Connect with us

Noticia Destacada

Patagonia chilena: LOS TESOROS DEL ISTMO DE OFQUI PARA EL TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN

Published

on

surchile-14
Inédita expedición reveló su enorme potencial para los viajes asociados a la investigación científica. Conocer para proteger. Esa es la premisa que motivó a los científicos chilenos y franceses que en marzo pasado participaron de la expedición al istmo de Ofqui, al sur de la laguna San Rafael, en la Región de Aysén.
surchile-2-14

Es una de las zonas menos estudiadas del país, debido a su enorme extensión, aislamiento extremo y la lluvia incesante, que hacen más costoso y difícil cualquier investigación.

Eso hasta ahora, ya que a través de un concurso de National Geographic para la protección de los litorales en el mundo, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) logró los recursos para este proyecto, que busca convertir a los archipiélagos patagónicos en un destino internacional para el turismo científico. Así, fue uno de los 10 proyectos aprobados en Latinoamérica.

“Lo postulamos como una herramienta de conservación y de desarrollo social. Es una zona que merece ser estudiada y que está subdesarrollada turísticamente. El turismo científico, no masivo, es un camino para conocer primero qué es lo que hay en la zona. Los científicos serían los primeros turistas y los lugareños sus guías, parte de la cultura local y de los servicios que las expediciones requieren”, sostuvo Fabien Bourlon, director de la iniciativa.

Hasta ahora, sólo dos tour- operadores locales han generado rutas en el sector menos complicado, entre la laguna San Rafael y los vestigios del canal que se intentó construir en los años 40. Estos operadores fueron los que guiaron a los científicos en la expedición, y que están generando ofertas para turistas que quieran disfrutar de paisajes prístinos y de aprender del patrimonio natural y cultural del entorno.

“Logramos aprender mucho más de la riqueza natural del entorno y de su historia para poder comunicar a los visitantes. Es muy importante que este trabajo de investigación se haga antes, para saber qué hay que cuidar y cuáles son las rutas más apropiadas, a fin de no afectar el entorno”, dijo Daniel Torres, operador turístico de la agencia Destino Patagonia.

Potencial de observación

La travesía de marzo no fue fácil para los 15 profesionales chilenos y franceses. Geógrafos, botánicos, biólogos, antropólogos y operadores turísticos usaron botes portátiles en sus mochilas (pack raft) para recorrer a pie el territorio, y pasar de ambientes terrestres a acuáticos con facilidad, en una zona en que convergen dinámicas fluviales, glaciares y marinas.

Esta interacción es la que genera ecosistemas únicos, que aún no han sido estudiados. Por ejemplo, un humedal de 1.200 kilómetros cuadrados, que podría ser el más grande de país, con más de 50 especies de aves terrestres y acuáticas, algunas ya en peligro de extinción.

“Se encontraron huemules en las morrenas del glaciar, lo que es totalmente nuevo para nosotros. Eso nos permitirá solicitar más recursos para su estudio y cuidado”, indicó Dennis Aldridge, jefe del Departamento de Areas Silvestres Protegidas de Conaf Aysén.

“Además, encontramos cisnes de cuello negro, coipos y el huillín, actualmente en extinción. Era posible que los halláramos, pero no teníamos la seguridad, sin embargo, la gran diversidad de ambientes permite que muchas especies vivan ahí, pese a que no lo sabíamos”, destacó Juan Carlos Torres-Mura, vicepresidente de la Unión de Ornitólogos de Chile.

Por otro lado, en el lugar existe una playa de 37 kilómetros ininterrumpidos de arena blanca, una de las más largas de Chile, donde se localizaron esqueletos de ballenas y se avistaron varios grupos de delfín chileno. “Al ser una bahía más protegida, es muy probable que se trate también de un buena lugar para la crianza de la ballena franca, de incalculable valor para Chile. Hay que volver en primavera para estudiarlo”, afirmó Walter Sielfeld, experto en fauna marina de la Unap, que participó en la expedición.

 Fuente/diariolatercera /// www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.