Connect with us

Noticia Internacional

LAS DUDAS AMBIENTALES SOBRE EL PROYECTO DEL CANAL DE NICARAGUA

Published

on

informacion-14
Tendrá un curso de agua de más de 200 kilómetros, dos puertos, una vía ferroviaria, un oleoducto y un aeropuerto, y será casi tres veces más largo que el canal de Panamá.

El proyecto más ambicioso de Nicaragua, un canal interoceánico que atraviese el país y conecte los océanos Atlántico y Pacífico, comenzará a construirse en diciembre de este año a manos de la hasta hace poco desconocida empresa china HKND, tal como confirmó en enero pasado el presidente nicaragüense Daniel Ortega.

La megaobra promete, según el gobierno, ofrecer muchos beneficios económicos al país y acabar con la extrema pobreza y el desempleo. Pero desde su anuncio, en junio de 2013, el Gran Canal de Nicaragua ha generado dudas de diversa índole.

Wang Jing, de 41 años, es el misterioso hombre de negocios que dirige HKND y ha sido cuestionado por su falta de experiencia en emprendimientos de este tipo, que suponen un enorme desafío para la ingeniería.
Sin embargo, él resta importancia a esas dudas, según informa la agencia de noticias Reuters, que lo entrevistó en Pekín, y asegura que los planes marchan según lo previsto.

Lo que preocupa a la comunidad científica es cómo se están evaluando los posibles impactos mediambientales del canal, y particularmente cómo afectarán la construcción y el tráfico marítimo al Lago de Nicaragua.

Reserva de agua dulce

«Después de casi un año todavía no sabemos cuál será la ruta elegida, pero sabemos que la ruta más probable atravesará el Lago de Nicaragua, que es una reserva de agua para Centroamérica, la reserva de agua dulce más grande de la región, así que el canal implica atravesar 300 km desde el Pacífico al Caribe, e irá por el lago aproximadamente 90 kilómetros», explicó a la BBC Jorge Pérez-Huete, presidente de la Academia de Ciencias de Nicaragua.

Por lo tanto, y según expresó Pérez-Huete en un artículo que publicó en febrero pasado la revista científica Nature, la construcción del canal supone una seria amenaza para los ecosistemas del lago y las selvas y humedales cercanos.

«Las propiedades químicas del agua se dañarán, se extinguirán y perderán muchas especies, se perderá el hábitat para todas esas especies, mucha de la fauna del lago y de tierra adentro será confinada a pequeños territorios, se arruinarán los patrones migratorios, la conectividad y las dinámicas ecológicas», dijo el científico a la BBC.

«Es muy probable que canal altere dramáticamente todo el ecosistema a través de la sedimentación, por no mencionar otros peligros potenciales como vertidos de petróleo de los barcos en el agua potable, que sería un problema enorme para los animales y para los humanos que utilizan el agua del lago para irrigar y para beber», precisó en conversación con la BBC el investigador Axel Meyer, de la Universidad de Konstanz, quien firma en Nature junto a Huete-Pérez el artículo titulado
«El canal de Nicaragua podría causar destrucción medioambiental».

Aguas más cuidadas y limpias

«Es obvio y todos sabemos que una obra de esa naturaleza tiene un determinado impacto ambiental», respondió en conversación con BBC Mundo Manuel Coronel Kautz, director de la Autoridad Gran Canal de Nicaragua. Según Coronel, se están tomando «todas las precauciones para asegurar que (el impacto) sea el mínimo posible».

El funcionario confirmó que, aunque la ruta aún no ha sido definida, «el lago de Nicaragua es la parte más segura».
«La ruta se va a conocer probablemente a finales del mes de junio, julio, y hasta entonces vamos a tener más claro el impacto», señaló Coronel.

Pero, según él, no se espera que sea excesivo.

«Si uno va a la historia un poco, nota que en el canal de Panamá, por ejemplo, la zona protegida del canal es la mejor protegida de toda América, por lo tanto a la larga el impacto ambiental se puede mitigar y se puede revertir incluso».

En el caso del lago de Nicaragua, «es 20 veces más grande que el lago Gatún de Panamá, es un lago enorme con una cantidad de agua suficiente, y ahora lamentablemente se pierde, no se usa del todo».

«Más bien no tiene capacidad el país de mantener esa cuenca tan enorme, desde el punto de vista económico esto dará una oportunidad para poder destinar recursos y asegurar que las aguas sean lo más cuidadas y limpias posibles».

Además, añadió Coronel Kautz, «hay que recordar que en 100 años el pequeño lago del canal de Panamá nunca ha sido contaminado, y no vemos realmente un problema demasiado serio».

Estudio independiente

Sin embargo, los científicos insisten en que hace falta un estudio riguroso de las consecuencias medioambientales que tendrá la ambiciosa obra de ingeniería.

«Este es un tema que necesita ser abordado de una forma apropiada y con estudios apropiados», dijo Pérez-Huete a la BBC.

Pero Coronel Kautz explicó a BBC Mundo que «los impactos del proyecto están siendo estudiados por una empresa británica que se llama Environmental Resources Management (ERM), que es independiente completamente, y es una de las empresas más prestigiosas que se conocen, así que eso está cubierto».

Lo cierto es que el estudio de la consultora británica está financiado por el grupo HKND, que recibió la concesión del gobierno de Nicaragua por 50 años, renovables a otros 50.

Y esto es precisamente lo que cuestiona Huete-Pérez.

«Cuando lo dejas a criterio de la compañía que ha recibido esta concesión de usar el país durante 100 años, creo que hay un serio conflicto de intereses», dijo el científico a la BBC.
«Nos gustaría ver un estudio independiente de expertos en diferentes campos, ecología, sociología, leyes, etc».

«Lo que proponemos es que haya un grupo internacional de científicos que evalúe la situación y que estudie otras alternativas y asesore al gobierno para que pueda tomar una decisión más informada», dijo por su parte Alex Meyer.

«Normalmente un estudio serio de impacto medioambiental lleva años, e idealmente deberían hacerlo personas independientes que no tienen intereses en el proyecto».

Sin embargo, Manuel Coronel considera que éste es un criterio equivocado.

«Todo se ha hecho dentro del orden y él (Huete-Pérez) no está involucrado y no conoce el tema», dijo a BBC Mundo el presidente de la Autoridad del Gran Canal de Nicaragua.
Fuente/BBC Mundo
https://www.facebook.com/chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.