, compañía controlada por AES Corp. Su gerente general, Luis Felipe Cerón, sostuvo que «no solamente las empresas americanas, sino que las nacionales y extranjeras, les interesa las reglas claras y estables, de otra manera aumenta el riesgo, lo que hace más caro los proyectos y más difíciles de desarrollar. No es exclusividad de las empresas americanas».

Fuente:lasegunda.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025