Noticia País
Estudio Metales Pesados: SALUD TIENE LISTO PLAN PARA DETECTAR MINERALES ENTRE ANTOFAGASTINOS
Proyecto considera la toma de muestras de orina y sangre a 1.445 habitantes permanentes de la ciudad, de 4 a 80 años. Una de las prioridades es detectar plomo. En manos del Gobierno Regional para su análisis técnico-económico se encuentra desde la semana pasada el proyecto para medir la eventual presencia de metales pesados en la población antofagastina.
.
.
.
La realización del estudio fue una de las medidas anunciadas por el Ministerio de Salud tras confirmarse que el polvo oscuro que constantemente se acumula en sectores costeros de la ciudad está compuesto por distintos tipos de metales, algunos de ellos, reconocidos como sumamente riesgosos para la salud.
La seremi Lila Vergara explicó que el proyecto plantea la toma de muestras de orina y sangre a 1.445 habitantes permanentes de la ciudad, de 4 a 80 años de edad, con el fin de constatar si existe presencia de contaminantes en sus organismos y en qué niveles.
‘Queremos identificar prevalencia de habitantes de Antofagasta que probablemente pudieran tener niveles sobre la norma de algunos metales, para eso vamos a ir a la población a tomar las muestras que se requieren’, comentó.
ENCUESTA
Las muestras de orina buscarán identificar la presencia de distintos tipos de metales. Las de sangre, por el contrario, apuntarán específicamente a las concentraciones de plomo.
Junto a la medición se aplicará una encuesta para establecer si los sujetos investigados han tenido eventos que pudieran asociarse o explicar la eventual presencia de contaminación en sus ‘matrices biológicas’.
El proyecto ya está siendo analizado por la División de Planificación del Gobierno Regional, que debe entregarle su visto bueno para que posteriormente el intendente Valentín Volta proponga al Consejo Regional la aprobación de los recursos necesarios.
La investigación tendrá un costo cercano a los $270 millones y su realización completa (muestreo, análisis y resultados) tardaría unos 10 meses.
FECHAS
Lila Vergara no comprometió una fecha de inicio, pero recalcó que el objetivo de la cartera es dar los primeros pasos este año.
‘Tenemos superar la evaluación técnica, afinar los detalles propios de la gestión de un proyecto y luego esperar que nos aprueben el financiamiento. Por eso no podemos dar fechas precisas’, señaló.
Además comentó que el estudio debe ser realizado por un laboratorio que cuente con certificaciones nacionales e internacionales en este tipo de procesos para evitar que sus resultados sean cuestionados.
ANÁLISIS
En mayo de este año el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó la presencia de 16 metales pesados, entre ellos, plomo, arsénico, cobre, zinc, cadmio y molibdeno, en el sedimento acumulado en las inmediaciones del Puerto de Antofagasta.
Previamente, el Colegio Médico, este Diario y una familia domiciliada en la Costanera Central habían encargado análisis similares, con resultados igual de alarmantes.
Los resultados del estudio que se realizará en la población determinarán las estrategias que se adoptarán a continuación.
‘La idea primero es saber si tenemos personas afectadas y si así fuera definir la medidas de mitigación y, lo más importante, ver cómo podemos prevenir’, subrayó Lila Vergara.
Al estudio que planea realizar Salud hay que sumar una segunda iniciativa presentada en junio por la Seremi de Medio Ambiente para evaluar el riesgo que representa la existencia de contaminantes en Antofagasta.
Este proyecto tiene un costo de $232 millones y se encuentra hoy superando sus últimas observaciones. A continuación será presentado al Core, se supone que de manera conjunta al muestreo de Salud.
‘Este estudio permitirá determinar las concentraciones de contaminantes (cobre, plomo, zinc, arsénico y otros) en el suelo, en el polvo sedimentado y en el aire que respiramos. Con esta información se podrá medir el riesgo y, posteriormente, generar medidas para dar solución a esta problemática’, señaló el seremi de la cartera, Ramón Aréstegui.
El territorio que será monitoreado en esta segunda iniciativa va desde Avenida de la Minería por el sur hasta el cruce de avenidas Pérez Zujovic con Pedro Aguirre Cerda, por el norte, en un ancho de 1 kilómetro medido desde la línea costera.
El instrumento específico para recabar la información que se busca deberá ser propuesto por la empresa que se adjudique el proyecto, cuya duración se estima en dos años.
Fuente/Mercurio de Antofagasta www.chilemineria.cl