Connect with us

Noticia País

CHILE CAE EN INDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL, PERO LIDERA EN LA REGIÓN

Published

on

Chile-competitividad-14

El país retrocedió un puesto respecto al ranking de 2013 y anota su peor posición en 15 años de mediciones. Desempeño Económico y Eficiencia de Gobierno fueron los factores que más influyeron en la caída en el ranking.

Por tercer año consecutivo Chile volvió a registrar un retroceso en el Indice de Competitividad Mundial, pasando del lugar 30 al 31, su peor posición en 15 años.

 Pese a la caída, sigue liderando en la región,  según el estudio que realiza el International Institute for Management Development de Suiza (IMD) en coordinación con el Departamento de Administración de la Universidad de Chile.

El descenso se explica, principalmente, por una caída en los factores de Desempeño Económico y Eficiencia de Gobierno, aunque se mantiene como crítico en Infraestructura.

Para el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Enrique Manzur, este retroceso “no es dramático”, ya que se da en un contexto de caída general de países latinoamericanos. Según explica, en este tipo de ranking “hay países que avanzan más rápido, como lo que ocurrió este año con Estonia que subió seis lugares, se ubicó en el puesto 30 y provocó la baja de un puesto de Chile”.

En Desempeño Económico, el país cayó del puesto 21 al 28, debido a que el factor de Economía Doméstica se desplomó del lugar 11 en 2013 al 42 este año (31 puestos).

Dentro de las principales debilidades en este indicador aparecen el déficit en cuenta corriente, exportaciones poco diversificadas y alta concentración en socios comerciales.

En Eficiencia de Gobierno, Chile cayó cinco lugares del 16 al 21. Este retroceso se explicaría por una baja en los indicadores de Estructura Social (-4), Marco Institucional (-3), Finanzas Públicas (-2) y Política Fiscal (-1).

Dentro de las principales fortalezas que tiene el país en este indicador, está el impacto positivo de la Política del Banco Central, el adecuado manejo de las Finanzas Públicas y un bajo número de días para iniciar un negocio. Mientras que entre las debilidades destacan la mala distribución del ingreso y alta tasa de interés real de corto plazo.

Si bien en Eficiencia de Negocios el país logró mantenerse en la posición 30, en el factor de Productividad registró una caída de 23 puestos, ubicándose en el lugar 46 este año.

Manzur explica que “más que un cambio radical en los números, que sigue siendo bajo, existe una actitud más crítica hacia la productividad. La encuesta muestra que cuando se pregunta sobre la productividad a la fuerza de trabajo y se comparara con estándares internacionales, la respuesta antes nos situaba en el lugar 37 y ahora nos ubica en el 52 (…) o sea, hay una percepción más crítica respecto a la eficiencia de las empresas y la productividad laboral”.

Al bajo nivel de productividad se suma como debilidad el bajo interés de las empresas en capacitación, mientras que en las fortalezas destacan la positiva actitud hacia la globalización e imagen país, además del bajo riesgo en el sistema financiero y la buena percepción del acceso a crédito de las empresas.

En Infraestructura, en tanto, Chile retrocedió un puesto (47), debido a la imposibilidad de asegurar adecuadamente la energía futura, baja inversión en investigación y desarrollo y un sistema educacional que no satisface los requerimientos.

El académico de la Universidad de Chile espera que en un mediano plazo el país se mantenga en esa posición y manifestó que lo importante es que con el ranking se pueda aprender a qué cosas poner más atención, pues éste muestra  problemas en energía y educación, agregando que la competitividad se debe traducir en mejor calidad de vida y en una reducción de la pobreza.

Desafíos para Chile

Chile deberá enfrentar, dice el informe, el diseño de un sistema educacional competitivo centrado en la enseñanza básica, media y técnica, además de realizar una reforma que reduzca la burocracia y promueva la eficiencia.

También sugiere que se promuevan estrategias que equilibren la competitividad, las preocupaciones ambientales y la calidad de vida.

A lo anterior, añade el documento, se suma “la implementación de una reforma tributaria que aborde las necesidades fiscales sin obstaculizar la competitividad y el desarrollo”.

Fuente:latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.