Noticia Destacada
PACHECO EN PICADA CONTRA ELÉCTRICAS Y ANUNCIA QUE GOBIERNO IRÁ POR EL GAS DE EEUU
El secretario de Estado dijo que una de las medidas de la agenda de energía será la apertura de los terminales de GNL.
La falta de políticas de crecimiento por parte de las empresas del sector eléctrico, que las ha llevado a no invertir una parte suficiente de los “importantes flujos de caja que han generado en los últimos años”, es a juicio del ministro de Energía, Máximo Pacheco, una de las principales causas que explican los altos precios de la energía en el país.
Lo anterior es parte del análisis que el secretario de Estado realizó ante la comisión de Minería y Energía del Senado, ante la cual se presentó ayer por segunda vez.
La idea del encuentro era repasar las iniciativas legislativas que la cartera proyecta impulsar en su gestión. En ese marco Pacheco mencionó algunas de las medidas que incluirá la agenda de energía con el objetivo de revertir el escenario actual de precios de la electricidad y también del gas natural.
En primer término aclaró que aunque el documento que será revelado en los próximos días “no es una varita mágica que nos traerá la solución pasado mañana, sí ayudará a que los precios de la energía no sigan siendo inaceptables”.
En este sentido dijo que uno de los ejes será mejorar la labor del ministerio en materia regulatoria, pues reconoció que la cartera “no hizo la pega como corresponde”, lo que ha influido en esta situación, pero añadió que también fortalecerán el ministerio para que asuma una labor de monitoreo del mercado.
Lo anterior -precisó- es vital porque, a su juicio, en alguna medida los altos precios de la energía imperantes son el resultado de la “tentación” de las empresas de elevar sus flujos valiéndose de la situación de precios altos, que a su vez es resultado del déficit de infraestructura de generación de base y transmisión, en cuya dinamización están trabajando, dijo.
“Falta dinamismo en la inversión y las empresas eléctricas hablan de factores externos, de la judicialización y de los problemas con las comunidades, pero este país es el mismo para las mineras, que invierten gran parte de su flujo de caja, pero vemos que la mayor empresa del sector eléctrico destina en promedio sólo un 23% de su flujo de caja a inversión y pensamos que algo pasó con ellos”, planteó el ministro.
Gas natural
En sus últimas tres intervenciones públicas Máximo Pacheco ha mencionado que Chile tiene la tarifa eléctrica más cara de América Latina y que el precio del gas es el más alto del mundo. Ayer, entregó algunos fundamentos de la segunda aseveración y adelantó que el gobierno tomará cartas en el asunto. “No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy”, enfatizó.
Respecto del gas natural manifestó que elevar su uso en la generación, específicamente de la zona central, donde el 50% del consumo corresponde a clientes regulados (entre ellos los residenciales), permitirá desplazar al diésel de la matriz energética y con ello moderar los precios.
Por este motivo dijo que están mirando distintas opciones para disponer de mayores volúmenes de gas provenientes de los actuales suministradores del hidrocarburo y también de nuevas fuentes, aunque precisó que para que todo ese combustible adicional pueda usarse se debe liberar el acceso a los terminales de regasificación, algo para lo cual también tienen medidas previstas.
El ministro adelantó que uno de los objetivos del próximo viaje de la Presidenta Bachelet a Estados Unidos será “poner el tema del shale gas para que Chile sea calificado en la lista de los países a los que se podrá exportar este combustible, cuando esto se decida en ese país”, precisó.
Recurrir a nuevos mercados para tener más gas natural
Estados Unidos, donde la Presidenta Michelle Bachelet espera jugarse una carta haciendo gestiones para que ese país incluya a Chile en una lista de potenciales destinos de exportación de su shale gas o gas natural no convencional, es sólo una de las opciones que el gobierno baraja para incrementar la participación de este combustible en la matriz.
Ante los senadores el ministro de Energía, Máximo Pacheco, mencionó la conversación que durante el cambio de mando sostuvo con la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien se manifestó dispuesta a reponer el intercambio con Chile pero «sin gas regalado».
El secretario de Estado también mencionó el plan de Perú de construir un gasoducto hasta Ilo lo que «dejará el gas a una cuadra de Arica», dijo la autoridad, que tampoco se cerró a la opción de que Chile pudiese acceder al gas natural de Bolivia.
Apertura de los terminales de GNL para «romper el monopolio»
«Les dijimos ‘vengan muchachines’ y les comunicamos que tienen que abrir el terminal de GNL de Quintero porque ese puerto es una facilidad esencial».
Con estas palabras el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se refirió a la intención de abrir el acceso al terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Quintero que el gobierno comunicó a los dueños de dicha instalación: Enagás, Oman Oil, ENAP, Endesa Chile y Metrogas.
Esta intención se extiende también a la planta que opera en Mejillones y que es propiedad de GDF Suez y Codelco.
El secretario de Estado aseguró que la intención del gobierno es «romper el monopolio de esos puertos de GNL», porque así -dijo- será posible usar todo el gas adicional que saldrán a buscar a distintos mercado con el objetivo de aumentar la presencia de este combustible en la matriz de generación eléctrica para desplazar al diésel de la matriz y bajar el precio de la energía.
En este punto comentó que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) ya tomó medidas al respecto al incrementar el número de buques de GNL que recibirá en virtud del nuevo contrato que suscribió con BG.
Agregó que además de la ampliación del terminal de Quintero, que está en marcha y que hacia fines de octubre, elevará la capacidad de regasificación de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios, el gobierno tiene previsto que se realice una inversión adicional en este recinto. Esto, dijo, sería anunciado en el marco de la agenda de energía.
A su turno, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, que también participó en la sesión, comentó frente a consultas de los senadores, que la proyección de mediano a largo plazo es que el GNL llegará a Quintero a un precio de entre US$ 10 y US$ 12 por millón de BTU (unidad térmica británica), en condiciones en que actualmente el hidrocarburo se recibe a US$ 8,5 por millón de BTU, más un cargo de tratamiento de US$ 1,5 por millón de BTU.
Cambios al modelo de licitación de distribuidoras está entre las prioridades
El ministro de Energía dijo ayer en la sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado que podía asegurar que el escenario para los próximos años no será de «apagón» eléctrico, sino que sólo de «pagón», haciendo alusión al aumento que tendrían las tarifas para clientes residenciales, en virtud del esquema actual de licitaciones de suministro de las distribuidoras.
De hecho, usando la boleta de uno de sus asesores, el ministro puso como ejemplo que de no mediar cambios y de mantenerse en los próximos procesos los precios techo ofrecidos en la última subasta (US$ 128 por MWh) la cuenta mensual subirá un 33% al 2025.
Máximo Pacheco precisó que a raíz de ello y considerando que «los contratos buenos de las licitaciones se están acabando», refiriéndose a aquellos firmados al inicio del sistema, a precios promedio de US$ 65 por MWh, una de las primeras acciones de la agenda energética que se pondrá en marcha será la reformulación de este sistema, con el objeto de aumentar la competencia al permitir la participación de todas las tecnologías y el ingreso de nuevos actores, lo que despegaría las ofertas desde el precio techo, cada vez más alto. El secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, explicó que los cambios consideran aumentar los plazos para presentar ofertas, desde los actuales seis meses, así como los tres años que se consideran para el inicio de las inyecciones de energía, período al cual se asocia el desarrollo de nuevos proyectos.
Añadió que estos procesos son muy atractivos, pues lo que tienen previsto licitar equivale a cerca de dos tercios del consumo actual de los clientes regulados y representa del orden de 4.000 a 5.000 MW de capacidad.
El cambio regulatorio, reglamentario o de las bases que están analizando, dijo Romero, considera establecer licitaciones con bloques de distintos tamaños y períodos de suministro, lo que abre opción para las ERNC y también empresas de menor tamaño.
También podrían diseñar licitaciones que vayan entre 2017 y 2021, con volúmenes de energía menores, que sean atractivos para los operadores que hoy están entregando su producción en el mercado spot.
«No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy»
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha manifestado que no sólo está preocupado porque Chile tenga las tarifas eléctricas más altas de América Latina, sino que también que el precio del gas sea el más alto del mundo, precisó ayer ante la comisión de Minería y Energía del Senado.
En primer término dijo que la alusión tiene que ver con la tarifa del gas natural residencial.
El secretario de Estado dijo que la empresa que recibe el hidrocarburo en el terminal de Quintero paga por él US$ 9,5 por millón de BTU (unidad térmica Británica) y lo vende en las casas a US$ 30 por millón de BTU.
«No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy», declaró y a renglón seguido, Pacheco advirtió que las mayores atribuciones de monitoreo de mercado que buscan darle al ministerio apuntan a este segmento.
«Vamos a controlar más a los amigos distribuidores de gas que compran a US$ 9,5 y venden a US$ 30. Eso es lo que se quiere monitorear y vamos a hacer algo al respecto», explicó Pacheco.
El titular de Energía explicó que los contratos que rigen, por ejemplo, en el terminal de Quintero son buenos, pues están en niveles muy inferiores a los que se pagan en Argentina o Brasil.
«Mucha plata en juego»
Cuando se refirió a los temas del gas y la electricidad Pacheco no mencionó a empresas puntuales, si reconoció que poner en marcha varias de las medidas de la agenda de energía requerirá de mucha legitimidad y también de un poco de «pachorra» porque en la conversación que sostendremos «hay mucha plata en juego», haciendo referencia a la caja que dice que las eléctricas no han invertido y los márgenes que obtiene la distribuidora de gas natural.
Pacheco precisó que para reducir los precios de la energía se requiere que el mercado vuelva a un esquema de ajuste, pues fue diseñado para operar en esa condición, es decir, con más oferta.
Más medidas de la agenda
Calefacción
El ministerio ya discutió con Hacienda los recursos para impulsar iniciativas para mejorar el uso de leña, de los equipos de calefacción y la aislación residencial.
Conexión ERNC
En la agenda se incorpora el analizar formas para conectar a los sistemas a los proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), considerando su intermitencia y las limitaciones de las redes de transmisión.
Eficiencia
En esta materia el trabajo apuntará a masificar entre los usuarios regulados, especialmente los residenciales, prácticas que mejoren la gestión de la demanda eléctrica. También a nivel de grandes consumidores, como las mineras, el ministro Pacheco, insistió en que estas empresas tienen que hacer más esfuerzos para aumentar su eficiencia en el consumo, por ejemplo, nombrando gerentes de energía.
Regulación
Pacheco comentó además que el ministerio se comprometió a mejorar la gestión, por ejemplo, en lo relativo a la tramitación de materias regulatorias.
Fuente:df.cl
Empresa & Sociedad
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre, un yacimiento no explorado para el metal rojo por más de 25 años, y en el que ambas empresas ya tramitan los permisos para realizar sondajes.
“Con suerte, a mediados de la década del 2030, nos gustaría ver algo que realmente produzca cobre. Todo depende de la rapidez con la que consigamos los permisos, los estudios y la construcción del proyecto”. Así responde Clayton Walker, Chief Growth & Development Officer en productos de cobre para Rio Tinto, sobre las expectativas de la gigante de la minería global por comenzar a operar oficialmente una mina de cobre en Chile, en medio del interés de la firma por ampliar su participación en la industria cuprífera global.
Walker, quien estuvo de visita en Chile hace unos días y participó en Cesco Week 2025, sostuvo una intensa agenda de reuniones con los distintos socios que la minera angloaustraliana tiene en el país: Rio posee el 30% de la propiedad de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, controlado y operado por BHP con el 57,5% de la propiedad, y también es socia de Codelco, específicamente en Nuevo Cobre, donde cuenta con el 57,74% de la sociedad que busca desarrollar el proyecto de prospección Minera Dionisio, que se desarrolla en el yacimiento Agua de la Falda, ubicado en la Región de Atacama, y que no ha sido explorado para el metal rojo por más de 25 años.
Este última es la iniciativa que concentra los esfuerzos de la minera en el país. En Chile tiene una oficina con cerca de 30 empleados, pero cuenta con más de 59 mil trabajadores alrededor del mundo. Y aunque la mitad de sus ventas anuales por US$5.370 millones provienen del mineral de hierro y un cuarto del aluminio, el desafío de crecer en el cobre lleva inevitablemente a posar su mirada en Sudamérica, y particularmente en Chile.
“Chile es un gran lugar para hacer negocios. Tiene los recursos, pero lo que es más importante, tiene la gente que realmente entiende cómo hacer que las minas funcionen. Y creo que esa combinación es realmente atractiva para una empresa como Rio Tinto”, dice Clayton sobre las condiciones del país en materia de atracción de inversiones mineras.
Rio ya opera dos yacimientos de cobre en el mundo -Kennecott, ubicada en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos; y Oyu Tolgoi, situada en la provincia de Umnugovi, Mongolia-, pero tiene varios más en carpeta. Sus ingresos en dicha línea de negocios representaron el 16% de sus ventas en 2024, y la producción alcanzó los 697 mil toneladas de cobre.
Pero su apetito por el metal rojo se refleja en cifras como los US$900 millones destinados en 2024 a exploraciones mineras para proyectos greenfield, enfocadas en cobre y litio. Según su reporte anual, “la mayor parte de este gasto se centró en el cobre en Angola, Australia, Chile, Colombia, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea, Perú, EE.UU. y Zambia”.
Y aunque los permisos para desarrollar la campaña de exploraciones en Nuevo Cobre cumplen ya cinco meses de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las previsiones de Rio para una operación en la zona apuntan a desarrollar un proyecto catalogado dentro de la gran minería.
“Chile es una gran oportunidad para Rio Tinto, y de ahí nuestra colaboración con Codelco, ya que lo que realmente queremos es convertirnos en un productor significativo de más de 200.000 toneladas de cobre al año”, afirma Clayton Walker.
El ejecutivo, además, destaca el avance del trabajo junto a la minera estatal chilena. “Creo que nuestra relación con Codelco es realmente buena. Me gusta bastante. Creo que las dos empresas trabajan bien juntas”, plantea.
Pero, ¿este proyecto se podría ver afectado por la guerra comercial? Walker responde: “Creo que ahora mismo, con todo lo que está pasando, es un poco turbulento, y nadie puede predecir lo que va a pasar. Pero lo que sí puedo decir es que la demanda de cobre a largo plazo sigue siendo sólida”.
Agrega que “si se produce una ligera desaceleración (de la demanda), podría moderarse a corto plazo, pero creo que los fundamentos a largo plazo son bastante sólidos para el cobre”.
“En nuestro negocio, al tratarse de decisiones de varias décadas, no podemos tomar decisiones en el momento, tenemos que pensar a largo plazo. Así que seguimos pensando en cómo crecer y hacer que el negocio funcione a largo plazo, no solo mañana”, subraya.
Pruebas de nueva tecnología
Clayton Walker comenta, además, cómo avanzan las pruebas que desarrollan sobre su nueva tecnología de lixiviación biológica de cobre, denominada Nuton. Dicho avance, permite recuperar hasta el 85% del mineral de sulfuro primario, el tipo de mineral de cobre más abundante en el mundo, logrando tasas sustancialmente más altas que las logradas con tecnologías de lixiviación alternativas. Además, la tecnología permitiría eliminar la necesidad de fundición y refinación, produciendo cátodos de cobre de alta calidad in situ.
“Ahora mismo tenemos un centro de demostración en marcha en Estados Unidos, en un lugar llamado Johnson Camp. Estamos probándolo a gran escala. También estamos estudiando esa posibilidad en Escondida, pero aún no se ha puesto en marcha”, afirma Walker.
Sobre las pruebas de la tecnología en Escondida, plantea que “probablemente falten dos años para que empiecen a funcionar, y esperamos poder acelerarlo con el tiempo, pero ese es el calendario actual”.
“Creemos que la tecnología Newton podría funcionar en Escondida. Así que estamos muy ilusionados con la oportunidad. Ahora mismo estamos haciendo las pruebas de laboratorio y estudiando los aspectos básicos de ingeniería, y esperamos poder poner en marcha un centro de pruebas dentro de unos años”, remarca.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

La delegación compuesta por 49 proveedores tecnológicos nacionales serán por primera vez parte del Pabellón de Innovación ChileMining METS, iniciativa organizada de manera conjunta entre el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y FISA, que tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación en la minería chilena.
Una instancia única para visibilizar sus innovaciones tendrán 49 proveedores tecnológicos de la minería en la próxima Expomin 2025. Por primera vez, este grupo de emprendedores podrá ser parte del Pabellón de Innovación ChileMining METS, una iniciativa organizada de manera conjunta entre el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y FISA, que tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación en la minería chilena, entregándoles la posibilidad de conectar con grandes actores del sector, generar oportunidades de negocio y dar a conocer sus avances tecnológicos.
El pabellón estará ubicado en un punto estratégico dentro de la feria, lo que permitirá a las empresas expositoras acceder a un flujo constante de visitantes y potenciales clientes. “Nuestra idea es que la innovación no sea un espacio aislado, sino un eje transversal de la feria, generando más oportunidades de interacción y negocios”, explica Francisco Sotomayor, CEO de GL events Chile y director ejecutivo de Expomin.
Otro de los grandes atractivos de este Pabellón será el Ágora de Innovación, un espacio abierto y dinámico donde durante toda la semana se desarrollarán charlas, presentaciones de expertos en tecnología e innovación en minería, y actividades enfocadas en el talento joven. Este espacio también tiene por objetivo generar instancias de networking diseñadas para fomentar la colaboración dentro del ecosistema minero.
“Será una semana donde la innovación se tomará la Expomin. Vamos a contar con la presencia de las principales compañías mineras del país, que estarán presentando sus desafíos de innovación abierta, instituciones de gobierno, que presentarán las herramientas disponibles para fortalecer el desarrollo de los proveedores, asociaciones de proveedores, aceleradoras, centros de pilotaje, entre muchos otros actores del ecosistema minero nacional”, relata Antiza Vladilo, Líder de Desarrollo Local y Proveedores de la Corporación Alta Ley, quien sostiene que “en la Corporación Alta Ley tenemos la convicción de que la minería chilena tiene un enorme potencial innovador y en este desafío, los proveedores se transforman en una pieza clave para fortalecer la competitividad de la industria”.
“Desde el Ministerio de Minería celebramos la realización del primer Pabellón de Innovación ChileMining METS en Expomin 2025, una instancia clave para visibilizar el talento tecnológico nacional de nuestros proveedores y promover una minería más sostenible, segura y competitiva. Esta iniciativa, fruto del trabajo conjunto con FISA, Corporación Alta Ley y la Mesa Nacional de Desarrollo de Empresas Proveedoras de la Minería, permitirá que 49 proveedores innovadores
seleccionados mediante un proceso técnico y transparente— presenten soluciones disruptivas en ámbitos como economía circular, monitoreo ambiental, digitalización y tecnologías aplicadas a la seguridad minera. Con este hito, reafirmamos nuestro compromiso con una minería que impulsa el desarrollo territorial, el emprendimiento y la innovación de base científico-tecnológica en todo Chile”, comenta la subsecretaria de minería, Suina Chahuán, presidenta de la Mesa Nacional de Desarrollo de Empresas Proveedoras de la Minería.
En esta misma línea, el stand 50 del Pabellón de Innovación será ocupado por el Observatorio de Proveedores y la Minería de Alta Ley, donde se invitará a todas las empresas proveedoras a inscribirse en el catálogo de proveedores y así poder acceder a todas las actividades del ecosistema de Innovación.
Un hito inédito en esta feria será también la jornada para la comunidad, que se realizará el sábado 26 de abril desde las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde y que tiene como propósito que la sociedad conozca más de cerca el importante rol que juega esta industria en el desarrollo del país.
Ese día, el Pabellón tendrá como invitados a representantes de instituciones como Compromiso Minero, Fundación Minera de Chile, Fundación Minera Escondida, entre otros, quienes darán a conocer el trabajo que desarrollan con la comunidad. Para conocer el programa semanal del Pabellón de Innovación ingresa aquí.
Innovaciones disruptivas
Los 49 proveedores presentes en el Pabellón de Innovación sin duda son grandes representantes del talento chileno y sus innovaciones así lo demuestran. Acá les dejamos un adelanto de cinco soluciones que sin duda darán que hablar:
ChucaoTech: ofrece soluciones basadas en su tecnología de nanoburbujas para mejorar la oxigenación y el tratamiento de aguas en acuicultura, agricultura, minería y otras industrias, brindando soluciones eficientes y sostenibles. Su incorporación en procesos mineros mejora la eficiencia en la extracción y tratamiento de minerales, reduciendo el uso de productos químicos y agua. “Al mejorar la disolución y separación de partículas, optimiza la extracción de metales y minerales, promoviendo una mayor eficiencia y sostenibilidad al reducir la dependencia de productos químicos y un uso más eficiente del agua”, explican desde Chucao Tech. (Stand PY-08)
View Mineral: ofrece soluciones basadas en inteligencia artificial para el reconocimiento de minerales, que puedes utilizar desde una aplicación móvil hasta en dispositivos avanzados con cámaras HD para detectar diversos minerales en sondajes, pulpa, correas transportadoras y otros puntos clave del proceso. (Stand PY-44)
Yaku Biofiltro: El Biofiltro Yaku® es una tecnología chilena única en el mundo (patent pending) que utiliza microorganismos para eliminar el 99% de los contaminantes del agua gris (duchas, lavamanos y lavadoras), permitiendo su reutilización para riego, descarga de inodoro y diversos procesos industriales. La tecnología es modular y flexible a las condiciones del terreno, pudiendo implementarse en todo tipo de infraestructura y escala. “El Biofiltro de Yeku disminuye hasta 70% el consumo de agua potable aportando circularidad a industrias como la minería”, destacan. (Stand PY-48)
TERO (Cienciambiental Consultores): es una plataforma de información y pronósticos ambientales, que combina cuatro modelos científicos para simular los ecosistemas de un salar, incluyendo hidrología, meteorología, vegetación y aguas subterráneas. Con esto buscan estimar balances hídricos de ultra alta definición espacial y temporal para la explotación sustentable de salares. “Nuestra herramienta permitiría estimar balances mensuales, semanales y hasta diarios mediante una simulación explicita del ciclo del agua, aumentando la precisión hasta 10 veces”, sostienen. (Stand PY-09)
Máfico: Pionera en la creación de la patente industrial de la primera impresora de hormigón polimérico del mundo. Utilizando tecnologías avanzadas como el Diseño Generativo, desarrollan y fabrican piezas personalizadas en 3D con hormigón polimérico de alta resistencia estructural (80 MPa a compresión), ideales para ambientes corrosivos. “Nuestra capacidad actual permite fabricar componentes de hasta 0,5 x 0,5 x 0,6 metros, y próximamente, de hasta 3 x 3 x 3 metros”, explican. (Stand PY-28)
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

El análisis que realiza el gobierno de Donald Trump para fijar aranceles al litio tendría un escaso impacto directo en SQM. El 93% de sus ventas van a Asia. La compañía estima que cerró 2024 con una cuota de mercado de 17% a nivel global, menos que el 20% de 2022. Pero ha extendido su superioridad, según sus estimaciones, sobre la estadounidense Albemarle, su más cercano competidor.
SQM es el mayor productor global del litio, al menos durante los últimos tres años.
La compañía registró ventas por 204,9 mil toneladas métricas de carbonato e hidróxido de litio en 2024, según sus últimos estados financieros. “Estimamos que nuestra cuota de mercado en productos químicos de litio fue de aproximadamente el 17% en 2024″, dice la memoria 2024 de la empresa en la que conviven Pampa Calichera, el grupo de Julio Ponce Lerou, y la china Tianqi. Con ello son el principal actor de la industria.
Pero el mayor actor de la industria no depende de la mayor economía del mundo, que estudia desde esta semana imponer restricciones arancelarias al litio, algo que ya analizaba para otros productos, como el cobre o la madera. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó esta semana una nueva orden ejecutiva para que la Secretaría de Comercio inicie una investigación para evaluar potenciales impactos económico y descartar distorsiones de mercado en una serie de minerales críticos, incluyendo al litio.
La medida, invocada bajo la sección 232 del Acta de Expansión Comercial de 1962, aduce razones de seguridad nacional para descartar una serie de riesgos por la alta dependencia de la economía norteamericana a estos materiales, especialmente porque China controla cerca del 80% de la capacidad de procesar y refinar este tipo de productos.
Chile vendió el año pasado, según lo que reportaron las dos empresas productoras locales, SQM y la estadounidense Albemarle, a Corfo, 273 mil tonelada de carbonato de litio en 2024, casi triplicando las 111 mil toneladas de 2020. Corfo arrienda a ambas compañías pertenencias mineras en el salar de Atacama, donde está el mayor yacimiento del mundo de salmueras. Pero el mayor operador es por lejos, SQM, que reportó ventas por 226 mil toneladas en 2024 a Corfo. Albemarle contabilizó solo 47 mil toneladas.
Una medida como la que analiza Estados Unidos, en todo caso, no afectaría tanto a SQM.
SQM reporta que vende litio a 43 países y tiene 218 clientes, pero un mercado pesa más que ningún otro: Asia captura el 93% de las ventas de litio de la compañía. Y según su memoria 2024, Norteamérica equivale a solo el 3%. Consultada la empresa, precisaron que a Estados Unidos va solo el 2,6% de sus envíos de litio. Europa, de hecho, captura más que Norteamérica, con un 4% de las ventas de litio. En dólares, de los ingresos por litio de US$ 2.241 millones del 2024, solo US$ 57 millones se materializaron en Norteamérica.
“Dos clientes representaron al menos un 10% de las ventas de litio y derivados, representando aproximadamente el 28% de nuestros ingresos por litio en 2024″, dice su memoria 2024. Un año atrás, dos clientes recibían el 21,8% de las ventas.
El peso de Asia en las ventas de litio de SQM ha sido consistente. En 2023 era 92% y en 2022, un 93%.
Distinta es la posición de SQM en Norteamérica con sus otros productos. En yodo, por ejemplo, el 16% de las ventas va hacia Norteamérica, versus el 43% de Asia y el 38% de Europa. Y en nutrición vegetal de especialidad, el 39% se dirige hacia Norteamérica, la cifra más alta de todas sus líneas de negocio: 21% va a Asia, 17% a Europa y 12% al mercado doméstico chileno.
En potasio, Norteamérica captura un 23%, pero en ese rubro Centroamérica es su principal mercado, con 33%. Asia capta el 16%; Europa el 15% y Chile, el 13%.
En químicos industriales, Norteamérica es el 56% de las ventas de SQM.
Así, en total, de las ventas consolidadas de SQM, que en 2024 sumaron US$ 4.528 millones, un 15% se vendió en Norteamérica, según los estados financieros del último ejercicio. La compañía dice que Estados Unidos es menos del 10%. Y en el litio, el producto en riesgo arancelario, solo un 2,6%.
La lucha con Albemarle
Según las estimaciones de SQM, en 2024 su principal competidor era la estadounidense Albemarle, a la que le asignó una participación de mercado de 14% en la industria del litio, versus su 17%. Una distancia de tres puntos de mercado que es mayor a la que la misma SQM calculó para el ejercicio 2023. Entonces, SQM vendió unas 170 mil toneladas y se atribuyó una participación de 18%, pero a Albemarle le asignaba una presencia de 17%, casi empatados.
En 2022, SQM se asignaba una cuota aún mayor: 20% del mercado, versus 16% de Albemarle. Y eso que sus ventas fueron de 156.800 toneladas métricas, más que los 101 mil de 2021 y más del doble de las 64 mil toneladas de 2020.
Así, aunque SQM ha incrementado su capacidad productiva en forma persistente, la proliferación de productores ha hecho crecer la oferta global de litio a un ritmo aún más acelerado.
Detrás de SQM y Albemarle, empresas que tienen operaciones en el salar de Atacama, el mayor yacimiento de litio del mundo, hay dos empresas chinas, con igual participación: Jiangxi Ganfeng Lithium Co., y Tianqi Lithium Corp. (6%), cada una con el 6% del mercado. Tianqi tiene el 22% de SQM. Y en la quinta posición estaría Arcadium Lithium, que tiene el 4%. El año pasado, Arcadium fue adquirida por la minera global Rio Tinto en US$ 6.700 millones.
Así, los cinco mayores productores globales de litio concentran el 47% del mercado mundial.
La producción de litio proviene de dos fuentes: las salmueras concentradas, donde la producción se concentra en Chile, Argentina y China; y los minerales de roca, donde pesan Australia y China.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

El brazo minero del grupo Luksic le atribuyó el mejor desempeño a una mayor producción en dos de sus plantas concentradoras.
Antofagasta Minerals mejoró su desempeño de producción de cobre fino gracias a dos plantas concentradoras del grupo, en Minera Los Pelambres y Minera Centinela. La empresa informó que produjo 154.700 toneladas de cobre fino, lo que representa un aumento del 20 % con respecto al mismo periodo del año pasado.
Con respecto a los subproductos, la producción de oro aumentó un 29 % en el periodo enero-marzo, a 42.900 onzas, “debido a mejores leyes en Centinela”, explicó el brazo minero del grupo Luksic. Por su parte, la producción de molibdeno creció un 15 %, a 3.100 toneladas, “por mayores leyes de este mineral en Centinela”.
“La base de comparación incluye una mantención en el concentraducto de Minerals Los Pelambres efectuada en febrero de 2024″, añadió Antofagasta Minerals en su explicación sobre las mejores cifras entre el primer trimestre de este año y del 2024.
En tanto, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, comentó que “nuestras operaciones mostraron un rendimiento sólido este trimestre, así como disciplina en el control de los costos”.
En un comunicado, la firma también destacó que proyectan producir entre 660.000 y 700.000 toneladas de cobre este año.
Sobre su operación, la firma añadió que el costo antes de los créditos por subproductos se redujo en un 11 % en comparación con el primer trimestre del año anterior, lo que se explica principalmente por el aumento de producción. El costo neto de caja, por su parte, bajó un 20 %, a US$ 1,54 por libra, en parte debido a un aumento en el precio del oro.
Otros de los datos que se destacó fue que sus operaciones completaron 40 meses sin accidentes fatales y con tasas de frecuencia de lesiones con tiempo perdido que continúan en un nivel por debajo de 1″.
Antofagasta Minerals, al margen de sus resultados de producción del primer trimestre, resaltó que está impulsando durante 2025 dos proyectos de crecimiento, Nueva Centinela y el proyecto de Adaptación Operacional (PAO) en Los Pelambres. “Nuestro programa de crecimiento está avanzando de acuerdo con lo programado, con más de 10.000 colaboradores trabajando en la construcción de estos proyectos”, comentó Arriagada.
El alto ejecutivo también informó que el proceso de evaluación ambiental del proyecto para prolongar la vida útil de Minera Zaldívar está en las fases finales de tramitación. “Estamos enfocados en obtener una resolución en las próximas semanas para poder seguir operando esta compañía hasta el año 2051″, afirmó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.
Por otro lado, Arriagada comentó su mirada sobre los mercados globales —que hoy enfrenta una guerra comercial— y el futuro de sus operaciones. “Nuestros esfuerzos están centrados en mantener resultados operacionales sólidos, cuidando nuestros costos y cumpliendo los plazos de ejecución de nuestros proyectos de crecimiento”.
“Las perspectivas a mediano plazo para el cobre siguen siendo sólidas, dado su papel fundamental en la seguridad energética y la electrificación, lo que lo sitúa como un metal del futuro. Estamos bien posicionados para satisfacer esta demanda creciente a través de nuestra cartera de proyectos actualmente en construcción”, agregó.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM genera un gran interés porque involucra a dos de las empresas más relevantes para nuestro país sobre un recurso natural crítico para el futuro del planeta.
Sin embargo, en una coyuntura de especial incertidumbre y turbulencia, como directorio estimamos imperioso cuidar a Codelco y evitar que el proceso en marcha se transforme en objeto de debate político-electoral.
Desde su anuncio, ambas empresas han dispuesto públicamente toda la información relevante, incluyendo el Memorando de Entendimiento que establece las bases del acuerdo y, más tarde, el Acuerdo de Asociación con los términos y condiciones definitivos del negocio. Los representantes de ambas compañías han asistido a múltiples instancias para informar y explicar el acuerdo en todas sus dimensiones, entre ellas la concurrencia a la Cámara de Diputados en 12 oportunidades.
La asociación ha sido sometida a la revisión de diversas autoridades en Bélgica, Italia, Brasil, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita y Unión Europea, donde fue aprobada sin condiciones. Asimismo, avanzan otra serie de revisiones de autoridades nacionales como la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Fiscalía Nacional Económica. En simultáneo, se desarrolla la Consulta Indígena liderada por Corfo. Asimismo, nuestros Tribunales Superiores de Justicia han confirmado la validez y legalidad de la actuación de Codelco con ocasión de la suscripción del acuerdo de asociación.
La asociación Codelco- SQM es un acuerdo empresarial que creará un tremendo valor adicional para Chile. Así ha sido comprendido por la opinión pública que, en variados sondeos, lo ha destacado como valioso para el país y por los más importantes foros del mundo financiero e inversionistas a nivel nacional e internacional.
El directorio de Codelco ha respaldado de forma unánime y seguido de cerca las negociaciones con SQM, conforme a su gobierno corporativo. Esto permite asegurar que sus condiciones responden a factores empresariales y no de otra índole, y que resguardan completamente el mayor interés de la compañía y sus accionistas, los que, en nuestro caso, son todos los chilenos y chilenas.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Empresa & Sociedad4 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Empresa & Sociedad6 horas ago
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”
-
Business1 día ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Crecimiento5 días ago
ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE
-
Noticia País4 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Empresas Mineras1 semana ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
-
Medio Ambiente1 semana ago
FLS INAUGURA EN CHILE MODERNA Y SOSTENIBLE PLANTA DE REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS CON LA MENOR HUELLA DE CO₂