Noticia Destacada
Investigación desarrollada por U. Austral de Chile: ALTA CALIDAD DE LODOS DE PISCICULTURAS PARA FERTILIZAR SUELOS AGRÍCOLAS
Resultados de una investigación que desarrolla la U. Austral de Chile entregan datos de la alta calidad e inocuidad de los lodos de las pisciculturas del sur del país.
Esto conrfirmaría factibilidad de aplicar lodos en suelos agrícolas. Muestras con ausencia de antibióticos, bajo contenido de patógenos y con una alta concentración de elementos que ayudarían a fertilizar suelos agrícolas, son algunas de las conclusiones preliminares del proyecto “Tratamiento de lodos residuales de las pisciculturas y evaluación de su desempeño en suelos”, iniciativa que bajo el alero del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Lagos actualmente desarrolla la Universidad Austral de Chile.
Los primeros resultados del estudio los dio a conocer la investigadora Sandra Madariaga de la UACh, quien expuso en el III Taller de Valorización de Residuos, actividad realizada el jueves 15 de mayo en Puerto Montt. En el encuentro, que organizó la seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos en conjunto con la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, Madariaga recalcó que tras analizar muestras de dos pisciculturas, una de flujo abierto y otra de flujo cerrado, los lodos acuícola se pueden clasificar como clase A, según estándares internacionales. Esto por no contener antibióticos, un muy bajo contenido de patógenos y una bajísima concentración de metales. De esta forma, también pueden ser clasificados como residuos no peligrosos.
Cabe señalar que durante el estudio, los lodos se trataron mediante proceso de digestión anaeróbica, proceso que elimina la salmonella y destruye en un 80% las coliformes fecales presentes en los lodos. De esta manera, se logra la estabilización del lodo y quedan aptos para ser utilizados como abono orgánico en suelos destinados a la actividad agrícola.
Entre las conclusiones citadas por Madariaga, se destaca que hoy no tiene sentido disponer estos lodos en los vertederos, ya que se está perdiendo un activo que puede potenciar la relación entre la acuicultura y la agricultura, dos actividades muy relevantes para la economía del sur de Chile.
Potencial ayuda al sector agropecuario
Según lo expresado por la investigadora a Mundo Acuícola, en los próximos meses se trabajará en la confección de un libro que documente todo este estudio. Además, la información de entregará al Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de avanzar en el uso de estos lodos en la actividad agropecuaria nacional.
Entre los resultados más interesantes del estudio, se encuentran las importantes cantidades calcio y magnesio que contienen los lodos que, además de ser inocuos, podrían potenciar los suelos de las praderas.
Fuente/mundoacuicola
https://www.facebook.com/chiledesarrollosustentable.cl