Connect with us

Entrevistas

Presidenta en primera Cuenta Pública: «CAMBIOS SE HARÁN CON GOBERNABILIDAD, PAZ SOCIAL Y DE MANERA DEMOCRÁTICA»

Published

on

bachelet-21-mayo-14

En un día frío y con lluvia en Valparaíso, la Presidenta de la República anunció nuevas universidades estatales, pase escolar todo el año, 15 nuevos embalses, fortalecimiento de Codelco y ENAP, 14 planes de descontaminación en regiones, entre otras medidas.

La Presidenta Michelle Bachelet entregó esta mañana la primera cuenta pública de su segundo mandato ante el Congreso Nacional.

La ceremonia, que comenzó puntualmente con la interpretación del Himno Nacional, tuvo una duración de dos horas y tres minutos.

En su discurso, la Mandataria señaló que traía con ella una gran responsabilidad que es concretar el «anhelo de los chilenos de vivir en un lugar mejor, con mayor calidad de vida».

Aseguró que ve en el país «una energía, un talento enorme, que no podemos desperdiciar, y que representa el activo del Chile de hoy».
Bachelet enfatizó que los cambios que el país demanda y que originaron el actual programa de gobierno se harán con «gobernabilidad, paz social y de manera democrática y transparente».

Recordó que son los tres las grandes reformas que su Gobierno quiere impulsar: tributaria, educacional y nueva Constitución.

Luego, la Presidenta detalló los recursos que se han puesto a disposición de los damnificados por el terremoto del norte y el incendio en Valparaíso.
«Además de las tareas concretas sabemos que Chile debe fortalecer la institucionalidad en materia de emergencias», planteó y añadió que  se trabajará con Onemi una estrategia de reacción ante desastres naturales.

Planteó que de las 56 medidas que su Administración se propuso para los cien primeros días de Gobierno a la fecha existe un 73% de cumplimiento.
Anunció que la Tarjeta Nacional de Educación, que permite a los estudiantes de educación Básica, Media y Universitaria acceder a tarifas gratuitas o rebajadas en el transporte público, ahora será valida durante todo el año y no solamente de marzo a diciembre.

Anunció, asimismo, la creación de dos universidades estatales nuevas en las regiones de Aysén y O’Higgins.

Además, anticipó que se creará «un equipo de expertos que estudien distintas alternativas que permitan aliviar la situación de aquellos que ya debieron endeudarse para estudiar».

«No estamos proponiendo nada (en materia educacional) que no haya sido exitoso y probado en los países desarrollados», puntualizó.

Reforma tributaria

Después de defender los aspectos centrales de la reforma educacional se refirió a la necesidad de la reforma tributaria para que estos cambios se implementen con responsabilidad fiscal, haciendo uso de recursos permanentes.

«La reforma nos permitirá aumentar la recaudación para ordenar nuestras cuentas fiscales», señaló.

En su discurso, Presidenta Bachelet agregó que «quienes más tienen deben contribuir más para llegar a la meta de un desarrollo inclusivo».

Reconoció que una reforma tributaria de esta envergadura es natural que genere muchas dudas y por lo mismo existe apertura del Gobierno para debatir las en busca de perfeccionar estas medidas.

Intentó despegar dudas al decir que «esta reforma no la pagará ni la clase media ni la pequeña empresa, las que se verán beneficiadas por ella».

Pidió a los legisladores tramitar con rapidez esta reforma de modo que las empresas y personas sepan pronto el monto de los impuestos que deberán pagar así como los beneficios tributarios que recibirán.

Además de anunciar un reestudio de la ley de pesca realizó dos anuncios en relación en esta materia: regularización del dominio de las caletas, para permitir a los pescadores planificar a largo plazo, y un programa de mitigación que permita paliar los efectos de la caída de las cuotas de capturas.

Reiteró que su Gobierno realizará un nuevo censo de población y que en las próximas semanas se anunciarán las etapas que éste tendrá.

La Presidenta Bachelet anunció que se está trabajando en un nuevo programa de turismo social, dirigido en especial a las personas de bajos ingresos así como a las mujeres jefas de hogar.

Capitalización de Codelco y ENAP

En relación a las necesidad energética del país anticipó que se enviará un proyecto de ley que fortalezca el gobierno corporativo de ENAP, de modo que esta empresa estatal sea un actor protagónico del desarrollo energético del país. Añadió que esta empresa será capitalizada en US$ 400 millones.

Planteó, asimismo, la necesidad de fortalecer a Codelco para lo cual enviará un proyecto de ley para capitalizar esta empresa.

Anunció la convocatoria a una comisión de expertos que entregue propuesta nacional en relación al litio a fines de este año.

Anticipó la creación de un puerto de gran escala en la zona central del país, así como subsidios a redes de alta conectividad en regiones y zonas indígenas.

En materia ambiental, señaló que el país contará con 14 planes de descontaminación que mejorará la realidad del aire y del suelo tanto en ciudades afectadas como Concepción, Santiago o Osorno, como a localidades como Andacollo y otras afectadas por la actividad minera o industrial.

Además, aseguró que se presentará un proyecto de ley que protega los glaciares y con ello a las comunidades que dependen de ellos.

En un anuncio que modificará sustancialmente el actual Código de Aguas señaló que este recurso será considerado un «bien nacional de uso público». Sus palabras fueron seguidas de un largo aplauso.

Señaló que se construirán 15 pequeños embalses en zonas de mayor escasez hídrica en los próximos años, el primero de los cuales estará en construcción el próximo año.

«Queremos una bueva constitucion que proyecte a Chile hacia el futuro y no que lo ancle al pasado», declaró al referirse al otro eje de su Gobierno: una nueva constitución. Sin embargo, no especificó una agenda específica.

Tras el objetivo de crear un Estado innovador, la Presidenta de la República anunció la creación en los próximos meses del primer laboratorio de gobierno de América Latina. La idea es desarrollar de mejor modo los servicios que el Estado ofrece a la ciudadanía.

US$ 4.000 millones en infraestructura hospitalaria y aborto

Bachelet señaló que en los próximos años se invertirán US$ 4.000 millones para infraestructura hospitalaria. Esto, dijo, permitirá terminar seis hospitales cuya ejecución está muy atrasada más otros 20 nuevos, entre ellos los de Talca, Curicó y Linares.

Además, se realizaron dos anuncios en materia de discapacidad: una comisión asesora presidencial en esta materia y una subsecretaría de la discapacidad.

Se creará un Fondo Nacional de Medicamentos para Enfermedades de Alto Costo.

Reiteró Bachelet que su Gobierno enviará el proyecto de ley para crear una AFP estatal con el fin de aumentar la competencia en un sector que calificó de altamente concentrado y, además, permitir que se incorporen a este sistema personas que han estado fuera de él.

Señaló que era necesario un debate con altura ante el proyecto que presentará para despenalizar el aborto en los casos de riesgo para la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto.

Agregó que aunque una de las medidas de su programa era crear cien  kilómetros de ciclovías, decidió aumentar este objetivo y llegar a los 190 kilómetros de rutas protegidas para los ciclistas.

Además, anunció 30 parques urbanos en el país. Entre ellos nuevas áreas verdes en Arica, Taltal, Vicuña, Puerto Saavedra y Valdivia.

La Mandataria anticipó que se creará un plan nacional de esterilización de mascotas, donde «el Estado por primera vez asuma el cuidado y bienestar de los animales».

Señaló que se crearán 30 nuevos centros deportivos integrales para estimular la práctica deportiva. Y agregó que se concretarán escuelas deportivas integrales que no sean sólo de fútbol.

Michelle Bachelet anunció que se promoverá una oferta gratuita en todo Chile de espectáculos culturales, así como el envío del proyecto de ministerio de Cultura y Patrimonio, el cual será sometido a consulta indígena.

Al anunciar la construcción de infraestructura deportiva, aseguró que en 2014 se iniciarán estudios para nuevos estadios en San Felipe, Ovalle y La Calera.

Al concluir su discurso, Bachelet señaló que «todos somos necesarios en el diálogo sobre las transformaciones, sin prejuicios».  Y recordó que «las decisiones deben reflejar a las mayorías. Eso está en el corazón de la democracia».

Fuente:lasegunda.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Kathleen Quirk, CEO de Freeport-McMoRan, reconoce preocupación porque guerra comercial pueda afectar la demanda por cobre

Published

on

La máxima ejecutiva de la minera estadounidense afirmó que como empresa no quiere “barreras para la colaboración”, y no dudó en tildar las medidas arancelarias como algo que “no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria”.


“Nos preocupa que lo que pasó la semana pasada en términos de este despliegue de aranceles podría tener un impacto y estamos empezando a ver que el mercado está esperando problemas potenciales con el crecimiento y de la demanda. Todos nosotros dependemos de un mercado, porque son inversiones a largo plazo, son inversiones de miles de millones de dólares que estamos haciendo. Y todos nosotros dependemos de un mercado que va a estar creciendo en demanda y que no va a estar sujeto a estas grandes recesiones que hemos visto con el tiempo”. Así comenzó el análisis que realizó este lunes la CEO de Freeport-McMoRan, Kathleen Quirk, quien expuso en Santiago en el marco de la jornada inaugural de Cesco Week.

“Nos preocupa el crecimiento global. Yo creo que la demanda de cobre continuará siendo fuerte (…). Pero no podemos ignorar el hecho de que una guerra comercial podría provocar que la gente no invierta, o no compre, que cambie sus patrones y pueda afectar la demanda”, continuó Quirk, en uno de los primeros pronunciamientos de una representante de la industria minera norteamericana tras los anuncios de guerra comercial que han azotado los mercados internacionales, incluyendo la cotización del cobre.

Y aunque la ejecutiva mostró su esperanza de que “esto se resuelva de una manera que no interrumpa el crecimiento global”, también se enfocó en mostrar la disposición de la compañía a seguir invirtiendo en otros países y mantenerse como un socio confiable para la industria de cobre.

“No queremos poner barreras a la colaboración dentro de la industria. Como Freeport, queremos seguir siendo ese socio en el que se confía y que realmente busca lo mejor para la industria del cobre”, agregó.

Sin embargo, Quirk no rehuyó de la mirada de cautela que envuelve al sector minero. “Estamos preocupados como muchos de ustedes hoy. Vimos la semana pasada la caída del precio del cobre. Eso no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria. Pero esperaremos ver cómo se desarrolla esto. Trabajaremos juntos y tomaremos los pasos necesarios como industria para mantenernos fuertes”, indicó.

Colaboración

La máxima ejecutiva de Freeport-McMoRan, firma que busca invertir US$7.500 millones para expandir El Abra -donde cuenta con el 51%, y su socia Codelco, el 49% restante- abordó la necesidad de aumentar la colaboración en la industria.

“Necesitamos abrir nuestras fronteras para pensar sobre cómo podemos ser más eficientes como industria, y eso va a requerir aprendizaje constante, aprendizaje continuo y colaboración”, señaló.

En eso, recordó que en El Abra “tenemos una oportunidad muy grande para desarrollar una nueva concentradora, y vamos a obtener el trabajo completo en términos de agua y desalinización”, calificando como “un gran compañero” a Codelco.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Entrevistas

EL PRECIO DEL COBRE SUFRE SU MAYOR CAÍDA DIARIA EN MÁS DE 5 AÑOS POR ESCALADA ARANCELARIA

Published

on

El metal rojo quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.


El precio de las materias primas y los metales en particular también se derrumba en este viernes negro tras la ofensiva China contra Estados Unidos en materia arancelaria. 

La temida guerra comercial subió a un nuevo nivel este viernes cuando Beijing anunció aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Ello en represalia a las barreras comerciales que anunció el miércoles el presidente Donald Trump. 

El metal más relevante para Chile, el cobre, sufrió una caída que no se veía hace más de cinco años y quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4. 

Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio de la libra en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ US$4,005 la libra, su nivel más bajo desde el pasado 3 de enero. 

Se trata de su mayor retroceso diario desde el 18 de marzo de 2020.

La denominada guerra comercial es sensible para Chile y el cobre ya que China y Estados Unidos, en ese orden, son sus mayores socios comerciales.

La escalada arancelaria afectaría la salud de la economía global, la americana y la china, que es aún más relevante para Chile ya que el gigante asiático es el principal consumidor de cobre del planeta. 

China a su vez representa casi la mitad de la demanda mundial de cobre, y se espera que el aumento de los aranceles estadounidenses ralentice aún más la trayectoria de crecimiento del país, escribieron analistas de SP Angel citados por The Wall Street Journal.



Fuente/La Tercera/Pulso
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Entrevistas

Iván Valenzuela, ingeniero y líder minero: «LA MINERÍA DE LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS ES LO QUE PODAMOS DEFINIR HOY»

Published

on

El destacado ejecutivo fue reconocido con el Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri 2024, por su contribución al desarrollo sostenible y la innovación en la minería nacional desde su rol y liderazgo en EcoMetales.


Iván Valenzuela ha sido parte clave de la historia moderna de la minería nacional. Desde su rol como uno de los fundadores del Centro de Estudios del Cobre y la minería, o como Subsecretario de Minería a inicios de los 90 con el regreso a la democracia, hasta el desarrollo de la innovación desde su rol como gerente general de EcoMetales hasta 2023 buscando impulsar una minería más segura, productiva y sostenible.

«Hoy la minería enfrenta desafíos sin precedentes. No basta con extraer más mineral, necesitamos hacer más competitiva la industria con nuevas tecnologías, modelos de negocio colaborativos y una mirada más integral que incorpore la sostenibilidad como eje central del desarrollo», reflexiona Valenzuela al analizar el futuro de la industria.

Su aporte al sector en los últimos cinco años fueron clave para que el jurado del Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, le otorgara este reconocimiento, destacando su papel en la implementación del I+D en la industria minera y su impulso a nuevas soluciones tecnológicas.

Una mirada hacia el futuro

El jurado destacó especialmente tu contribución a la implementación del I+D en la industria minera. Desde tu perspectiva, ¿qué papel ha jugado la innovación en tu carrera y por qué crees que es clave para el futuro del sector?

La innovación se ha convertido en un término omnipresente en cualquier conversación sobre estrategia empresarial, sectorial o de país. Sin embargo, a menudo se usa como un comodín que más oculta que ilumina, similar a lo que ocurre con el concepto de “estratégico”.

Lejos de ser un proceso glamoroso, para mí la innovación consiste en encontrar soluciones a problemas concretos, aplicando el mejor conocimiento disponible con método, disciplina y persistencia. En ese sentido, la búsqueda de una solución estable para el arsénico en la minería fue un gran desafío. Lo que para muchos podría parecer un problema poco atractivo, representaba un obstáculo crítico para la industria.

Desde los inicios del joint venture entre Codelco y Billiton luego con BHPB y con el fuerte trabajo previo de Codelco en Chuquicamata, logramos avanzar en una solución específica para el arsénico generado en esta operación. Así, primero como Alliance Copper Limited y luego como EcoMetales, trabajamos junto a los mejores especialistas del mundo, desde la ingeniería conceptual hasta la construcción y operación de una planta única en su tipo, capaz de generar un residuo estable de arsénico.

Este proceso fue posible gracias a la confianza y apoyo permanente de Codelco, lo que no solo permitió desarrollar una solución ambientalmente estable, sino también generar ingresos a partir del cobre recuperado. Como toda mejora es un proceso continuo, el desafío ahora es seguir desarrollando nuevas soluciones para la gestión del arsénico en Codelco, en la minería nacional e internacional.

¿Cómo has incorporado o promovido la innovación tecnológica en tus proyectos o actividades dentro del sector minero?

Un esfuerzo concreto fue la misión tecnológica a China en los años 90 del Ministerio de Minería y ProChile. En ese entonces, las fundiciones chilenas eran un referente, que nos motivó a crear el programa Chile Exporta Minería para fortalecer la ingeniería nacional y estimular la innovación.

En Codelco, impulsamos asociaciones mineras con Enami para fomentar exploraciones y evaluamos internacionalizar operaciones en Argentina, Brasil, México y Zambia. En EcoMetales, transformamos el fallido proyecto de bioprocesamiento de concentrados en una empresa líder en la gestión de arsénico, validada internacionalmente por su solución estable y efectiva.

Este premio honra la memoria de Fernando Riveri. ¿Qué significa para ti recibir este reconocimiento y qué aspectos de su trayectoria resuenan con tu propio trabajo?

Es un honor recibir este premio, ya que tuve una relación muy cercana con Fernando Riveri en distintos momentos de mi carrera. De hecho, trabajamos juntos en la organización de la misión a China. Siempre admiré su inteligencia, rigurosidad y calidad humana, además de su capacidad de soñar, crear y comprometerse con sus ideas. Con este reconocimiento, siento que de alguna manera su presencia sigue vigente.

¿Qué papel juega la sostenibilidad en tu enfoque hacia la minería y cómo has integrado esta perspectiva en tus iniciativas?

Para mí, la sostenibilidad es un eje fundamental, tanto en lo económico como en lo social y ambiental. No adoptar esta perspectiva lleva a tomar decisiones de corto plazo quizás el principal pecado de nuestra actividad que impide la acumulación de aprendizajes y experiencias necesarias para enfrentar desafíos más complejos.

En Chile, la riqueza de nuestros recursos naturales paradojalmente ha dificultado la cooperación e integración entre los distintos actores de la minería. Además, en las últimas décadas, una parte importante de la producción ha estado en manos de empresas con casas matrices en el extranjero, que ha sesgado la generación de valor en innovación y desarrollo hacia otros países.

¿Cómo ves la evolución de la minería en Chile en los próximos años y cuál crees que será tu rol en este desarrollo?

El futuro de la minería dependerá, más que nunca, del marco político y de su capacidad para enfrentar de mejor manera los retos que enfrenta el sector. En primer lugar, hacernos cargo sin complejos de que somos un país minero, y que debemos realizar los mayores esfuerzos para el cuidado del medio ambiente. Contar con la responsabilidad de las empresas mineras y la proactividad del Estado para generar reglas claras, simples y eficientes son esenciales. Como una señal concreta, es lograr la simplificación de permisos y regulaciones y la disminución de los plazos de aprobación de proyectos e iniciativas, que es prioritario para para el desafío de aumentar la productividad, tomando en consideración las leyes de cobre inferiores al 0,5%, y un contexto socio ambiental más exigente.

Para que esto ocurra, se necesitarán enfoques innovadores en lo técnico y en la gestión y cooperación entre empresas. Hoy, las conexiones entre mineras, (quienes son los innovadores), empresas tecnológicas y universidades son muy débiles, lo que limita el desarrollo de la industria.

En este sentido, hay que fortalecer instituciones intermedias, Minnovex entre ellas, las que deben asumir una mayor proactividad generando/apoyando campañas con fines específicos, que muestren un camino con metas, plazos y responsables y avances. En Chile somos campeones para diagnósticos y planes.

– Minnovex ha sido un actor clave en la promoción de la innovación y el desarrollo de proveedores de alto valor para la minería nacional. Desde tu experiencia, ¿cómo evalúas el rol de la asociación en la transformación de la industria y qué desafíos ves hacia el futuro?

La minería seguirá siendo un pilar fundamental para Chile, pero enfrenta desafíos cada vez más complejos. La disminución de las leyes minerales, el alza en los costos, la creciente presión ambiental, las relaciones con comunidades y una regulación cada vez más exigente están haciendo que la operación minera sea más rígida y desafiante.

Para enfrentar esto, es clave mejorar la imagen del sector con acciones concretas, fortalecer las exploraciones para desarrollar nuevos proyectos y, al mismo tiempo, hacer esfuerzos para extender la vida útil de las operaciones existentes. Además, es fundamental poner en valor la minería secundaria y el reciclaje, que aún están fuera del enfoque dominante de la industria, históricamente acostumbrada a depender de megayacimientos de cobre.

Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo coordinado entre múltiples actores: empresas públicas y privadas, universidades, instituciones de financiamiento y organismos de innovación. Aquí, Minnovex tiene un papel clave, evitando que los esfuerzos se dispersen y ayudando a generar una masa crítica de innovación y colaboración.

Para el futuro, creo que la asociación debe enfocarse en impulsar una cultura de cooperación transversal en la industria, integrando a toda la cadena de valor minera. Fomentar una mentalidad colaborativa permitirá no solo mejorar la competitividad del sector, sino también generar soluciones más sostenibles y eficientes para los desafíos actuales y futuros.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025