Connect with us

Empresa & Sociedad

«NUESTRO MODELO ENERGÉTICO ES REPLICABLE FUERA DE CHILE»

Published

on

gas-a-minerals141
Nicolás Caussade, Antofagasta Minerals: La empresa participa en centrales Hornitos (164 MW) y Alto Maipo (531 MW), además de proyectos de ERNC. El ejecutivo plantea que seguirán invirtiendo en energía mientras sea necesario para los proyectos mineros.
.
.
.
En medio de una infructuosa búsqueda de oferta de energía continua a precios competitivos, en Antofagasta Minerals tomaron una decisión drástica: invertir en el desarrollo de los proyectos, asegurando de esa manera el abastecimiento y los precios. A la fecha, la empresa ha desembolsado unos US$1.000 millones y hasta ahora el balance es positivo. Incluso más. Nicolás Caussade, gerente de Energía de Antofagasta Minerals, explica que la firma podría seguir invirtiendo en este negocio e incluso expandirlo fuera de Chile. Siempre en la medida de que el plan minero lo requiera.- La participación de Antofagasta Minerals en proyectos energéticos, ¿obedece a una opción más estratégica o es para conseguir contratos a precios competitivos?
El objetivo fundamental ha sido tomar las iniciativas o impulsar las iniciativas con proyectos que nos permitan tener suministro a precios competitivos y se ha dado que nos hemos focalizado particularmente en las energías de tipo renovable. Esto, por muchos factores, entre ellos, porque están apareciendo oportunidades atractivas y además porque responde a nuestra motivación de hacer una matriz un poco más sustentable.

– ¿Por qué deciden enfocarse en energías renovables?
Eso responde a una situación de mercado, pues ha aumentado mucho la oferta en los últimos años. Hace cinco años prácticamente no había ningún proyecto de energías renovables, pero hace algunos años hubo un pequeño boom de parques eólicos que tuvo una segunda vuelta hace poco, de la que nosotros fuimos parte con el proyecto El Arrayán que partió hace un mes y medio atrás, y ahora hay otro boom de proyectos solar fotovoltaico. Estos boom se producen porque las tecnologías bajan de costos, se hacen más competitivas y las empresas consumidoras de energía se atreven a contratarse con estas tecnologías.

– ¿Es competitivo en términos de precios?
Sí, definitivamente sí. Claramente, la oferta del mercado está bastante complicada estos años, donde hemos tenido períodos bien secos y la oferta de energía hidroeléctrica ha estado muy reducida y, por lo tanto, la energía a carbón está prácticamente toda contratada y hay que buscar alternativas innovadoras de suministro. Aquí aparecen las renovables que son alternativas válidas y competitivas también.

– ¿Pretenden seguir invirtiendo en centrales eléctricas?
En la medida que sea necesario lo vamos a hacer. Esta es una empresa minera con foco en minería, pero si es necesario participar en proyectos para ayudar a que los proyectos se materialicen más rápido, lo más probable es que se haga. Muchas veces los desarrolladores buscan socio locales que los ayuden a desarrollar los proyectos o que se hagan de un porcentaje de la inversión para poder construir el proyecto y ahí, si nos hace sentido el suministro y nos parece razonable hacerlo, participaremos.

– ¿Han evaluado desarrollar centrales desde cero?
Hasta aquí lo que se ha venido dando es que miramos los actores del mercado, seleccionamos los proyectos y empezamos a conversar con aquellos que nos parecen que están más avanzados y que tienen mejor calidad. Por ahí, no descartamos comenzar a desarrollar nuestros propios proyectos si es que vemos que es una alternativa mejor o más competitiva que lo que hemos hecho hasta ahora.

– ¿Dónde está el foco en términos de tamaño?
Si se mira hacia atrás, hemos estado en cosas de tamaño más bien grande. Nuestra participación en el proyecto eólico El Arrayán es grande, es un proyecto de 115 MW, el más grande de su tipo que se ha construido en Chile hasta ahora. Alto Maipo es lo mismo, es un proyecto grande y nuestra participación en el proyecto termoeléctrico Hornitos también es grande. Entonces, es natural que terminemos involucrados en proyectos más o menos grandes.

– ¿Cuál es el diagnóstico del mercado?
Un indicador de cómo está hoy el mercado es el resultado de las licitaciones que se han hecho para las distribuidoras. Varias de ellas no han recibido ofertas y deben declararse desiertas. Eso da cuenta de todo el retraso en proyectos nuevos, grandes, chicos, etc. Al final, eso pasa la cuenta y genera que las empresas mineras o los industriales tengan problemas para conseguir contratos y están sujetos a poca oferta. Esa es una señal de que hay problemas para conseguir contratos a precios competitivos. Energía hay, pero más bien a precio spot que hoy está bastante caro.

– ¿Cómo ven los anuncios de cambios en las licitaciones de parte del Gobierno?
Yo creo que es una súper buena señal y una iniciativa que calza bien en la problemática, porque los contratos de las distribuidoras son complicados para actores nuevos. Eso inhibe que entren nuevas generadores y construyan plantas nuevas. La iniciativa del Gobierno, que busca atraer actores nuevos, nos beneficia a todos en el mercado porque genera más competencia.

– ¿Qué opinión tienen de la Agenda Energética?
Es una iniciativa muy buena y tiene metas concretas que nos están haciendo falta. El Ministerio de Energía está súper activo en esa agenda y estamos todos expectantes en ver que se cumpla la meta. Las mineras también estamos participando en esto junto con los generadores.

– ¿Les beneficia la interconexión SING-SIC?
Permite conectar dos sectores y equilibrar mejor la matriz. La duda es cuál es el costo y cómo se paga.

– Ustedes están presentes en proyectos que son discutidos, como el caso de Alto Maipo. ¿No sienten que ingresar a su propiedad es comprarse a la vez un problema?
Es prácticamente imposible que los proyectos, cualquiera de ellos que implique construir alguna cosa, no tenga algún grado de oposición hoy día. Hemos visto oposición a grandes proyectos e incluso a parques eólicos. Está bien que la gente manifieste su derecho, pues eso obliga a las empresas a estar más alerta e ir perfeccionando la forma de ir implementando sus proyectos. Pero también hay que tener cuidado de no oponernos a todo porque si no podemos construir nuevas centrales más eficientes, debemos usar centrales diésel con alto daño ambiental y muy costosas. En el caso de Alto Maipo creemos que es un gran proyecto. Las hidroeléctricas de pasada están entre las tecnologías más benignas. Este es un proyecto donde casi la totalidad del equipamiento está enterrado, entonces, tampoco va a tener un impacto en la superficie del Cajón de Maipo.

– ¿Podría replicarse el modelo energético en futuros proyectos de AMSA fuera del país?
Sí, es perfectamente posible, la minería muchas veces se da en países donde la infraestructura energética no llega a las zonas donde están potenciales yacimientos y por lo tanto no es raro que proyectos mineros necesiten de construir su propia infraestructura de suministro eléctrico. Por lo tanto esta experiencia es exportable a proyectos que estén remotos a la zona donde se generen.

 Fuente/pulso
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.