Connect with us

Noticia País

EXPERTOS AFIRMAN QUE GRANDES EMPRESAS OPTARÁN POR EL SISTEMA PARCIAL INTEGRADO

Published

on

monedas-14
Mientras que la renta atribuida voluntaria será más utilizada por las pymes, ya que los dueños -en general- retiran la totalidad de las utilidades. El protocolo de acuerdo firmado el martes para sacar adelante el proyecto de reforma tributaria incluyó cambios importantes al corazón de la iniciativa. Uno de ellos, el carácter voluntario del esquema de tributario al que acogerse en el país.

.

.

.

La propuesta acordada incorpora un sistema parcialmente integrado de tributación, con una tasa de Impuesto de Primera Categoría a las empresas de 27%, el que -al igual que el sistema integrado de atribución de rentas ya incluido en el proyecto y que estará afecto a un 25%-, termina con el actual sistema del fondo de utilidades tributables (FUT), a partir del 1 de enero de 2017 (año tributario 2018).

En este naciente esquema, los retiros se gravarán con los impuestos global complementario o adicional con tasa de 0% a 35% según corresponda, con derecho a deducir como crédito un 65% de la tasa vigente del Primera Categoría al momento del retiro o distribución del dividendo.

Para los expertos, las pequeñas y medianas empresas serán más proclives a usar la opción de acogerse a la renta atribuida voluntaria, mientras que las grandes, que son más intensivas en inversión, optarán en mayor medida por la diferenciación de tasas.

Jorge Hermann, de Hermann consultores, sostuvo que la principal diferencia de ambos sistemas hace que “las pymes sean más propensas a utilizar el sistema de atribuciones de rentas y que el sistema parcial integrado la ocupen las grandes empresas”.

En ese sentido, explicó que esto se debe a que las pymes son más proclives a retirar todas las utilidades que obtienen, mientras que las grandes compañías se inclinan a reinvertir utilidades. “El modelo quedó como los países desarrollados, que buscan para facilitar el pago de impuesto a las pymes”, sostuvo.

Mientras que el experto de KPMG y académico de la Universidad de Chile, Javier Jaque, sostuvo que quienes opten por el sistema de renta atribuida, son quienes “quieran gozar de todo el crédito (65%), es decir, los que tienen una tasa efectiva menor al impuesto de primera categoría”.

Luis Landa, socio RSM Chile Auditores, puntualizó que “este sistema operará en forma similar al actual, esto es, suspendiendo la tributación del empresario pudiendo utilizar este último sólo el 65% del impuesto de primera categoría (27%) como crédito contra el impuesto terminal, y a la vez, considera la reinversión (ahorro hasta un 50% de la reinversión) con tope de 4.000 UF, como gasto en la determinación de la renta líquida, lo que genera una disminución efectiva de la tasa del impuesto de categoría, por la vía de la reducción de la base de cálculo”.

En cuanto a la renta atribuida voluntaria, Landa aseveró que “la empresa podrá optar, para los efectos de pago del impuesto de primera categoría, a un régimen sobre base de renta atribuida, en cuyo caso deberá pagar un impuesto de primera categoría del 27%, que a su vez podrá utilizar el socio o accionista como crédito en su impuesto personal, global complementario o adicional”.

Pedro Troncoso, de Brent Abogados, explicó que el sistema de renta atribuida sigue como esta en la ley, pero se agrega el sistema parcial integrado. Esto significa que la empresa en vez de pagar 25% pagará 27%, pero el cambio está en que los socios o accionistas sólo van a pagar impuestos global complementario, cuando perciban las utilidades. Por lo tanto, si el accionista recibe como utilidad un 10%, pagará impuestos por ese monto que recibió y no en el sistema de renta atribuida que pagaba el 100% de la utilidad aunque no recibiera el total de esa utilidad. “Este sistema es mejor al proyecto original, ya que es bastante parecido al actual”, señaló Troncoso.

Fuente/df.cl
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025