Connect with us

Noticia País

«Minería y Desarrollo Sostenible de Chile»

Published

on

MIN-Y-SOSTE14
CÓMO SE GESTÓ EL INÉDITO ACUERDO, Todo partió por una serie de llamadas de Álvaro García. A sugerencia del ex Presidente Ricardo Lagos, el ex ministro de Economía contactó, en junio de 2013, a distintos actores para hacer un trabajo conjunto que aportase a las políticas públicas de Chile.
 http://www.fdd.cl/wp-content/uploads/2014/06/mineria-y-desarrollo-sostenible-en-chile-11.pdf

 

 

García constató, con sorpresa, que había mucha recepción y ninguno de los 13 convocados se restó de participar en un trabajo que los congregó, mes a mes, durante un año, y que se plasmó en el documento «Minería y Desarrollo Sostenible de Chile. Hacia una visión compartida».

Un jueves de cada mes -solo se suspendió para el 14 de noviembre de 2013, previo a la primera vuelta presidencial- desde las 17:00 horas en adelante, el grupo se reunió en la sede de la Fundación Democracia y Desarrollo, en Providencia. Los encuentros se prolongaban fácilmente por tres horas.

Allí discutieron los principales temas que preocupan a la industria minera, el sector que más aporta al PIB y que genera seis de cada diez dólares exportados por el país. Siempre se contó con un alto quórum, «pese a que era un grupo que viaja mucho», destacó el anfitrión de las reuniones, Ricardo Lagos.

Los convocados resaltan la actitud abierta que prevaleció, sobre todo en un ambiente político como el actual donde hay más disensos que consensos. «De una u otra forma todos estábamos conscientes de que hay ciertos ámbitos de la vida chilena en los cuales es esencial tener una mirada de largo plazo en torno a principios y valores comunes. El virtuosismo detrás de esto es que es viable buscar consensos entre personas distintas, sin desdecirse de los principios de cada uno», resaltó el ex Presidente en una reunión con «El Mercurio», en la que se detalló la gestación de la propuesta minera.

Además del ex Presidente Lagos, en esta cita participaron el ex director de Codelco, Jorge Bande; los ex ministros de Economía Álvaro García y Juan Andrés Fontaine, y el empresario y proveedor minero Rolando Carmona. Ellos junto a los empresarios Jean Paul Luksic y Bernardo Larraín, el académico Patricio Meller, el representante de los trabajadores en el directorio de Codelco, Raimundo Espinoza; el ex director de la Conama, Gianni López, el dirigente del Consejo de Pueblos Atacameños, Rolando Humire; la integrante de la ONG de derechos indígenas, Nancy Yáñez, y la ambientalista Sara Larraín, participaron en la elaboración de esta propuesta.

García explica que la instancia operó con algunas reglas. La primera: ser «un grupo privado con aspiración pública». Además, mantener en reserva la conformación del grupo y el contenido de las conversaciones.

Una tercera definición fue operar bajo la lógica de que «nada está convenido hasta que todo lo estuviera», una práctica extendida en el mundo diplomático cuando se negocian temas peliagudos.
Además, acordaron enfocarse en los acuerdos y no en los temas que despertaran disensos entre ellos.

¿Qué viene ahora? Este jueves en la mañana Lagos conversó con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y le envió por e-mail el texto. La titular de Minería, Aurora Williams, lo conoció también el miércoles en La Moneda.

La idea es que otros secretarios de Estado que están involucrados en las materias tratadas -como Medio Ambiente, Hacienda y Economía- conozcan la propuesta, así como centros de estudios, partidos, parlamentarios y organizaciones sociales.

Consensos: proveedores y reforma al SEA

El tema donde hubo más acuerdo fue en crear «cadenas de valor»; esto es, desarrollar una industria de proveedores tan potente como la de países mineros como Canadá y Australia.

Rolando Carmona, presidente de Drillco Tools y representante de la industria proveedora, hace ver que en Chile hay unas cinco mil compañías de este tipo -70% de ellas empresas pequeñas-, donde el 40% de su mano de obra es técnico-profesional. Ahí es clave salir al exterior y exportar servicios mineros al resto de los países mineros de América Latina y el mundo.

En la reforma al Sistema de Evaluación de Ambiental (SEA), especialmente sobre el acotar el rol del Comité de Ministros, «no hubo ninguna voz de disenso», señaló Álvaro García.

Lagos explicó que en este punto hubo dos temas clave. El primero es que debería haber un sistema de evaluación más general basados en principios, más que un conjunto de exigencias. «Hay proyectos en los cuales se hacen 1.500 exigencias, ¿qué cuerpo (del Estado) es capaz de medir esas 1.500 exigencias?», ejemplificó.

El ex Presidente dijo que también hubo acuerdo pleno en que se debe «evitar la judicialización» de los proyectos de inversión. En ese sentido, Fontaine aclaró que esta reforma al sistema ambiental es extensiva y necesaria para el resto de los sectores productivos.

También hubo concordancia en que un porcentaje de los ingresos públicos generados por los proyectos del sector queden en las regiones mineras, para que financien obras de infraestructura o desarrollo social en las comunidades o zonas donde se emplacen.

Debate sobre privados en Codelco y reforma tributaria

A nivel de disensos, Codelco y el sistema tributario fueron los aspectos más controvertidos.

En Codelco, aclara Bande, las reflexiones sobre el gobierno corporativo, la necesidad de capitalizar a la estatal y de que este financiamiento sea plurianual fueron previos a los últimos acontecimientos en la compañía, como la salida de Thomas Keller de la presidencia ejecutiva. El aspecto más polémico referido a Codelco fue el eventual ingreso de privados a su propiedad. Se discutió, pero no hubo acuerdo al respecto. «Pero está puesto en clave en el documento», dijo Fontaine entre risas.

Tampoco hubo consenso sobre los impuestos y el efecto de la reforma tributaria en la industria.

El tema impositivo tuvo una dificultad adicional en el debate: las cifras. No hay datos comparables en igual fecha para determinar la carga tributaria efectiva que paga la minería en Chile comparada con otros países. Por eso, señaló Fontaine, se acordó sugerir que Chile suscriba el acuerdo EITI (Extractive Industry Transparency Iniciative) por el cual los gobiernos deben detallar licencias, recaudación y distribución territorial de los impuestos.

min-y-sostenib-14Reflexiones

«A medida que pasan los años, el tema del financiamiento de Codelco es cada vez más urgente, porque las holguras ya prácticamente no existen. Necesitamos poder ejecutar esos proyectos para compensar las caídasde las leyes (del mineral)». Jorge Bande Ex director de Codelco

«Hay que destacar cuán virtuoso y potente es que personas que saben del tema minero desde distintos ángulos, y tienen un genuino interés en contribuir, estén dispuestas a escucharse en pos del bien del país». Rolando Carmona Presidente de Drillco Tools

«El virtuosismo detrás de esto es que es viable buscar consensos entre personas distintas, sin desdecirse de los principios de cada uno». Ricardo Lagos Ex Presidente de la República

«Tenemos un desafío enorme de inversión por delante que está demorado tanto en lo que se refiere a Codelco como al sector privado.Y tenemos un enorme desafíode aumento de productividady acotar las alzas de costos». Juan Andrés Fontaine Ex ministro de Economía

«Lo que falta en el país es más diálogo.Y en temas de políticas públicas, los diálogos necesariamente tienen que ser entre múltiples actores y muy diversos.Si hay un mensaje en esto es la disposición a sentarse a conversar de actores que se validan mutuamente». Álvaro García Ex ministro de Economía

«Hay materias que son comunes al desarrollo minero y energético, como la necesidad de utilizar la Evaluación Ambiental Estratégica como instrumento de ordenamiento territorial, especialmente en zonas con potencial minero o energético». Bernardo Larraín, presidente de Colbún

«La posibilidad de poder contribuir al desarrollo de una conciencia minera en Chile es siempre gratificante y una gran oportunidad. Hoy nuestro país es el principal productor de cobre en el mundo y como principal empresa minera privada en Chile tenemos una gran responsabilidad». Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Plc

http://www.fdd.cl/wp-content/uploads/2014/06/mineria-y-desarrollo-sostenible-en-chile-11.pdf

Fuente/diario.elmercurio
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025