Connect with us

Noticia País

E-CL: “LOS IMPUESTOS VERDES NO VAN A TENER NINGÚN EFECTO EN REDUCIR LAS EMISIONES EN CHILE

Published

on

lodewit14
El ejecutivo dice que el gravamen es un nuevo golpe a las eléctricas y que el desarrollo futuro de la filial de GDF Suez en el SIC está ligado a la interconexión.

.

.

.

Tras una década a la cabeza de operaciones de GDF Suez en Chile, primero como gerente general de Electroandina y luego en la misma posición en E-CL, resultado de la fusión entre esta firma y Edelnor, Lodewijk Verdeyen, tomará nuevos rumbos al interior del grupo francobelga.

En septiembre asumirá la vicepresidencia senior de desarrollo de nuevos negocios para Latinoamérica.

Durante su gestión, el ejecutivo enfrentó, entre otras, la crisis del gas argentino y hoy ve con preocupación el impacto de la entrada masiva de las energías renovables no convencionales (ERNC) y, especialmente, de los impuestos verdes, que califica de “discriminatorios”.

Verdeyen valora la Agenda de Energía del gobierno, pero teme que los plazos para aplicarla sean muy cortos.

-¿Cuál será el impacto de los impuestos verdes?


-En algún momento los impuestos verdes eran necesarios para estimular el desarrollo de otras fuentes de energía, hoy no. La forma en que se quieren implementar no tiene nada de verde, porque no tendrá ningún efecto en la reducción de emisiones. Para nosotros simplemente son impuestos recaudatorios y discriminatorios. El sector termoeléctrico ha hecho grandes inversiones para poder cumplir con la nueva normativa de emisiones, y hoy de nuevo tiene un golpe fuerte.

-¿Por qué no tendrá efecto en la baja de emisiones?


-Ninguna planta termoeléctrica dejará de operar por este impuesto. No va a cambiar toda la generación eléctrica de carbón a gas, por ejemplo. Finalmente, no tendrá ningún efecto sobre el nivel de emisiones de Chile.

Para una generadora, el impuesto puede ser mucho dinero, y si no hay capacidad de que los clientes ayuden a pagar este impuesto, esto puede quebrar a una empresa. El generador siempre va a buscar compartir este costo con los clientes.

-¿Entonces los usuarios finales terminarán pagando el impuesto?


-Sí, sin duda, porque el tema es que un impuesto tan fuerte puede terminar quebrando la empresa, porque no es un impuesto a la utilidad, sino uno que va directamente a la vena, al consumo de combustible. Si una empresa tiene muy pocas utilidades, un impuesto la complica más, si no logra que sus clientes compartan el riesgo.

-¿El gobierno debiera haber incluido al resto de los actores en este impuesto?


-Sí. En otras industrias podría ser que un impuesto verde sí tenga efecto en las emisiones, el tema en el sector eléctrico es que las inversiones son de largo plazo y toman mucho tiempo en implementarse, y quizás en el futuro el impuesto genere algún incentivo para invertir en otras tecnologías, pero en el parque existente no tendrá efecto. Si de verdad son impuestos verdes para ir en contra de la contaminación o el calentamiento global, claramente no es la manera de hacerlo.

Agenda: cosa de tiempo


-¿El gobierno tendrá mejor resultado que su antecesor con la Agenda de Energía?


-En este momento es difícil saber si será diferente. Todo dependerá de la implementación de esta agenda. En mi opinión falta ver cómo se van a integrar las ERNC, porque de eso no hay nada escrito y será unos de los grandes desafíos en los años que vienen.

El 20/25 es una ley y todos van a tener que trabajar para implementarla, pero el gran problema se concentra en las ERNC y hay muy poco trabajo en ver qué hacer con las fuentes convencionales, para que el sistema no se caiga cada dos semanas en los próximos diez años.

-¿Es factible que se cumplan las metas de la agenda?


-Creo que sí. Si el gobierno ayuda a las empresas eléctricas a hacer más proyectos, más va a bajar el precio de la electricidad. Ahora, si va a ser factible en tan corto plazo es otra cosa, pienso que esa es la parte más ambiciosa y el gran desafío.

-¿Y están las condiciones para esas inversiones?


-En general estas condiciones están, pero hay un número de riesgos que son muy grandes y que le dan miedo a los inversionistas. Hay nuevos cambios en la ley, la manera en cómo se remunera la transmisión, generación, o los impuestos verdes y cómo van a evolucionar, porque este gobierno decide una cosa, pero el próximo decide otra. Si no hay forma de protegerse contra esos riesgos, nadie invertirá.

-¿Es un error apostar nuevamente todo el desarrollo a un combustible, el gas?


-La diversidad en fuentes de energía es muy importante para Chile y también para otros países. No podemos concentrarnos un 100% en el gas. Hoy día hay muchas fuentes de GNL en el mundo, pero no está excluido que en un par de años haya una crisis de GNL y hay que estar preparado y tener otras fuentes.

-Pero el desarrollo del carbón está muy cuestionado…


-Sí. Creo que la historia reciente nos ha enseñado que proyectos que tienen un alto impacto ambiental no se pueden hacer sin apoyo del gobierno, si no hay apoyo del gobierno un privado no puede levantar proyectos difíciles en un país como Chile.

INTERCONEXIÓN: CLAVE PARA DESARROLLO EN EL SIC

El ejecutivo señala que la estrategia de E-CL es fortalecer su presencia en el Sistema Interconectado Central (SIC) aprovechando la futura interconexión de los sistemas. «Lo que queremos es utilizar la capacidad ociosa que hoy existe en el Sing y ofrecerla en el SIC, porque hoy día no tenemos ningún proyecto de gran tamaño en el SIC», dice. En este sentido, indica que el trabajo en ingeniería de detalle de la línea que proponen está avanzando y la construcción partiría a fines de 2014 o comienzos de 2015, por lo que el tendido estaría operativo en 2017. Sobre el proyecto a carbón Infraestructura Energética Mejillones (dos unidades de 375 MW cada una) dice que siguen a la espera de lograr contratos para iniciar su construcción, y buscan clientes entres las mineras, ahora sumando a las que están en el norte chico. «Para construir requerimos que el 75% de la capacidad esté contratada. La idea de nuestra política comercial es ser lo más independiente posible del mercado spot. No tener que vender ni comprar», dice

Fuente:df.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.