Connect with us

Noticia País

MAYOR RETORNO EN EL EXTERIOR Y REFORMA TRIBUTARIA ALEJAN INVERSIONISTAS DE CHILE

Published

on

ref-flujos14
Grandes inversionistas locales han consolidado este año su tendencia de desinversión en el mercado accionario chileno. AFP tienen 9,1% de sus fondos administrados en acciones chilenas, mientras que fondos mutuos sólo el 2,7%.

.

.

.

En sus niveles más bajos de exposición a acciones chilenas están las AFP y fondos mutuos (FFMM), fenómeno que según analistas se viene arrastrando desde hace varios años, pero que se ha intensificado en el último tiempo producto de mejores expectativas en mercados extranjeros y la incertidumbre económica que ha generado la discusión del proyecto de reforma tributaria.

“Esto ocurre desde hace dos o tres años y está asociado al mal desempeño del Ipsa”, dice Claudia Cavada, analista de renta variable en Banchile Inversiones. “Sin embargo, en el último tiempo algunas  reformas sectoriales como también la tributaria, han afectado la visión de los inversionistas manteniéndolos alejados de la Bolsa”, agrega.

Estos flujos de inversión de AFP y FFMM, los dos grandes inversionistas locales, han emigrado principalmente a Estados Unidos, Europa y Asia, quitándole liquidez al mercado local. 

Aquello, ha mantenido presionado bajo los 4.000 puntos al Ipsa, el indicador líder de acciones chilenas y referente para medir el desempeño del mercado bursátil local.

“Efectivamente, el atractivo de mercados extranjeros y el debate de la reforma tributaria han afectado los flujos, pero el acuerdo de protocolo de hace dos semanas puede marcar un punto de inflexión”, dice Mauricio Cañas, gerente de Research en Banco Penta.

ffmm14Según el analista, el acuerdo entre gobierno y oposición en materia tributaria entregó certeza al mercado. “Bueno o malo, el protocolo nos da mayor tranquilidad, pues se vuelve a una política de acuerdos”, dice Cañas.

Con todo, su visión sobre el mercado local sigue negativa y espera que la Bolsa local cierre este año en 3.900 puntos, nivel inferior al que hoy se encuentra.

En renta fija en cambio, la liquidez ha comenzado a volver al mercado local, luego de un 2013 de bajos flujos. El proceso, sin embargo, ha sido lento y desacoplado de otros mercados emergentes similares al chileno.

“A diferencia de lo que vimos el año pasado, durante el 2014 hemos observado un ingreso relevante en flujos de capital desde mercados desarrollados a mercados emergentes, y Chile no ha sido la excepción”. dice Diego Figueroa, gerente de Estrategias de Munita, Cruzat & Claro. “No obstante, al comparar con otros mercados de la región, hemos visto flujos más débiles y con mayor volatilidad”, agrega.

Al igual que en el caso de la renta variable, la apatía de inversionistas de renta fija por el mercado local tiene a la reforma tributaria como uno de sus protagonistas.

“Parte de esto se explicaría por la incertidumbre que generaba la discusión respecto de la reforma tributaria y, otra parte, por las tasas poco atractivas en instrumentos de renta fija en el mercado local”, agrega Fiegueroa.

En esa línea, el analista explica que a lo anterior “se suma el hecho de que varias empresas chilenas han emitido instrumentos de renta fija en el extranjero y a que las características de las emisiones que se han dado durante el año, donde se ha visto una fuerte emisión en instrumentos en pesos a plazos largos, son menos atractivas para los inversionistas extranjeros”.

flujos-capital14SALIDA DE CAPITALES

Parte de este proceso de desinversión en instrumentos locales, se enmarca en un fenómeno mayor que tiene que ver con una fuerte salida de dólares del país. 

Según cifras del Banco Central (BC), entre el 1 de enero de 2013 y el 23 de julio de este año, han salido US$ 5.446 millones al extranjero. Parte importante de este fenómeno responde a un menor desarrollo del llamado carry trade en Chile, un tipo de operación financiera que hacen bancos internacionales al endeudarse a baja tasa en el exterior y ocupar esos recursos para invertir en el país aprovechando las altas tasas locales.

Pero ese escenario comenzó a desarmarse en octubre de 2013, luego que el BC iniciara una progresivo recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta el actual 3,75%, luego de mantenerla por 20 meses en 5%. Así, esos capitales iniciaron su búsqueda de mercados con tasas más altas.

Esta migración de flujos, que algunos analistas denominan capitales golondrinas, ha tenido a la vez, un efecto en el dólar al mantenerlo en torno a los $ 560 en su relación con la moneda local producto de una mayor escasez del billete verde en el país.

“Los capitales que gran parte del año pasado emigraron a mercados desarrollados, han comenzado a volver a los emergentes. Pese a ello, Chile ha estado desacoplado de ese proceso fundamentalmente por la discusión tributaria”, dice Cavada, de Banchile.

Fuente:latercera.com 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.