Connect with us

Noticia País

LA MIRADA DE WALL STREET A LA REFORMA TRIBUTARIA

Published

on

WALL-STREET14
Se destaca que, pese a la mantención del alza de impuestos, con el protocolo, se recuperó un activo del país: la confianza en la política de los acuerdos.

.

.

.

Algo más tranquilos quedaron los economistas de Wall Street y de la banca de inversión que sigue a Chile, tras el protocolo de acuerdo suscrito, la semana pasada, entre el gobierno y una transversal Comisión de Hacienda del Senado.

Si bien reconocen que aún falta por plasmar los compromisos en medio de los ruidos políticos surgidos desde la Cámara Baja, valoran el que se haya vuelto a la política de acuerdos.

El banco JP Morgan, que durante la campaña presidencial de Michelle Bachelet alertó sobre posibles efectos negativos en el crecimiento y la inversión, calificó el protocolo como “un paso positivo, en orden de incrementar la confianza y los esfuerzos del gobierno por comunicarse con la oposición política y el sector privado, y adicionar visiones diferentes al proyecto”.

La entidad agregó que “las propuestas de modificación están aún en una etapa temprana, y muchas definiciones todavía deben ser detalladas, en orden de entender su impacto. Pero preliminarmente es una buena señal”.

La agencia de clasificación de riesgo, Standard and Poor’s también destacó la política de los acuerdos. Su director para ratings soberanos, Sebastián Briozzo, asegura “Chile es por lejos el país mejor clasificado por nosotros de la zona, y una de las cosas que respalda esta clasificación es la calidad de la política de acuerdos”. Por ello, añadió, “en el corto plazo es una buena noticia para recuperar esa confianza en un sistema serio. El mercado, en cambio, puede ser un poco más pesimista que nosotros, puesto que estas agendas de reforma siempre son controvertidas, generan discusiones públicas y este acuerdo hace las cosas más simples”.

Según Briozzo, no les sorprende el nivel de discusión que ha generado la reforma. “Son cosas normales en democracia. Tendríamos temor si es que esta reforma  fuera el punto de partida de políticas de largo plazo de aumento injustificado en los gastos estatales, cosa que no vemos que ocurra acá”, acotó.

Para Alfredo Coutiño, de Moody’s, “Chile ha dado un paso más en su esfuerzo por construir acuerdos para mover al país en la dirección de la modernización, a través de cambios estructurales que le den a la economía mayor capacidad y competitividad”. Sin embargo, advirtió que el protocolo no es el punto final de la discusión. “La reforma final estará sujeta a modificaciones importantes y contendrá tanto la visión empresarial, como la de los partidos políticos y la del gobierno. Para poder llegar a este producto final, todas las partes tendrán que conceder, particularmente el gobierno, quien es autor de la propuesta inicial”, indicó.

A su juicio, con los cambios propuestos al proyecto, “es lógico esperar que la recaudación adicional sea menor al 3% del PIB que originalmente se esperaba”. Sin embargo, para Coutiño, la importancia fundamental de que se llegue a un acuerdo es que “Chile reforzaría su posición no sólo como mercado emergente, sino también como un puerto seguro y atractivo para las inversiones internacionales, sobre todo la inversión directa, que busca mejore perspectivas en economías que fortalecen su capacidad productiva a través de cambios estructurales profundos”.

En informes enviados a sus clientes, Scotiabank y Credit Suisse también destacaron el protocolo. En el caso de la canadiense, señaló que las modificaciones “dan confianza acerca de que estos cambios son suficientes para asegurar y reactivar la inversión”. En tanto, Credit Suisse indicó que el protocolo debería favorecer, principalmente, a “las medianas y pequeñas empresas, así como a las constructoras”.

Más escéptico, Rafael de la Fuente, de UBS, manifestó que “se redujo, en parte, el temor que tiene el mercado sobre el impacto de la reforma en las ganancias corporativas. Visto desde fuera, claramente no revierte todas las preocupaciones. Sigue habiendo incertidumbre, porque aún queda mucho por ver y va a haber una desaceleración fuerte, sobre todo, producto de que no hay certezas sobre la evolución de la economía china. Este anuncio no genera cambios en aquello, además, la carga impositiva igualmente va a subir y aquello hay que mirarlo con cuidado”.

Fuente:latercera.com 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.