Noticia Destacada
ENAMI REQUIERE 776 MILLONES DE DÓLARES PARA PLAN DE INVERSIONES 2014 – 2018
La Ministra Aurora Williams reconoció ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre irregularidades en la Empresa Nacional de Minería, que la estatal presenta deficiencias en su gestión y una serie de desafíos estructurales que, de no llevarse a cabo, podrían dejar inoperativas algunas plantas o relaves. Asimismo, respaldó el testimonio de Roberto De Groote, en orden a que la empresa presenta déficit de caja de US$ 250 millones.
.
.
.
Recursos por US$ 776 millones requiere la Empresa Nacional de Minería (Enami) para llevar a cabo su plan de inversiones y de modernización de gestión 2014-2018, según informó ayer en la tarde la Ministra de Minería, Aurora Williams, en el contexto del análisis que efectúa la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre irregularidades en la estatal.
La Secretaria de Estado reconoció ante los diputados que la empresa presenta “serios problemas estructurales, agravados por una deficiente gestión”. Detalló que las principales ineficiencias detectadas son: inversiones para cumplir con normas ambientales rezagadas; atraso inversional importante a punto de dejar inoperativas plantas o relaves; exceso de externalización, tercerizando funciones catalogadas como estratégicas; presupuesto 2014 con supuestos inadecuados; aumentos significativos de stock; y excesiva carga financiera.
Especificó que las necesidades de inversión incluyen los siguientes conceptos: US$ 194 millones, para mantención y optimización de su capacidad productiva; US$ 70 millones, para aumentar la capacidad productiva; US$ 13 millones, para innovación y transferencia tecnológica; US$ 585 millones, para mejoramiento ambiental y seguridad (principalmente, US$ 35 millones para el traslado de la planta José Antonio Moreno, en Taltal; y US$ 517 para adecuar la fundición de Paipote a las normas de emisión); y US$ 26 millones, para planes de cierre.
Señaló que el plan de inversiones 2014-2018 tiene como objetivo general mantener la capacidad de procesamiento de minerales y concentrados provenientes de la pequeña y mediana minería, cumpliendo con los estándares ambientales y de seguridad exigidos para la industria. Planteó que los desafíos a enfrentar son: la falta de capacidad de disposición de relaves y ripios; necesidad de trasladar la planta J.A. Moreno; la nueva norma de emisión para funciones; y permisos ambientales pendientes.
Calendarizadamente, informó, las inversiones consideran el menor impacto para el presente año, con un gasto aproximado de US$ 17 millones; en tanto que el mayor desempeño se proyecta para 2018, con un gasto US$ 343 millones. Dentro de los ítems se contemplan trabajos en las plantas de Taltal, El Salado, Matta, Vallenar y Delta; modernización de la fundición de Paipote; dineros para planes de cierre y para mantener el poder de compra.
Sostuvo que la menor producción de las plantas propias por una programación a plena capacidad no afecta la caja, sino que sólo afecta al margen presupuestado de cada plantel productivo. “Por este motivo, Enami deberá comprar adicionalmente cerca de 7.000 TM de cátodos para cumplir con los contratos de venta de 2014″, alertó.
Afirmó que el efecto de una menor entrega de la mediana minería en Ventanas, con respecto al programa implica un menor margen para el año 2014. Agregó que el efecto en caja está dado principalmente por la menor producción de concentrados de la planta Delta y la menor producción de ánodos HVL.
En su exposición, Aurora Williams reiteró informaciones entregadas por el vicepresidente ejecutivo de Enami, Roberto De Groote, en orden a que la estatal presenta un importante déficit de caja de alrededor de US$250 millones. Además, sostuvo que la difícil situación financiera es consecuencia de elevadas pérdidas alcanzadas en los ejercicios de los años 2011 y 2013, las que ascendieron a los US$76 y US$68 millones, respectivamente.
Comunicó que entre las tareas más urgentes de realizar se encuentra el proceso de racionalización del recurso humano de la empresa que, en los últimos cuatro años, experimentó un fuerte incremento de su dotación de personas en Santiago.
Irregularidades
La Ministra Williams también abordó en su presentación algunas de las irregularidades observadas en la empresa, particularmente, la pérdida de minerales de la planta de Taltal, el robo de concentrados de Codelco; la adjudicación de certificación del modelo de prevención del delito; y plan de cierre de la planta de Ovalle.
Respecto del primer caso, indicó que en la medición de inventario de septiembre de 2013 se detectaron diferencias en las existencias de minerales oxidados de cobre en las plantas de Taltal y El Salado (176.908 ton y 27.693 ton, respectivamente), lo que regeneró una pérdida patrimonial acumulada superior a los US$19 millones.
Informó que la auditoría no arrojó hurto o extravío de material, sino que poca rigurosidad en el proceso de compras, en el procesamiento y metodología de registro contable y de producción de estos minerales. Precisó que, para subsanar el problema, se constituyó un equipo multidisciplinario para el próximo inventario de materiales y el establecimiento de procedimientos formales.
En relación al robo de concentrados de Codelco, señaló que la revisión (línea de producción, mina, planta) se inició con pequeños productores mineros que venden concentrados en Paipote, investigación que arrojó algunas deficiencias de control interno en torno a la entrega de material por tarifa. “La investigación cambió cuando se informó verbalmente que la pérdida ascendía a US$90 millones, lo que representaba en tonelaje de concentrados aproximadamente a 45 mil toneladas, volúmenes que se asemejan a la producción anual de una mediana minería”, resaltó.
En este plano, comunicó, el análisis se debió ampliar, considerando un horizonte desde el año 2009 a marzo de 2014 y caracterizando a los pequeños productores en tonelaje y ley. Además, acotó, se solicitó a Codelco una caracterización de estos concentrados y estadísticas químicas, para distinguir los elementos propios del material proveniente de la mina Escondida.
Williams dijo que hoy se continúa con la auditoría a la compra de concentrados y con el análisis de los marcadores del material robado, para definir con mayor precisión particularidades de los concentrados recepcionados por Enami.
Finalmente, sobre la adjudicación de certificación del modelo de prevención del delito y el plan de cierre de la planta de Ovalle, indicó que se trata de acciones poco transparentes en que las obras se adjudicaron a operadores en forma directa y en condiciones poco convenientes para la empresa. Detalló que, en el primer caso, se desarrolla a la fecha negociaciones con la empresa para modificar las condiciones del contrato; en tanto que, en el segundo, se efectuaron tres desvinculaciones.
Fuente/editor@congreso.cl https://www.facebook.com/chilemineria.cl