Empresa & Sociedad
CAP Y SU ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EN EL MERCADO DEL HIERRO
Pese al deterioro que ha tenido el valor del hierro en el último tiempo ante la mayor producción mundial, CAP ha sabido sortear el momento gracias a la alineación de varios factores, algunos propios y otros generosamente aportados por la naturaleza del mineral. Éstos son algunos de sus secretos.
Aunque el mundo del hierro enfrenta dificultades desde hace ya tiempo, por una mayor producción y la consiguiente caída en el precio, la chilena CAP parece dominar completamente las olas a través de su filial CAP Minería, que maneja un abanico de operaciones entre las regiones de Atacama y Coquimbo.
¿Cómo lo hacen? Fue la inquietud inicial que le planteamos al nuevo gerente general del grupo, Fernando Reitich (51), un doctor en Matemáticas que asumió el cargo a mediados de octubre pasado. Él, con la paciencia de un académico de trayectoria -principalmente en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos-, describió algunos de los tips que le dan a la compañía ventajas considerables, y que están detrás de los buenos resultados del último tiempo. CAP Minería ganó US$ 402 millones el año pasado -un 13,2% más que en 2012-, ayudando a empujar los resultados globales del grupo CAP, mermados por el menor desempeño en la producción de acero y subproductos.
Lo primero que explica Reitich es que el hierro es un mineral generoso, pues está presente a lo largo y ancho del planeta. Claro que con diferencias en su composición química -donde surge la primera ventaja de CAP y de Chile en general-, pues existen dos tipos más comunes de óxidos de hierro: hematita y magnetita. Brasil y Australia, dos de los principales productores del mundo, producen mayoritariamente a partir de hematita, mientras que en Chile el mineral está presente en forma de magnetita, que en términos muy sencillos requiere mucha menos energía para transformarse a pellets -casi un 50% menos que la hematita-, uno de los productos que se comercializan a las siderúrgicas para la confección de aceros. Por eso, pese a la mayor oferta de hierro en el mundo, el que surge de la magnetita sigue siendo apetecido por la disminución en el costo de peletización, y adicionalmente, por su menor huella de contaminantes.
Más y más ventajas
A partir de todas estas diferencias, Reitich sostiene que el hierro finalmente no es un commodity. O al menos, funciona de manera muy distinta al oro o el cobre, que tienen un precio común. Sus argumentos los fundamenta con una serie de gráficos -los mismos que ha mostrado en los últimos días a inversionistas de Banchile e Itaú-, donde muestra el comportamiento en precios de las distintas variedades de hierro en el mundo.
“Si lo quisiera resumir en una frase osada, diría que el hierro simplemente no es un commodity, porque no todo lo que se comercializa es igual. En eso se basa nuestra estrategia de negocios. En hacer con el menor costo posible aquello en lo que tenemos ventajas competitivas”, describe.
Agrega que la mayor ventaja de CAP es justamente aprovechar que puede producir un mineral mucho más premium, algo así como un “coñac” según sus propias palabras, lo que queda refrendado con la parrilla de productos que coloca en el mercado. Un 60% corresponde a pellet feed, mineral de hierro comercializable de bajo tamaño, que debe ser aglomerado en forma de pellets para utilizarlo como insumo en los hornos para la producción de acero, y que son lo más demandado para combinar con minerales de menores leyes. Del resto, alrededor del 20% corresponde a pellets de producción propia, y apenas el 20% restante a otros productos.
“El mejor de los mundos es el nuestro, porque al hecho de tratarse de mineral de magnetita, que ya tiene ventajas competitivas, se suma el que enviamos pellet feed, un producto más acabado y con mejor ley que muchos otros competidores. Nuestra ley es de 66% a 68% de contenido de fierro, y el tope es de alrededor de 70%”, dice. Esto mismo hace que en Asia tengan una alta demanda por sus productos. “Hoy en día tenemos contratos que pagan un premio solamente por ser de magnetita”, recalca. Eso, dice, apoya la idea de que el hierro no es un commodity y cada cual busca vender sus productos al mejor precio.
Cuenta que China, principal consumidor del mundo, por cosas del azar no tiene hierro de fácil acceso y alta ley, y las minas que posee se están agotando progresivamente. Por eso su interés en salir a comprar casi a cualquier costo. “Estuve en China hace poco más de un mes, y uno de los mayores traders de mineral de hierro del mundo, un señor que mueve 100 millones de toneladas al año (de un mercado de 1.100 que se transa por vía marítima) y que ya tiene con nosotros un contrato por un millón de toneladas anuales que nos pagó por adelantado, me pidió comprar una cantidad adicional, ante lo que le respondí que no teníamos. Entonces me dice que quería comprarme la sobreproducción de nuestra planta Los Colorados y del proyecto Cerro Negro Norte (que entra a operar ahora en mayo). Le dije que me mataban si hacía eso… y siguió ofreciéndome pagar por adelantado. Con esto me interesa graficar el interés que hay por nuestra producción”, describe.
Por eso, Reitich dice no temer a las expectativas de mayor producción de parte de otras mineras de hierro de mayor tamaño, como Vale o BHP. “Cuando vienen y te dicen que la producción subirá en 300 millones de toneladas en tal año y que esto generará sobreoferta, no me pongo de inmediato en un escenario en que esto sea negativo para el resto, porque depende totalmente de la calidad de la producción que entra. Y esta nueva oferta es mayormente de carga directa, es decir, que tiene más impurezas, menores leyes, y en la práctica hay muy poco pellet feed y mucho menos pellet feed magnético, que es nuestro nicho de competencia directa. Entonces, como sé que mi producto es necesario, no me asusta, y tenemos que aprovechar nuestra ventaja competitiva. Por eso yo hablo de seguir expandiendo nuestras operaciones”. Y tanto cree en sus palabras, que no duda en afirmar que si al día de hoy tuviesen el doble de lo que producen (12 millones de toneladas en 2013), ya lo tendrían colocado en el mercado.
Camino a la minería del cobre
“Nuestros recursos comprobados suben todos los años en función de la cantidad de hoyos que alcanzamos a hacer. Si excaváramos más seguiría subiendo”, relata con entusiasmo Reitich. Al cierre de 2013, los recursos geológicos de CAP Minería alcanzaron 6.351 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 18,3% en comparación con el año previo.
CAP es el quinto mayor actor entre quienes manejan concesiones de exploración en el país -detrás de BHP, Codelco, Antofagasta Minerals y Teck-, con una cantidad aproximada de 600.000 hectáreas. Esto mismo es lo que ha inspirado a la firma a ir un poco más allá y poner como uno de sus objetivos centrales la diversificación de su producción.
Actualmente, la firma está ad portas de poner en marcha el proyecto Cerro Negro Norte, que sumará 4 millones de toneladas a la producción de CAP Minería, que ya en plena producción en 2015 -sumado al proyecto de aumento de producción Valle del Huasco, que permitirá incrementar la producción en 2 millones de toneladas de pellet feed por año y que inició su puesta en marcha el cuarto trimestre de 2013- la hará totalizar 18 millones de toneladas de producción.
En paralelo, están avanzando en los estudios de varios otros proyectos muy cercanos a las zonas donde hoy operan, y esperan tomar una decisión de inversión en alguno de ellos hacia fines de este año. De este modo, dice que fácilmente la compañía podría alcanzar una producción de 25 a 30 millones de toneladas anuales en el mediano plazo.
Entre las iniciativas en análisis, hay varias que tienen cobre además de hierro, como Alcaparra.
-¿Hasta ahora CAP no está en el negocio del cobre?
-Tenemos cobre en nuestros recursos… pero no producimos. Por eso es nuestra intención expandirnos a la minería del cobre. Lo que aún no puedo afirmar es con cuál de todos nuestros proyectos en estudio lo haremos.
-¿Solos?
-No necesariamente, pero es parte de un proceso de análisis global, donde lógicamente se incluye cómo financiar los proyectos. Esto puede ir desde un apalancamiento propio, hasta la búsqueda de un socio estratégico, o un advance payment… hay una cantidad importante de alternativas. No descarto un socio, pero no es algo que esté definido por ahora.
-¿Algún socio chino? En el pasado se habló mucho de un partner oriental y no se materializó…
-Nunca digas nunca. Hasta ahora no pasó, pero hay mucho interés en China y siempre, además, hay inversionistas interesados de otros países, como Japón y Corea.
-¿Un proyecto con cobre tendrá más puntos a favor que uno sin cobre?
-Depende de varias cosas. De la concentración del cobre, su recuperabilidad, o ver por ejemplo qué valor le asignas a este contenido o a los otros activos de la empresa. No puedes asignarle un valor cero al hecho de que tengas infraestructura cerca, o que tengas sinergias con otras de tus operaciones. Es un proceso de definición un poco más complicado.
Al margen de la opción que tomen, Reitich recuerda que el grupo invirtió en los últimos tres años un total de US$ 2.000 millones en distintas iniciativas. “Todavía tenemos una salud financiera muy buena, con una razón de endeudamiento neto a EBITDA menor a 1%”, concluye.
Fuente:quepasamineria.cl
Empresa & Sociedad
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

El análisis que realiza el gobierno de Donald Trump para fijar aranceles al litio tendría un escaso impacto directo en SQM. El 93% de sus ventas van a Asia. La compañía estima que cerró 2024 con una cuota de mercado de 17% a nivel global, menos que el 20% de 2022. Pero ha extendido su superioridad, según sus estimaciones, sobre la estadounidense Albemarle, su más cercano competidor.
SQM es el mayor productor global del litio, al menos durante los últimos tres años.
La compañía registró ventas por 204,9 mil toneladas métricas de carbonato e hidróxido de litio en 2024, según sus últimos estados financieros. “Estimamos que nuestra cuota de mercado en productos químicos de litio fue de aproximadamente el 17% en 2024″, dice la memoria 2024 de la empresa en la que conviven Pampa Calichera, el grupo de Julio Ponce Lerou, y la china Tianqi. Con ello son el principal actor de la industria.
Pero el mayor actor de la industria no depende de la mayor economía del mundo, que estudia desde esta semana imponer restricciones arancelarias al litio, algo que ya analizaba para otros productos, como el cobre o la madera. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó esta semana una nueva orden ejecutiva para que la Secretaría de Comercio inicie una investigación para evaluar potenciales impactos económico y descartar distorsiones de mercado en una serie de minerales críticos, incluyendo al litio.
La medida, invocada bajo la sección 232 del Acta de Expansión Comercial de 1962, aduce razones de seguridad nacional para descartar una serie de riesgos por la alta dependencia de la economía norteamericana a estos materiales, especialmente porque China controla cerca del 80% de la capacidad de procesar y refinar este tipo de productos.
Chile vendió el año pasado, según lo que reportaron las dos empresas productoras locales, SQM y la estadounidense Albemarle, a Corfo, 273 mil tonelada de carbonato de litio en 2024, casi triplicando las 111 mil toneladas de 2020. Corfo arrienda a ambas compañías pertenencias mineras en el salar de Atacama, donde está el mayor yacimiento del mundo de salmueras. Pero el mayor operador es por lejos, SQM, que reportó ventas por 226 mil toneladas en 2024 a Corfo. Albemarle contabilizó solo 47 mil toneladas.
Una medida como la que analiza Estados Unidos, en todo caso, no afectaría tanto a SQM.
SQM reporta que vende litio a 43 países y tiene 218 clientes, pero un mercado pesa más que ningún otro: Asia captura el 93% de las ventas de litio de la compañía. Y según su memoria 2024, Norteamérica equivale a solo el 3%. Consultada la empresa, precisaron que a Estados Unidos va solo el 2,6% de sus envíos de litio. Europa, de hecho, captura más que Norteamérica, con un 4% de las ventas de litio. En dólares, de los ingresos por litio de US$ 2.241 millones del 2024, solo US$ 57 millones se materializaron en Norteamérica.
“Dos clientes representaron al menos un 10% de las ventas de litio y derivados, representando aproximadamente el 28% de nuestros ingresos por litio en 2024″, dice su memoria 2024. Un año atrás, dos clientes recibían el 21,8% de las ventas.
El peso de Asia en las ventas de litio de SQM ha sido consistente. En 2023 era 92% y en 2022, un 93%.
Distinta es la posición de SQM en Norteamérica con sus otros productos. En yodo, por ejemplo, el 16% de las ventas va hacia Norteamérica, versus el 43% de Asia y el 38% de Europa. Y en nutrición vegetal de especialidad, el 39% se dirige hacia Norteamérica, la cifra más alta de todas sus líneas de negocio: 21% va a Asia, 17% a Europa y 12% al mercado doméstico chileno.
En potasio, Norteamérica captura un 23%, pero en ese rubro Centroamérica es su principal mercado, con 33%. Asia capta el 16%; Europa el 15% y Chile, el 13%.
En químicos industriales, Norteamérica es el 56% de las ventas de SQM.
Así, en total, de las ventas consolidadas de SQM, que en 2024 sumaron US$ 4.528 millones, un 15% se vendió en Norteamérica, según los estados financieros del último ejercicio. La compañía dice que Estados Unidos es menos del 10%. Y en el litio, el producto en riesgo arancelario, solo un 2,6%.
La lucha con Albemarle
Según las estimaciones de SQM, en 2024 su principal competidor era la estadounidense Albemarle, a la que le asignó una participación de mercado de 14% en la industria del litio, versus su 17%. Una distancia de tres puntos de mercado que es mayor a la que la misma SQM calculó para el ejercicio 2023. Entonces, SQM vendió unas 170 mil toneladas y se atribuyó una participación de 18%, pero a Albemarle le asignaba una presencia de 17%, casi empatados.
En 2022, SQM se asignaba una cuota aún mayor: 20% del mercado, versus 16% de Albemarle. Y eso que sus ventas fueron de 156.800 toneladas métricas, más que los 101 mil de 2021 y más del doble de las 64 mil toneladas de 2020.
Así, aunque SQM ha incrementado su capacidad productiva en forma persistente, la proliferación de productores ha hecho crecer la oferta global de litio a un ritmo aún más acelerado.
Detrás de SQM y Albemarle, empresas que tienen operaciones en el salar de Atacama, el mayor yacimiento de litio del mundo, hay dos empresas chinas, con igual participación: Jiangxi Ganfeng Lithium Co., y Tianqi Lithium Corp. (6%), cada una con el 6% del mercado. Tianqi tiene el 22% de SQM. Y en la quinta posición estaría Arcadium Lithium, que tiene el 4%. El año pasado, Arcadium fue adquirida por la minera global Rio Tinto en US$ 6.700 millones.
Así, los cinco mayores productores globales de litio concentran el 47% del mercado mundial.
La producción de litio proviene de dos fuentes: las salmueras concentradas, donde la producción se concentra en Chile, Argentina y China; y los minerales de roca, donde pesan Australia y China.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

A partir de este año, se desarrollarán baterías cilíndricas para obtener los parámetros clave que permitirán escalar a baterías de mayor capacidad. Estas tecnologías se desarrollan en el Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte (UCN), bajo la iniciativa “Lithium I+D+i”. Otras novedades en economía circular también incluyen la extracción de carbonos derivados de biomasa provenientes de material de desechos orgánico, para su uso en baterías recargables.
Tras la fabricación de las primeras baterías de litio tipo botón en julio de 2023, la iniciativa “Lithium I+D+i: Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio” de la Universidad Católica del Norte (UCN), hoy avanza en materia de investigación y anuncia el desarrollo de nuevos materiales catódicos y anódicos, además de la implementación de una línea de ensamblaje de baterías cilíndricas en Antofagasta.
El Dr. Sergio Conejeros, Líder Área de Nuevos Materiales y Celdas de Batería de Lithium I+D+i de UCN, destacó que el objetivo del proyecto es desarrollar prototipos con un alto nivel de madurez tecnológica. “Actualmente estamos probando nuevos materiales en baterías pequeñas tipo botón y, a partir de este año, comenzaremos a trabajar con baterías cilíndricas para obtener los parámetros clave que nos permitirán escalar a baterías de mayor capacidad”, explicó el investigador.
El desarrollo de estas tecnologías tiene lugar en el Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la UCN, bajo el marco de la iniciativa “Lithium I+D+i”, que cuenta con financiamiento de la empresa SQM. Su propósito es impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en toda la cadena de valor de las baterías de litio. En este sentido, el Dr. Alifhers Mestra, investigador postdoctoral de Materiales y Celdas de Baterías de Lithium I+D+i de UCN, sostiene que: «los materiales obtenidos presentan capacidades elevadas y comparables a las de las baterías de venta comercial. Esto permitiría desarrollar baterías con nuevos materiales prometedores, utilizando cátodos y ánodos fabricados al 100% en el laboratorio de Nuevos Materiales y Celdas de Baterías de la UCN. A corto plazo, la meta es ampliar el diseño de baterías más allá del formato CR2032 (tipo botón) hasta las cilíndricas 18650 y, posteriormente, escalar a la fabricación de módulos con esto materiales prometedores. Estamos adquiriendo conocimiento clave y la infraestructura necesaria para la fabricación de estos dispositivos en 2025«.
El Laboratorio de Nuevos Materiales y Celdas de Baterías de Lithium I+D+i de UCN se dedica al estudio y desarrollo de materiales para sistemas de almacenamiento de energía secundaria, principalmente baterías de ion-litio y supercondensadores de ion-litio. En el caso de las baterías de ion-litio, el equipo de investigación trabaja en la síntesis de materiales para ánodos, cátodos y electrolitos sólidos.
Entre los materiales catódicos investigados destacan los óxidos de metales de transición como hierro, níquel, manganeso y molibdeno, entre otros, en configuraciones de óxidos ternarios y de alta entropía ricos en litio, con estructuras tridimensionales y laminares. A la fecha, se han diseñado y caracterizado prototipos a nivel estructural, morfológico y electroquímico, alcanzando capacidades reversibles del orden de 160 mAh·g−1, valores comparables a los obtenidos con materiales comerciales como el LiFePO4. «Actualmente, la industria china lidera la síntesis y aplicación de este tipo de materiales en el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía, como baterías secundarias y supercondensadores. El desarrollo de estos compuestos en el contexto nacional representa una oportunidad estratégica, considerando que Chile es también productor de varios metales involucrados. Esto permitiría generar dispositivos con distintas prestaciones, como las baterías tipo botón utilizadas en relojes o marcapasos, así como baterías cilíndricas, ampliamente empleadas en juguetes, computadores portátiles y sistemas de electromovilidad. Este potencial podría contribuir al fortalecimiento de una industria local alineada con los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP)», sostiene Conejeros.
Los materiales utilizados se obtienen a partir de precursores basados en molibdeno, hierro, níquel y manganeso. Estos pueden emplearse en dispositivos de almacenamiento de energía, desde aplicaciones de baja potencia, como relojes de pared, balanzas de peso y controles remotos en el caso de las baterías tipo CR2032, hasta aplicaciones de mayor demanda energética, como carros de control remoto y patinetas eléctricas (Scooter) a nivel de módulo en el caso de las baterías cilíndricas 18650.
El desarrollo de baterías cilíndricas de alta capacidad y su posterior escalamiento a nivel de módulo representaría una gran oportunidad para posicionar a la UCN como la primera institución -en la región y el país- en fabricar dispositivos eficientes con materiales 100 % desarrollados en Chile. Además, estos materiales son abundantes, económicos y no tóxicos, lo que se alinea con la agenda nacional del gobierno y la Ley REP, promoviendo así una industria más sustentable e innovadora en el ámbito del almacenamiento de energía.
El laboratorio también está comprometido con la transición energética y la economía circular. En este sentido, investiga el uso de carbonos derivados de biomasa que provienen de desechos domiciliarios de tipo orgánico, para su aplicación en ánodos de baterías recargables.
En el ámbito de los electrolitos sólidos, el Dr. Jonathan Cisterna, investigador Materiales y Celdas de Baterías/ Procesos de Reciclajes de Lithium I+D+i de UCN y académico del departamento de química destaca que «el laboratorio ha logrado combinar lo mejor de los sistemas inorgánicos y metal- orgánicos, diseñando electrolitos con alta conductividad iónica. En este sentido hoy se desarrollan materiales para electrolitos sólidos con híbridos orgánicos-inorgánicos, que permitirán resolver algunos problemas relacionados con esta potencial tecnología, que se postula como tecnología para las baterías de próxima generación, donde la electromovilidad está sonando muy fuerte dentro de sus aplicaciones.
Actualmente, el equipo de investigación del área de nuevos materiales y celdas de batería lo integran seis estudiantes de maestría, siete académicos y un investigador postdoctoral, además de contar con colaboraciones nacionales e internacionales y alianzas estratégicas con instituciones como Fraunhofer y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) de Valencia, España, fortaleciendo el desarrollo de materiales que impacten en tecnologías innovadoras en almacenamiento de energía.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

El encuentro estuvo liderado por el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, y la presidenta de Aprimin, Dominique Viera, quienes comentaron que ya están en marcha mesas de trabajo para avanzar en aspectos como productividad y homologación.
Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.
“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.
Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.
Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.
Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

ContourGlobal inauguró la planta solar fotovoltaica Quillagua con 221 MWp de capacidad instalada y 1.2 GWh de almacenamiento.
Gracias a su innovador sistema, la planta puede entregar a la red energía solar de noche, con más de 6 horas de autonomía.
La compañía está avanzando también con la construcción de una instalación similar en la región de Tarapacá, la planta Victor Jara, con 231 MWp de PV y 1.3 GWh de baterías que empezará su operación en la segunda mitad de este año.
El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto a autoridades locales y a representantes del sector eléctrico, celebraron hoy la puesta en marcha de la planta Quillagua, situada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.

|
Quillagua (I y II)
|
Estado
|
Funcionamiento
|
Ubicación
|
Quillagua, Comuna de María Elena, Región de Antofagasta
|
Capacidad instalada PV
|
221 MWp
|
Capacidad instalada BESS
|
200 MW x 6.2 horas
|
Capacidad de almacenamiento
|
1.2 GWh
|
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad
El acuerdo con la prestigiosa agencia estatal española tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de la cuprífera, para abordar desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas, además de reducción de emisiones y material particulado.
Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.
“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.
El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.
“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.
El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business19 horas ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Empresa & Sociedad4 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Noticia País4 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Noticias4 días ago
-
Crecimiento5 días ago
ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE
-
Empresas Mineras7 días ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
-
Noticia País4 días ago
MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI