Connect with us

Noticia País

Centro de Energías Renovables: MUESTRAN EXPERIENCIA ALEMANA EN USO DE HIDRÓGENO PARA REDUCIR INTERMITENCIA DE ERNC

Published

on

energia-alemana14
En lo que va del año 2014, ya han ingresado en operación 178,3 MW solares y otros 241 MW eólicos a los sistemas interconectados SIC y SING, fuentes que son las que mayor intermitencia presentan entre las Energías Renovables (ER). De ahí la importancia de profundizar el debate acerca de cómo gestionar esta intermitencia y disminuir así eventuales impactos en los sistemas de transmisión.

.

.

.

Según explica el gerente técnico del Centro de Energías Renovables (CER), Fernando Hentzschel, “hay dos caminos para mitigar estos impactos: el robustecimiento de las redes de transmisión y mejorar la gestión y despacho de las energías intermitentes, mediante sistemas de almacenamiento estacionario de gran escala”. El hidrógeno surge entonces, como una tecnología de punta que podría aportar a soluciones de este tipo.

En el seminario realizado el miércoles 9 de julio, organizado por el Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía-CORFO y el Programa de Magíster en Ingeniería de la Energía de la Universidad Católica, expertos alemanes y chilenos dieron a conocer los últimos avances y experiencias concretas, de aplicaciones de hidrógeno para integración de Energías Renovables y transporte público.

Hentzschel aseveró que la actual cartera de proyectos, que suma más de 17 mil MW, tiene una importante participación de proyectos eólicos y solares fotovoltaicos, e incluso se prevé que a fines de este año, los proyectos eólicos se levanten como la principal tecnología renovable en materia de capacidad instalada, llegando a los mil MW. “Estamos contemplando un crecimiento explosivo solar y eólico por lo que ya hay que ocuparse sobre cómo resolver el tema de la intermitencia. De ahí lo relevante de la experiencia alemana en esta materia”, detalló.

Durante el seminario, Werner Diwald, director ejecutivo de Europe GmbH, empresa asesora en el desarrollo de proyectos y miembro de la Comisión Federal de Expertos, del Consejo de Política Energética Económica, dio algunas luces de cómo Alemania ha ido resolviendo el tema de la variabilidad. Diwald reconoció que el desafío de la intermitencia afecta de igual modo al país europeo, puesto que si bien Alemania tiene una red altamente interconectada y mucho más robusta que la de Chile, la gran cantidad de Energías Renovables también representa una complejidad para la estabilidad de dicha red. “Es el mismo problema de ustedes, pero al revés”, sostuvo.

De los excedentes de producción energética eólica, ejemplificó el experto, una parte es destinada a almacenamiento con hidrógeno y la otra es reutilizada en procesos de metanización para alimentar el parque automotriz –principalmente del transporte público- entre otros usos. Las ventajas son evidentes: menor contaminación acústica y del aire y menores costos de las empresas al desplazar el diesel.

Aplicaciones del hidrógeno en transporte

Un automóvil puede recorrer cerca de 600 kilómetros con 5 kilos de hidrógeno y no estamos hablando de un city car, liviano y de bajo consumo, sino de un sedán típico europeo. Esta es una de las expresiones del uso del hidrógeno como combustible que están siendo probadas en Europa por varias compañías desarrolladoras del mercado automotriz y que fueron expuestas durante el Seminario del CER.

“Nosotros también tuvimos crisis con los combustibles fósiles y también cometimos muchos errores”, dijo Andreas Ziolek, responsable de Fuel Cell and Hydrogen Network North Rhine-Westphalia (FCHN NRW), una de las iniciativas regionales de Europa más grandes, que busca fortalecer la industria de celdas e hidrógeno.

Ziolek explicó que pese a la evidente distancia tecnológica con Alemania, nuestro país “no está tan lejos de implementar estos sistemas puesto que existe una buena disponibilidad de energías renovables que pueden alimentar sistemas de producción de hidrógeno. La clave es aprovechar el camino ya andado por otros países para aprender de los errores y copiar aquellas cosas que sí han dado buenos resultados”.

Por su parte, otro de los expositores, Ignacio Goic, Ingeniero Senior de Aplicaciones Mineras Avanzadas en General Electric, aseguró que las opciones de incorporar esta tecnología de vanguardia al transporte público de Santiago, deben considerar “la implementación de un marco regulatorio, tener un estado que este consciente de lo que significa tener una nueva tecnología. Al principio los gobiernos tienen que estar muy atentos para poder romper la hegemonía de la tecnología antigua y poner una tecnología nueva”.

Agregó que junto con eso se necesita una línea de financiamiento blando o financiamiento extranjero, incluso sistemas de reducción de impuestos, y una fuerte inversión en investigación local.

Para tomar contacto con los representantes de la delegación alemana que visitó chile, debe escribir a Ignacio Bedoya al mail bedoya@energy-engineers.de.

Fuente/cer.gob
https://www.facebook.com/chileenergia.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025