Noticia Internacional

Bolivia CIUDAD HISTÓRICA DE POTOSÍ EN PELIGRO POR LA EXPLOTACIÓN MINERA

Published

on


Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro, la ciudad boliviana corre riesgo asi como los mineros que trabajan allí.
La histórica ciudad de Potosí, en Bolivia, fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro, pero esto no detuvo la incipiente actividad minera en la zona.

 

 

 

«No vamos a dejar este lugar, porque es el sustento de nuestras familias. ¿Adónde vamos a ir?», se excusa Carlos Mamami, dirigente minero en una de las cooperativas del cerro de 4.787 metros, que por la extracción mineral ya ha perdido 400 metros de sus originales 5.180.

Las explosiones de dinamita y los más de cien kilómetros de socavones que recorren su interior, ponen el riesgo al cerro Rico de Potosí en Bolivia, símbolo de la riqueza colonial americana, que podría derrumbarse y atrapar a miles de mineros. Como hace 500 años, los mineros extraen plata y estaño a pico y pala, formando una intrincada red de galerías que asemeja un hormiguero.

La declaración de la Unesco encendió una alerta por la situación de 12.000 mineros que trabajan en una estructura en la que se registraron «más de 130 hundimientos», según el ministerio de Minería boliviano. La cima de la montaña ha perdido su forma original. El gobierno boliviano intentó frenar el deterioro con un relleno con cemento, arena y poliuretano, pero el suelo ha vuelto a hundirse. Los obreros, agrupados en cooperativas privadas, trabajan día y noche y sacan diariamente unas 5.000 toneladas de tierra y mineral.

Sueños de fortuna y gloria

Según la leyenda, con toda la extracción al cerro Rico en la época de dominación española se hubiese podido construir un puente de plata desde Potosí hasta Madrid. A 4.000 metros sobre el nivel del mar, Potosí fue fundada en 1553 y en pocos años se convirtió en una de las ciudades más pobladas del mundo. La mayoría de sus 160.000 habitantes eran entonces extranjeros atraídos por una villa que era epicentro de la actividad económica de la colonia.

«La Unesco no quiere que un patrimonio de la humanidad se convierta en un cementerio, en un lugar de desastre», dijo públicamente el ministro boliviano de Cultura, Pablo Groux, luego de la declaratoria de la entidad. Potosí y las instalaciones coloniales que la rodean fueron declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1987.

Pobladores de la antigua Potosí creen que el cerro Rico, un emblema de los orígenes de Bolivia, presente en la bandera y en la moneda del país, debería ser preservado. «Queremos que se cuide al Cerro y se detenga la actividad» minera, dijo Magela Alí, una vecina potosina. Mientras tanto, Gregorio Condori, otro vecino, comentó que el cerro «debería quedar como un monumento, no dejar que se explote más, y convertirlo en un lugar turístico porque, si no, en algún momento van a destruirlo por completo».

La Unesco lanzó en junio su alerta de Patrimonio en Peligro sobre un total de 392 hectáreas que incluyen el cerro, 22 lagunas creadas en la época colonial para alimentar los ingenios y el casco antiguo de Potosí. «Hay un evidente deterioro en Potosí porque no hay políticas de preservación», dijo Osvaldo Cruz, director de Cultura de la Gobernación. Un comité interinstitucional de Potosí busca consensuar soluciones a corto y largo plazo, pero todo queda en pronunciamientos públicos.

Una fuente de la Dirección de Cultura de la Municipalidad potosina dijo a la agencia Afp que «no hay preservación de los monumentos porque no tenemos recursos económicos» para hacerlo. Hoy la ciudad, sumida en la pobreza, mantiene sus calles angostas que suben y bajan hacia un casco viejo deteriorado. Las casas de estilo barroco con columnas de piedra, puertas de madera talladas y terrazas con vitrales reflejan el pasado de esplendor de un pueblo que inundó con su riqueza a colonizadores españoles, militares criollos y aventureros ávidos de fortuna y gloria.

Fuente/d24ar.com
https://www.facebook.com/chilemineria.cl
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil