Connect with us

Noticia Destacada

ESTUDIO REVELA QUE EL 55% DE LOS ECOSISTEMAS EN CHILE ESTÁ AMENAZADO

Published

on

sequia-cambio-climatic-14
Ministerio del Medio Ambiente encargó el análisis y elabora acciones de protección. Salares y bosques de Valdivia son algunas de las zonas impactadas por el avance urbano e industrial. “Los montes casi han desaparecido del todo, los árboles son débiles, pequeños y desmembrados”. Las palabras del naturalista francés Claudio Gay, en 1837, sobre el norte de Chile, ya avizoraban un fenómeno que 177 años después continúa profundizándose: la amenaza continua a los ecosistemas o territorios naturales, que poseen la flora, fauna y servicios ambientales importantes para el país.

Un estudio realizado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad -integrado por científicos de las universidades Católica, de Chile, La Serena y otros centros especializados- y encargado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2013, muestra que el 55% de los ecosistemas del país está, actualmente, en alguna situación de riesgo, según los cuatro rangos técnicos que se utilizan para ese concepto: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y sin preocupación.

La investigación identifica 22 categorías de estos lugares amenazados. De ese grupo, cuatro están en el rango de peligro crítico. Ellos son los bosques del norte del país (tamarugos y algarrobos), las coberturas vegetacionales de cactus, las de lavas y las formaciones de playas y dunas.

Zona centro-sur

El informe asegura que los lugares “más amenazados están concentrados en la zona centro-sur del país y, sin lugar a dudas, vinculados al cambio pasado y reciente del uso de suelo y a las actividades antrópicas (presencia del hombre)”. Esto hace referencia a situaciones geoculturales, como el crecimiento de las ciudades y la explotación industrial.

La extracción de agua por parte de las empresas mineras, en el norte, es otra amenaza para ecosistemas como los salares que, según el estudio, también están en peligro. En esas zonas viven flamencos y otras aves nativas, cuyas poblaciones están siendo monitoreadas por la autoridad ambiental. Y los territorios con cactus también están en peligro debido a la fabricación de “palos de agua”, artesanía que mermó su cobertura. En la zona austral, además, la estepa patagónica disminuyó su cobertura debido al pastoreo ovino.

De acuerdo con el análisis, otro elemento negativo, dentro de este problema general, es la “masividad de las plantaciones forestales y la agricultura no sustentable”, que claramente le restan espacio a la flora nativa.Francisco Squeo, uno de los autores del informe, señala que “la escala de trabajo identificó un total de 22 sitios naturales, que representan la diferencia climática del país y su geografía”. Destaca que algunos bosques del norte (caducifolio desértico), como la Pampa del Tamarugal, se han visto afectados por la extracción de leña y carbón, entre otras actividades humanas.Las formaciones dunares y playas también están bajo amenaza. Al respecto, Squeo afirma que, fundamentalmente en el norte, las formaciones arenosas han sido reemplazadas por árboles y, tras ello, por viviendas.

El informe también da cuenta de que el bosque siempreverde valdiviano también está en riesgo. Cristián Little, investigador de la Fundación Forecos, asegura que los incendios, la extracción de madera y el pastoreo han reducido enormemente su área. “Es preocupante: el bosque nativo tiene una gran importancia para mantener agua de calidad, sobre todo frente a altas demandas”.

El problema ambiental, sin embargo, tiene más implicancias. Miguel Díaz, encargado de Conservación de Diversidad Biológica de la Conaf, remarca que también se ve perjudicada la fauna. En sectores de playa ya existen problemas con especies como el gaviotín chico, que ha perdido espacio para anidación. PlanesAlejandra Figueroa, jefa de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente, explica que “estamos diseñando planes de trabajo en ecosistemas para restauración y áreas protegidas”. Ello también implica la realización de nuevos estudios.Añade que ya se han implementado algunas medidas, como la reforestación de tamarugos en el norte por parte de la Conaf.
Fuente/diariolalatercera
https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.