Noticia Destacada
¿DEBE LA ENERGÍA NUCLEAR INCLUIRSE EN LA AGENDA DEL MINISTRO PACHECO?
Cinco ex integrantes de la «Comisión Zanelli» consideran que es una opción que no debe ser abandonada, aunque admiten que hoy hay otras «urgencias».
.
.
.
Sacarlo del «freezer», retomar los estudios que aún quedan por hacerse y cerrar las brechas institucionales, legales y regulatorias que necesita Chile. Ese es el trazado que dibuja Jorge Zanelli tras siete años del primer puntapié que se le dio a la energía nuclear como una opción en Chile.
En septiembre de 2007, la Presidenta Bachelet conformó un grupo de trabajo en núcleo-electricidad, conocido como «Comisión Zanelli», con la misión de asesorar al gobierno en la evaluación de las implicancias que involucraría el uso de la energía nuclear para la producción de electricidad en el país.
Jorge Zanelli, investigador del Centro de Estudios Científicos de Santiago (CECS) y ex presidente de aquella comisión, elaboró el informe «La opción núcleo-eléctrica en Chile», que recomendaba avanzar en esta alternativa previo nuevos estudios. Sin embargo, después hubo cambio de gobierno, crisis en Fukushima y la energía nuclear quedó en punto muerto; incluso, en la actual agenda energética. Cinco de sus diez integrantes, interpretan esta ausencia.
Improvisación, el peor negocio
Zanelli no se inquieta, pero tampoco baja la guardia: «Me parece que la agenda destaca los temas urgentes en que el Gobierno se propone avanzar, esperando lograr resultados realistas y concretos en cuatro años. No lo leo como una declaración de rechazo a la energía nuclear, sino como un asunto de otra escala de tiempo».
Agrega que «todos sabemos que un proyecto nuclear serio toma alrededor de una década desde su aprobación hasta la entrada en funcionamiento. Esto no sirve para salir de la crisis de suministro del momento. La improvisación en este ámbito es el peor negocio y sería mejor no tener nada que un programa nuclear apresurado».
Zanelli reconoce que es un tema complejo, polémico, rodeado de mitos y desinformación que genera más dudas que consensos. Pero advierte que «la demanda energética seguirá creciendo a medida que nos desarrollemos. Así, llegará el momento en que, a pesar del ahorro y la eficiencia energética, no tengamos más ríos que embalsar ni lugares donde instalar parques eólicos o centrales a carbón. Entonces vamos a lamentar no haber iniciado un programa nuclear veinte años antes».
Según el experto, «si se hubiese continuado con la agenda trazada hace cuatro años, hoy posiblemente estaríamos en condiciones de tomar responsablemente la decisión de incorporar o no la energía nuclear de potencia. A mi juicio, hemos perdido un tiempo valioso, reduciendo nuestra capacidad de maniobra ante la crónica de una estrechez energética anunciada».
Hay que seguir haciendo estudios
Coincide Alejandro Jadresic, ex ministro de Energía y actual decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez, quien califica como «razonable» que no esté en la agenda actual.
Indica que «la energía nuclear cuenta con poco apoyo político, en este momento, especialmente después del desastre de Fukushima. Entonces, es difícil plantear la energía nuclear para los problemas que tenemos hoy. Más vale concentrar los esfuerzos en otras cosas que ya tenemos más en la mano, como la hidroelectricidad, las fuentes fósiles o los recursos renovables no convencionales. No hay que abandonarla, pero hay otras cosas que son más prioritarias».
Agrega que se trata de establecer prioridades, pero espera que no se abandonen los primeros pasos de la mano de la Comisión Zanelli. «Esperemos el otro año para hacer esa discusión y ahí veremos cómo se retoma el tema», puntualiza.
Fuente:lasegunda.com