Connect with us

Empresa & Sociedad

CAP Y SU ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EN EL MERCADO DEL HIERRO

Published

on

CAP-MINERÍA-14
Pese al deterioro que ha tenido el valor del hierro en el último tiempo ante la mayor producción mundial, CAP ha sabido sortear el momento gracias a la alineación de varios factores, algunos propios y otros generosamente aportados por la naturaleza del mineral. Éstos son algunos de sus secretos.

 

 

 

Aunque el mundo del hierro enfrenta dificultades desde hace ya tiempo, por una mayor producción y la consiguiente caída en el precio, la chilena CAP parece dominar completamente las olas a través de su filial CAP Minería, que maneja un abanico de operaciones entre las regiones de Atacama y Coquimbo.

¿Cómo lo hacen? Fue la inquietud inicial que le planteamos al nuevo gerente general del grupo, Fernando Reitich (51), un doctor en Matemáticas que asumió el cargo a mediados de octubre pasado. Él, con la paciencia de un académico de trayectoria -principalmente en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos-, describió algunos de los tips que le dan a la compañía ventajas considerables, y que están detrás de los buenos resultados del último tiempo. CAP Minería ganó US$ 402 millones el año pasado -un 13,2% más que en 2012-, ayudando a empujar los resultados globales del grupo CAP, mermados por el menor desempeño en la producción de acero y subproductos.

Lo primero que explica Reitich es que el hierro es un mineral generoso, pues está presente a lo largo y ancho del planeta. Claro que con diferencias en su composición química -donde surge la primera ventaja de CAP y de Chile en general-, pues existen dos tipos más comunes de óxidos de hierro: hematita y magnetita. Brasil y Australia, dos de los principales productores del mundo, producen mayoritariamente a partir de hematita, mientras que en Chile el mineral está presente en forma de magnetita, que en términos muy sencillos requiere mucha menos energía para transformarse a pellets -casi un 50% menos que la hematita-, uno de los productos que se comercializan a las siderúrgicas para la confección de aceros. Por eso, pese a la mayor oferta de hierro en el mundo, el que surge de la magnetita sigue siendo apetecido por la disminución en el costo de peletización, y adicionalmente, por su menor huella de contaminantes.

Más y más ventajas

A partir de todas estas diferencias, Reitich sostiene que el hierro finalmente no es un commodity. O al menos, funciona de manera muy distinta al oro o el cobre, que tienen un precio común. Sus argumentos los fundamenta con una serie de gráficos -los mismos que ha mostrado en los últimos días a inversionistas de Banchile e Itaú-, donde muestra el comportamiento en precios de las distintas variedades de hierro en el mundo.

“Si lo quisiera resumir en una frase osada, diría que el hierro simplemente no es un commodity, porque no todo lo que se comercializa es igual. En eso se basa nuestra estrategia de negocios. En hacer con el menor costo posible aquello en lo que tenemos ventajas competitivas”, describe.

Agrega que la mayor ventaja de CAP es justamente aprovechar que puede producir un mineral mucho más premium, algo así como un “coñac” según sus propias palabras, lo que queda refrendado con la parrilla de productos que coloca en el mercado. Un 60% corresponde a pellet feed, mineral de hierro comercializable de bajo tamaño, que debe ser aglomerado en forma de pellets para utilizarlo como insumo en los hornos para la producción de acero, y que son lo más demandado para combinar con minerales de menores leyes. Del resto, alrededor del 20% corresponde a pellets de producción propia, y apenas el 20% restante a otros productos.

“El mejor de los mundos es el nuestro, porque al hecho de tratarse de mineral de magnetita, que ya tiene ventajas competitivas, se suma el que enviamos pellet feed, un producto más acabado y con mejor ley que muchos otros competidores. Nuestra ley es de 66% a 68% de contenido de fierro, y el tope es de alrededor de 70%”, dice. Esto mismo hace que en Asia tengan una alta demanda por sus productos. “Hoy en día tenemos contratos que pagan un premio solamente por ser de magnetita”, recalca. Eso, dice, apoya la idea de que el hierro no es un commodity y cada cual busca vender sus productos al mejor precio.

Cuenta que China, principal consumidor del mundo, por cosas del azar no tiene hierro de fácil acceso y alta ley, y las minas que posee se están agotando progresivamente. Por eso su interés en salir a comprar casi a cualquier costo. “Estuve en China hace poco más de un mes, y uno de los mayores traders de mineral de hierro del mundo, un señor que mueve 100 millones de toneladas al año (de un mercado de 1.100 que se transa por vía marítima) y que ya tiene con nosotros un contrato por un millón de toneladas anuales que nos pagó por adelantado, me pidió comprar una cantidad adicional, ante lo que le respondí que no teníamos. Entonces me dice que quería comprarme la sobreproducción de nuestra planta Los Colorados y del proyecto Cerro Negro Norte (que entra a operar ahora en mayo). Le dije que me mataban si hacía eso… y siguió ofreciéndome pagar por adelantado. Con esto me interesa graficar el interés que hay por nuestra producción”, describe.

Por eso, Reitich dice no temer a las expectativas de mayor producción de parte de otras mineras de hierro de mayor tamaño, como Vale o BHP. “Cuando vienen y te dicen que la producción subirá en 300 millones de toneladas en tal año y que esto generará sobreoferta, no me pongo de inmediato en un escenario en que esto sea negativo para el resto, porque depende totalmente de la calidad de la producción que entra. Y esta nueva oferta es mayormente de carga directa, es decir, que tiene más impurezas, menores leyes, y en la práctica hay muy poco pellet feed y mucho menos pellet feed magnético, que es nuestro nicho de competencia directa. Entonces, como sé que mi producto es necesario, no me asusta, y tenemos que aprovechar nuestra ventaja competitiva. Por eso yo hablo de seguir expandiendo nuestras operaciones”. Y tanto cree en sus palabras, que no duda en afirmar que si al día de hoy tuviesen el doble de lo que producen (12 millones de toneladas en 2013), ya lo tendrían colocado en el mercado.

Camino a la minería del cobre

“Nuestros recursos comprobados suben todos los años en función de la cantidad de hoyos que alcanzamos a hacer. Si excaváramos más seguiría subiendo”, relata con entusiasmo Reitich. Al cierre de 2013, los recursos geológicos de CAP Minería alcanzaron 6.351 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 18,3% en comparación con el año previo.

CAP es el quinto mayor actor entre quienes manejan concesiones de exploración en el país -detrás de BHP, Codelco, Antofagasta Minerals y Teck-, con una cantidad aproximada de 600.000 hectáreas. Esto mismo es lo que ha inspirado a la firma a ir un poco más allá y poner como uno de sus objetivos centrales la diversificación de su producción.

Actualmente, la firma está ad portas de poner en marcha el proyecto Cerro Negro Norte, que sumará 4 millones de toneladas a la producción de CAP Minería, que ya en plena producción en 2015 -sumado al proyecto de aumento de producción Valle del Huasco, que permitirá incrementar la producción en 2 millones de toneladas de pellet feed por año y que inició su puesta en marcha el cuarto trimestre de 2013- la hará totalizar 18 millones de toneladas de producción.

En paralelo, están avanzando en los estudios de varios otros proyectos muy cercanos a las zonas donde hoy operan, y esperan tomar una decisión de inversión en alguno de ellos hacia fines de este año. De este modo, dice que fácilmente la compañía podría alcanzar una producción de 25 a 30 millones de toneladas anuales en el mediano plazo.

Entre las iniciativas en análisis, hay varias que tienen cobre además de hierro, como Alcaparra.

-¿Hasta ahora CAP no está en el negocio del cobre?
-Tenemos cobre en nuestros recursos… pero no producimos. Por eso es nuestra intención expandirnos a la minería del cobre. Lo que aún no puedo afirmar es con cuál de todos nuestros proyectos en estudio lo haremos.

-¿Solos?
-No necesariamente, pero es parte de un proceso de análisis global, donde lógicamente se incluye cómo financiar los proyectos. Esto puede ir desde un apalancamiento propio, hasta la búsqueda de un socio estratégico, o un advance payment… hay una cantidad importante de alternativas. No descarto un socio, pero no es algo que esté definido por ahora.

-¿Algún socio chino? En el pasado se habló mucho de un partner oriental y no se materializó…
-Nunca digas nunca. Hasta ahora no pasó, pero hay mucho interés en China y siempre, además, hay inversionistas interesados de otros países, como Japón y Corea.

-¿Un proyecto con cobre tendrá más puntos a favor que uno sin cobre?
-Depende de varias cosas. De la concentración del cobre, su recuperabilidad, o ver por ejemplo qué valor le asignas a este contenido o a los otros activos de la empresa. No puedes asignarle un valor cero al hecho de que tengas infraestructura cerca, o que tengas sinergias con otras de tus operaciones. Es un proceso de definición un poco más complicado.

Al margen de la opción que tomen, Reitich recuerda que el grupo invirtió en los últimos tres años un total de US$ 2.000 millones en distintas iniciativas. “Todavía tenemos una salud financiera muy buena, con una razón de endeudamiento neto a EBITDA menor a 1%”, concluye.

Fuente:quepasamineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.