Connect with us

Noticia País

MENOR INVERSIÓN MINERA GOLPEA AL SECTOR INMOBILIARIO DE COPIAPÓ Y PERMISOS CAEN 35%

Published

on

COPIAPO INVERSION
Hace tres años dicho mercado en Copiapó registraba un boom gracias a la fuerte actividad minera que se proyectaba en la zona. Hoy, sin embargo, el panorama es lo opuesto, y la ciudad presenta una contracción: la venta mensual de departamentos cayó a la mitad y los terrenos no encuentran comprador, pese a su menor precio.
.

.

.
«Los años 2011 y 2012 fueron muy dinámicos para el sector construcción en Copiapó, y fundamentalmente para el área inmobiliaria. La importante actividad minera en dicho período
provocó que llegaran muchas personas a nuestra ciudad, lo que se tradujo en una gran demanda por viviendas», cuenta Yerko Villela, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Copiapó.

Eran buenos tiempos para la Región de Atacama. La inversión anual del sector minero promedió los US$ 2.210 millones en los años 2011 y 2012, según datos de la Corporación de Desarrollo
Tecnológico de Bienes de Capital (CBC), y se proyectaba que la necesidad habitacional seguiría creciendo. «Hace dos años, cuanto estaba el boom , la gente no tenía dónde alojarse, y todos
querían estar en la zona», cuenta Ignacio Droppelmann, gerente comercial de Inmobiliaria Fundamenta, que actualmente está comenzando la construcción de un edificio en el centro de Copiapó.

Sin embargo, el panorama ha cambiado en los últimos meses. Según la CBC, se han retrasado nueve megaproyectos emblemáticos en la Región de Atacama, lo que se traduce en US$ 19.367 millones que no llegarán a la zona (ver recuadro). Solo en la industria minera la merma es de US$ 18.112 millones, y este año la inversión no superará los US$ 725 millones. Lo anterior ha frenado fuertemente la demanda por viviendas, afectando, por lo tanto, el desarrollo de la oferta proyectada.
«Todo el crecimiento inmobiliario de Copiapó se sustenta sobre la base de la minería», explica Javier Varleta, gerente inmobiliario de GfK Adimark.

Índices a la baja

La velocidad de venta de las viviendas es una de las variables que más se han visto golpeadas en el último tiempo. Según datos de GfK Adimark, el medidor descendió a la mitad: Si en 2012 se
vendían 12 departamentos en promedio al mes en Copiapó, este año la cifra solo llega a seis; es decir, cayó a la mitad. Por otro lado, en enero de este año un proyecto tardaba 14 meses en
venderse, tiempo que se elevó a 21 meses en junio, complementan desde la CChC Copiapó.

Hay coincidencia entre los distintos actores en cuanto a que el ritmo comenzó a decaer a principios del año pasado. Los permisos de edificación para viviendas bajaron un 33% entre 2012 y 2013, y si comparamos las solicitudes del primer semestre de 2014 con igual período del año pasado, la baja es de 35%, según datos de la CChC Copiapó.

Actualmente hay 16 proyectos inmobiliarios en la ciudad. «Algunas iniciativas que se teníanN consideradas han tenido que aplazar sus tiempos, esperando ver signos positivos en el mercado
para desarrollarse», agrega Villela.

A juicio de Javier Varleta, otro indicador claro de esta contracción es lo que ocurre con el mercado de los suelos: «Hay muy poco movimiento de compra y venta de terrenos. Las inmobiliarias que
compraron están esperando, porque hoy no pueden vender a los precios que adquirieron los paños. Se habló en algún minuto de 35 y hasta 40 UF/m {+2} en algunas ubicaciones, precios similares a los de Providencia».

Según la CChC Copiapó, el precio promedio de los terrenos en el centro alcanzó su peak en 2013, cuando llegó a 22,03 UF/ m {+2} , el doble de lo que valía dos años antes. A junio de 2014, no obstante, la cifra había bajado un 9%, a 20,12 UF/m {+2} .

«Las inmobiliarias estaban dispuestas a comprar a esos precios porque se proyectaba un dinamismo muy grande, porque después simplemente se iba a traspasar a precio final», explica Javier Varleta.

En la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios aclaran que en Copiapó no hubo especulación cuando se tomaron las decisiones de inversión: «Se estaba viendo el crecimiento, las iniciativas estaban sobre la mesa y eran visibles».

En busca de la reactivación

Los inmobiliarios coinciden en que para lo que queda del año no va a haber signos claros de reactivación. Javier Varleta apuesta por una recuperación lenta: «En el mediano plazo se va a ir
normalizando, pero no creo que llegue a la categoría de boom . La promesa de buenos tiempos ya cesó, no creo que vuelva así de potente».

En cuanto a la llegada de megaproyectos inmobiliarios, con una inversión por sobre los US$ 15 millones, desde la CBC no vislumbran que se reactive el mercado al menos hasta 2018. Pero
Ignacio Droppelmann tiene confianza en que para 2017 el escenario mejore.

«Apostamos a que el desarrollo de la ciudad va a ser positivo. Estamos con mucha cautela, observando lo que pasa, pero creemos que la zona va a ir tomando fuerza de a poco», concluye el ejecutivo de Inmobiliaria Fundamenta.

 Fuente/economiaynegocios
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025