Connect with us

Noticia País

Ministro Máximo Pacheco: «TIENE QUE HABER UN ESTADO QUE REPRESENTE EL BIEN COMÚN»

Published

on

MINISTRO-pacheco-14
El ministro de Energía tiene una visión clara sobre el sector: un Estado mucho más presente en su organización. Han pasado pocos meses desde que Máximo Pacheco lanzó la Agenda de Energía, y parte de su contenido ya comienza a materializarse.

.

.

.

El ministro, que hasta ahora cuenta con el apoyo de empresarios y ecologistas, sabe que en sus 132 páginas la Agenda de Energía abarca gran parte de los desafíos de un sector que vive desde hace varios años una compleja estrechez. La iniciativa fue desarrollada en pocas semanas y Pacheco asegura que con más tiempo, podría haber obtenido más ideas de la gente.

– ¿Qué cosas cree que quedaron afuera de la Agenda?
Siempre queda un cierto sabor de que quedan cosas afuera, cuando uno termina de preparar una iniciativa como esta. Creo que tuvimos pocos días para hacerla, la Presidenta anunció mi nombre como ministro a fines de enero, por lo tanto, tuve algo así como 45 días para prepararme para asumir. Y después, tenía el compromiso de los primeros 100 días de gobierno y en algún minuto ese plazo se anticipó y la presentamos el 15 de mayo. Entonces, en la práctica, fueron algo así como 70 días. Con un poco más de tiempo, podríamos haber hecho más visitas a regiones.

– ¿Para consultarle más a la ciudadanía?
No sé si a la ciudadanía. Lo que más me interpreta de la Agenda, es cómo comienza. Son fotos con los distintos actores (…) Tuvimos cerca de 250 encuentros en el período de preparación y eso me interpreta mucho, porque hay una tremenda necesidad de opinar sobre cómo resolver el problema que tenemos en energía.

– Si tuviera que hacerlo de nuevo, ¿cómo lo haría?
Creo que si tuviera que hacer este ejercicio de nuevo, pediría un poco más de tiempo para haber podido hacer más de estos encuentros en regiones. Al final, cuando uno hace estos ejercicios de verdad, recibe ideas, propuestas. Si escuchas con atención, enriqueces enormemente tu pensamiento. Necesitamos este input.

– Más allá de lo coyuntural, ¿cuáles cree son los grandes desafíos para los próximos años?
Son enormes y los hemos puesto en nuestra Agenda. Uno de ellos, es tener un Estado que sea proactivo, y en esto me refiero a un Estado que dé una visión, dirección y orientación al tipo de matriz energética que queremos construir.

– ¿Un Estado planificador?
No. Se trata de un Estado que dé la dirección, que muestre cuáles son las reglas del juego de manera clara y que también ayude a construir legitimidad social. Este es un servicio público, un sector de la economía que tiene un enorme impacto sobre el bien común. Sin energía no hay crecimiento. Cada día nuestros hogares requieren más energía y cada vez los procesos productivos necesitan energía más barata. Entonces, como país necesitamos este bien común, pero también tenemos esta otra realidad sobre el impacto de estos proyectos en las comunidades. Cómo haces desarrollo energético sin hacer algún tipo de ordenamiento territorial, cómo lo haces sin definir cómo se usa el territorio (…) Tiene que haber un Estado que juegue ese rol de representar el bien común.

– ¿Cómo evalúa el rol de los privados y las comunidades en el sector energético?
Este es un sector que requiere de más inversión y me gustaría ver a las principales empresas, invirtiendo más. Es difícil de realizar este tipo de proyectos en una sociedad más empoderada, que tiene más conciencia de sus derechos, y que es más exigente. Eso es un tremendo desafío para las empresas privadas, porque las obliga a ser mucho más fuertes, más competentes, mejores en su gestión social y ambiental. Las empresas tienen un camino que recorrer en reforzar sus equipos de gestión social y ambiental, en hacer una llegada temprana a las comunidades con sus proyectos, en hacer mejor comunicación con la sociedad. En general, le va hacer bien al sector más competencia.

– ¿Qué piensa cuando ve que hoy la matriz energética del país es mayormente térmica?
Aquí, las cartas están jugadas. No tenemos demasiado margen de maniobra para alterar la matriz energética. Lo que tal vez más impacta la matriz, es si tenemos un año seco o lluvioso. Llama mucho la atención ver el año 2000, cuando el 48% de nuestra matriz de generación era hidroeléctrica. Hoy, es el 28%. En el gas natural, que en 2000 era 26% de la matriz, pasamos hoy a un 16%.

– ¿De aquí a fin del gobierno es posible re balancear la matriz?
Es difícil hacerlo, porque obviamente ninguno de estos proyectos se hace de un día para otro. Pero sí hay algunas cosas en la dirección del cambio. Vamos a tener un poder muy superior en energías renovables no convencionales (ERNC). De aquí al año 2018, la mitad de los proyectos que entrarán en operación, serán de ERNC. Con eso vamos a avanzar en el objetivo que tenemos de llegar al año 2015 con el 25% de ERNC.

– En su anterior gobierno, Michelle Bachelet aprobó muchas termoeléctricas. ¿Este será un período similar?
No, nosotros tenemos un plan de obras. La Comisión Nacional de Energía (CNE) tiene el detalle de ese plan, el cual también está en la Agenda, por lo que es público. Lo que distingue nuestra visión respecto a esto, es que queremos tener una matriz energética diversificada, equilibrada y sustentable. ¿Qué significa esto? Nos gustaría, obviamente, ver más agua generando energía de la que tenemos hoy.

– Sin embargo, acabamos de ver la suspensión de HidroAysén…
Sí, pero para efectos prácticos HidroAysén recién contribuía el año 2024 con 300 MW. Este año, por ejemplo, van a entrar en operación más de 1.000 MW con ERNC y espero que el próximo año sea más. Tenemos que cumplir con las metas del plan de obras de la CNE, que son proyectos que están aprobados con su RCA, que están en etapa de construcción y ejecución. Es importante que se hagan y espero que lleguen más proyectos hidroeléctricos.

– ¿Está muerto HidroAysén para el gobierno?
Desde el punto de vista del gobierno, el Consejo de Ministros tomó la decisión final respecto a este proyecto.

Fuente/diario.latercera
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.