Connect with us

Noticia País

ENTORNOS SEGUROS PARA LA MINERÍA

Published

on

SEGURIDA-EN-MIN-14
A partir de una mala experiencia, desarrollaron un sistema que previene la ocurrencia de accidentes en la industria minera.
En Chile, el promedio anual de muertes por accidentes en minería es de 35 al año. Esta cifra la conocen muy bien los primos Mario Jara (a la izquierda) y Rodrigo Calle, quienes nacieron y se criaron en el campamento minero de Chuquicamata.


Siendo niños, la muerte del padre de un conocido, durante la faena minera, les quedó grabada y años más tarde se transformó en el eje de su emprendimiento.

Rodrigo se fue a Valparaíso para estudiar Ingeniería Civil Mecánica. Mario optó por Antofagasta, donde estudió Ingeniería en Minas. Allí, un profesor lo invitó a un club de emprendimiento, experiencia que lo llevó a crear su primera empresa, que buscaba conectar a las compañías mineras con proveedores de alimentación para cenas o eventos.

Mario quedó seleccionado para representar a la región en la final de innovación digital sub 35 el 2011, evento que se realizó en Santiago. Ahí, dice, “se me abrieron los ojos. Tuve la posibilidad de asistir a talleres, conocí el capital de riesgo y muchas otras características del ecosistema de emprendimiento e innovación”.

Rodrigo siguió el camino del trabajo convencional. Se tituló y llegó a ser gerente latinoamericano de mantenimiento y operaciones para centrales de energía, por lo que viajaba mucho a Antofagasta. En uno de esos viajes, Mario le planteó la idea de hacer negocios juntos y así crearon Soluciones en Minería y Energía. El resultado fue malo, pero no se desanimaron. Reenfocaron las ideas y optaron por la representación de pequeñas empresas. Pero tampoco funcionó.

Tomando como base la experiencia del padre de Rodrigo, que durante 20 años estuvo a cargo del Comité de Gerencia de Seguridad de Codelco Norte, decidieron ofrecer cursos de investigación de accidentes. Otra vez no hubo éxito. “Un gerente de seguridad de una compañía nos dijo: ‘Ustedes nos están trayendo más de lo mismo. Pensé que me traían algo relacionado con tecnología’. Ese gerente les planteó que en su faena tenía cerca de 3.000 trabajadores, con familias fuera de la zona, que necesitaban comunicarse en caso de que ocurriera algún accidente o desastre natural.

Luego de algunas vueltas al tema, nació Zyght, una red social corporativa privada que permite a los trabajadores mineros reportar cualquier situación insegura que vean en el trabajo. Se instala en teléfonos inteligentes, computadores y tablets. Cualquier trabajador puede tomar una fotografía a la condición insegura, completar un reporte y al momento de publicarlo, se geolocaliza satelitalmente y avisa a toda la red del peligro en tiempo real.

Con esa idea, ganaron un concurso internacional de innovación y accedieron a un financiamiento de US$ 120.000, administrado por Fundación Chile, lo que implicó quedarse a vivir en Santiago. Probaron la idea en un programa de mejoramiento ambiental en Ventanas y demostraron que funcionaba. Contaron con el apoyo y mentoría del inversionista Roberto Musso, a lo que se sumó en diciembre de 2013 un aporte de capital por US$ 650.000 de Inversur Capital, fondo de riesgo focalizado en emprendedores tecnológicos.

Todo este recorrido los llevó a firmar en marzo con Barrick Zaldívar y están en vías de cerrar otros negocios. Dentro del año esperan expandirse al rubro de la celulosa y lograr una facturación superior al millón de dólares. Además, Zyght estuvo nominado como finalista en el premio nacional de innovación Avonni en la categoría Minería y Metalurgia.

Una parte del negocio que les costó fue adaptarse al ciclo, dice Mario Jara. “Los ciclos de venta en la minería son muy largos, nos estamos demorando siete meses entre que contactamos y concretamos el negocio. Pienso que esto debería destrabarse para impulsar la innovación y el emprendimiento en minería”.
Fuente/diariolatercera
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025