Connect with us

Noticia Destacada

LA MINERÍA COMO EJE ESTRATÉGICO DE CHILE

Published

on

LA-MINERÍAEJE-ESTRATÉGICO-14
El título de esta columna puede parecer paradojal. Es difícil creer que Chile, con su larga historia ligada a la minería, no la asuma como un eje estratégico de su desarrollo. Pero ésa es la realidad. El país carece de una visión clara de hacia dónde quiere transitar de la mano de su principal industria. No hay visión de largo plazo y no se entiende a la minería como un instrumento para desarrollar el país.

.

.

.

A la paradoja anterior contribuye decisivamente el que la minería sea entendida en nuestro Chile como la “vaca lechera”, es decir como la actividad que provee los recursos para que el resto del país funcione, pero que al ser tan rica, no necesita mayor atención desde lo público. Este es un error garrafal que necesita ser enfrentado.

Por lo anterior es que resulta relevante el aporte del documento “Minería y Desarrollo Sostenible de Chile. Hacia una Visión Compartida”, preparado por un grupo transversal de 13 personas, entre ellas el ex Presidente Ricardo Lagos. Tiene valor porque este grupo pudo -a partir de sus diferencias-, lograr el objetivo mayor de establecer una visión compartida para un tema crucial para el país como es la minería, actividad que atraviesa por un momento crucial debido a que la pérdida de competitividad coincide con una fase de mayores y legítimas exigencias sociales y medioambientales.

Esta iniciativa permite albergar mayores esperanzas de poder enfrentar el creciente estancamiento en que ha estado cayendo la minería en asuntos como la inversión en proyectos -incluyendo los de energía-, el desarrollo sustentable, la productividad, las relaciones laborales y la innovación, entre otros. Cabe rescatar esta iniciativa de acción pública en momentos en que el camino de los acuerdos en nuestro país vive horas bajas.

El sentido de urgencia también proviene de las oportunidades que el país está dejando pasar y que tal vez este documento necesite desarrollar con más nitidez. Hay que decirlo claramente: Chile no tiene ninguna industria con el tamaño y el potencial para cambiar su destino económico como la minería, pero por el camino que vamos probablemente desperdiciemos la oportunidad de superar el subdesarrollo. Si no vemos a la minería como una plataforma de desarrollo tecnológico y la seguimos pensando como la actividad de la “pala y la picota”, habremos de lamentarlo pasado mañana.

El crecimiento de los países emergentes, encabezado por China, ha abierto una ventana de oportunidad ya que ha revalorizado a las materias primas como el cobre y con ello ha generado un escenario de mayores ingresos para países productores como Chile. Estas condiciones se presentan excepcionalmente, una vez en un siglo, y está en nuestras manos aprovecharlas para no tener que lamentarnos como lo refleja el libro “Chile, un caso de desarrollo frustrado”.

El reducido número de quienes estamos en torno a la minería y la desconexión de esta actividad con las elites del país, no han hecho posible contar con la atención necesaria para enfrentar los problemas y hacer evidentes las oportunidades. La Sociedad Nacional de Minería y el Consejo Minero han emitido sendos documentos al respecto. Nuestro propio Centro difundió su visión a comienzos de año en el texto “La Minería como plataforma para el Desarrollo. Hacia una minería integral y sustentable en Chile”. La plataforma que aporta la figura del ex Presidente Lagos y sus 12 destacados colaboradores ofrece la esperanza de que un tema que no es capaz de marchar por las calles, podrá ser finalmente escuchado.

La tarea ahora comienza por valorar y aquilatar las propuestas y ojalá enriquecerlas pero también y de manera crucial, requiere transformarlas en política pública. Por el tamaño de la industria minera y sus desafíos, la articulación será imprescindible, en lo cual el gobierno tiene un rol de liderazgo ineludible.
Por Juan Carlos Guajardo, Director Ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO)

Fuente/DF
https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.