Connect with us

Noticia País

JUAN HURTADO VICUÑA ABORDA LOS 25 AÑOS DE PUCOBRE

Published

on

Sebastian Ríos junto a Juan Hurtado Vicuña.

Sebastian Ríos junto a Juan Hurtado Vicuña.

Juan Hurtado Vicuña es director de Pucobre desde 1991 y presidente desde 2008 en adelante. Experiencia y conocimiento suficientes para referirse a un hito importante de la mediana minería más reconocida en el país: sus primeros 25 años de vida, celebrados en julio pasado.

.

.

.

El también presidente de Entel y la Universidad Santo Tomás -además de director en Colbún y Consorcio- relata en esta entrevista, junto al gerente general de la minera, Sebastián Ríos, detalles de la historia y el momento actual de la firma, la única minera 100% chilena que transa sus acciones en la Bolsa de Santiago, cuenta con una capitalización bursátil de US$ 600 millones y utilidades por US$ 50 millones en 2013.

– ¿Cómo recuerda los inicios de Pucobre?
J.H.: Tengo el mejor recuerdo. El análisis de ingresar a la minería se inició en una conversación que tuvimos con José Enrique Diez analizando la oportunidad de invertir en la mina Punta del Cobre, en Tierra Amarilla. Los accionistas que entramos en su momento son prácticamente los mismos de hoy. Era el año 1989, la compañía, en ese entonces en manos del Estado, realizó un proceso de privatización creando Sociedad Punta del Cobre. Enami tenía inicialmente un 83%, porcentaje que fue vendiendo en el tiempo. Adicionalmente, las familias que habían sido dueñas de una parte importante del yacimiento en los años setenta tenían un 14%, y los trabajadores un 3%. Compramos parte de las acciones al inicio, llegando a los pocos años al 30 ó 35%.

– Comenzaron a expandirse rápido…
J.H.: No teníamos instalaciones para procesar nuestros minerales, por lo que se invirtió en la planta Biocobre para tratar óxidos, que fue un gran salto y permitió producir y comercializar cátodos al mundo entero. Pasamos de una operación minera de extracción a tener una planta de biolixiviación. En sus inicios, la compañía era pequeña. Tenía la operación minera en Mina Punta del Cobre, que abastecía la planta Matta de Enami, en un contrato de venta de minerales por 60.000 toneladas al mes. A principios de los noventa se arrendó una pequeña planta para flotar sulfuros de 4.000 toneladas mensuales, y en nuestras manos alcanzó las 12.000 toneladas mensuales. En 1997, compramos la planta San José con 30.000 toneladas de capacidad, la que fue posteriormente ampliada tras importantes inversiones en períodos de baja del precio del cobre, alcanzando hoy más de diez veces su capacidad inicial, tratando 300.000 toneladas por mes.

– En su misión, la compañía describe como esencial el explotar minerales de cobre. ¿Esto descarta un interés por otros minerales en el futuro?
J.H.: No descartamos explotar otros minerales. En minería no es fácil dar con ellos, pero siempre hemos estado abiertos a la posibilidad de analizar otros minerales para ser procesados en nuestras faenas. En el pasado realizamos varias campañas de exploración de fierro y conocemos cómo flotar el oro y la plata, metales que están contenidos en nuestro mineral actual. Creemos tener una vocación importante en la minería, somos muy fuertes en minería subterránea. Chile es un país fundamentalmente minero, líder en minería mundial, por lo que para un empresario hace mucho sentido y es natural entrar en minería.

– Pero Pucobre es la única empresa chilena abierta en bolsa. ¿Qué falta para que otros se atrevan?
J.H.: Eso es efectivo. La razón es que gran parte de la minería del cobre en Chile está en manos del Estado o en manos de extranjeros cuyas acciones se transan en otras bolsas del mundo. En el empresariado chileno hay voluntad para participar en el negocio minero, en el país hay know-how, hay especialistas y mucha experiencia. Somos un país con historia y tradición minera, por lo que presentándose oportunidades es esperable que surjan nuevos actores en la mediana minería, adicionales a los que existen, y que de tener un tamaño adecuado puedan abrirse en la Bolsa. Sin embargo, hay que destacar que en las etapas iniciales de desarrollo de los proyectos mineros el riesgo es alto y se requiere una alta inversión, por lo que deben ser inversionistas que cuadren con ese perfil.

– En esa misma línea de las inversiones, Pucobre ha venido elevando progresivamente su producción en los últimos años, ¿han realizado inversiones adicionales o hay mucho de mejora en la gestión?
J.H.: La compañía cambió de escala, de contar en sus inicios con una dotación de 114 personas, en la actualidad da empleo directo a más de 1.200 personas. De tener una planta de flotación de sulfuros arrendada de 4.000 toneladas mensuales, hoy tenemos una planta propia, procesamos 300.000 toneladas de sulfuros más 100.000 toneladas de óxidos al mes. Todo esto ha requerido realizar grandes inversiones año a año, tanto en las distintas minas como en las plantas.
S.R.: En los últimos años hemos realizado importantes inversiones para desarrollar nuevas minas subterráneas y nuevos sectores en las operaciones mineras actuales. Asimismo, hemos implementado mejoras en la gestión interna buscando aumentar nuestra productividad y afianzar la seguridad a través de la excelencia operacional. Hemos invertido en infraestructura, tecnología, capacitación e innovación para estar en buen pie, no sólo con nuestros recursos minerales, sino que con toda la organización.

– ¿Cómo encuentran a Pucobre sus primeros 25 años de vida?
J.H.: Pucobre es una compañía de la mediana minería, consolidada en la Región de Atacama, a la que queremos mucho. Las operaciones mineras y nuestras plantas cuentan con alta tecnología y son muy mecanizadas, somos competitivos en costos y hemos estado explorando en ésta y otras regiones con el objeto de ampliar el recurso minero para poder seguir operando por muchos años más. Con el trabajo de un gran equipo humano, en estos 25 años Pucobre se ha consolidado como un operador eficiente de la mediana minería chilena.

– ¿Cómo se viene la mano este año en términos de producción y resultados financieros?
S.R.: En nuestro caso, los resultados financieros van de la mano con nuestra capacidad de optimizar los planes mineros y ser más eficientes y productivos en la extracción y procesamiento de mineral. Productivamente, esperamos que 2014 sea similar al año anterior.

– ¿Qué medidas han tomado para enfrentar el alza de costos que toda la industria está sufriendo? ¿Han tenido efectos palpables?
J.H.: Con los años de altos precios del cobre, los costos en la industria se dispararon a niveles increíbles. El éxito para hacer un negocio rentable requiere preocuparse de muchos factores. Adicionalmente a los costos operacionales, hay que agregar la condición particular de un costo de energía sustancialmente más alto que los niveles a que este negocio estaba habituado en el pasado, y también niveles más altos que otros lugares del mundo que producen cobre. Un tema muy relevante en la operación de cualquier negocio y especialmente en estos negocios, que tienen grandes vaivenes en el precio, con alzas de costos importantes, algunas veces guiadas por la gran minería del cobre, es el esfuerzo permanente de toda la organización por mantener los costos a un nivel consistente con hacer de Pucobre una empresa sustentable de largo plazo.
S.R.: El tema de los costos es complejo. Hay muchas razones que explican los aumentos de costos que ha experimentado la industria y nuestra empresa. Por un lado, los precios de nuestros principales insumos: energía, petróleo, aceros, materiales en general, han aumentado considerablemente. Adicionalmente, el costo de la mano de obra y la productividad han impactado, aumentando los costos totales. Estamos trabajando para abordar estos factores. Dentro de éstos, la energía eléctrica es uno de los principales costos de la empresa. La creciente alza en los costos eléctricos y una matriz energética que no satisface eficientemente las demandas han afectado los costos de la empresa y han significado importantes desembolsos adicionales en este gasto. Estamos trabajando para ser más eficientes en los consumos de energía de nuestros equipos, incorporando controladores automáticos y otras tecnologías. Así y todo, diría que hemos sido capaces de contener los costos, pero aún no logramos las mejoras estructurales que estamos buscando. Actualmente, toda la organización está enfocada en lograr estas mejoras, que implican cambios ya sea tecnológicos o de formas de operar. Alcanzar mejores índices de productividad y eficiencia es un gran desafío y estamos trabajando fuertemente en ello.

Proyectos en carpeta

– ¿Cómo ve a la empresa en el mediano plazo?
J.H.: Tanto desde el punto de vista financiero como de la producción se ve bien. Hemos hecho las inversiones necesarias para tener recursos y operaciones mineras que nos permitan poder operar con tranquilidad en el futuro. Estamos siempre a la expectativa de hacer mejoras operacionales y ver las posibilidades que tenemos para ampliarnos. La idea es poder operar por muchos años más, manteniendo, por cierto, los costos competitivos que permitan ir creciendo. Si bien el precio del cobre ha fluctuado mucho, tenemos la impresión que el piso es del orden de U$ 3 la libra, lo que si bien actualmente no es un tremendo precio, al comparar con los altos costos permite esperar tiempos mejores.

– Con los dos proyectos que Pucobre tiene en carpeta -El Espino y Tovakuestán dando un salto a la gran minería… ¿Es ésa su intención final?
J.H.: No es nuestra intención final. No nos beneficia en sí el ser reconocidos como tales. Si existen los recursos mineros, nosotros estaríamos dispuestos a realizar las inversiones necesarias para pasar de categoría de la mediana a la gran minería. Pasar a la gran minería no es un propósito en sí mismo, sino el resultado que se daría de tener las re- Para reducir sus costos, la firma ha trabajado intensamente en mejorar sus niveles de productividad. servas y recursos económicamente viables, así como el equipo humano y capital necesario, con lo cual obviamente que daríamos ese paso.

– El proyecto El Espino es el que Pucobre tiene más avanzado y cuyo trámite ambiental ya se extiende desde abril del año pasado… ¿Cómo han visto todo este proceso?
S.R.: Sacar adelante proyectos mineros no es tarea fácil. A la dificultad de encontrar un yacimiento que cumpla con los requerimientos de rentabilidad se suman los desafíos de obtener los permisos ambientales, lograr generar una buena relación con la comunidad, realizar la ingeniería y construcción de cada componente del proyecto, encontrar el equipo humano especializado y asegurar el abastecimiento de insumos estratégicos, como la energía y agua, por mencionar los más importantes. En ese contexto, estamos solicitando los permisos medioambientales para el proyecto El Espino desde abril de 2013. Con la normativa y realidad actual, éstos son procesos largos y complejos. Teníamos pensado demorarnos doce meses, pero no se ha podido avanzar tan rápido y es probable que tarde en total dos años, lo que ciertamente aumenta los costos más de lo esperado y retrasa la inversión.

– ¿Qué expectativas tienen sobre su aprobación y construcción?
S.R.: Esperamos obtener la aprobación ambiental el próximo año. Una vez aprobado, tendremos la información definitiva de distintos aspectos del proyecto, con lo cual es posible realizar las evaluaciones de rentabilidad y, si procede, tomar la decisión de construcción. Adicionalmente, es necesario obtener los permisos sectoriales, negociar contratos de largo plazo para suministros críticos, definir la estrategia de financiamiento y actualizar los modelos financieros para poder evaluar la rentabilidad esperada del proyecto.

– ¿Lo harán solos o con socios?
J.H.: El proyecto puede ser abordado con el actual grupo de socios o incorporando nuevos. Siempre estamos dispuestos a analizar la posibilidad de asociarnos y hay que verlo caso a caso.

– ¿Cuál es el estado de avance del proyecto Tovaku?
S.R.: Hemos realizado importantes inversiones en sondajes, estudios geometalúrgicos, estudios de línea base, análisis de trade-off y planes mineros. Actualmente estamos definiendo los próximos pasos para completar el estudio de factibilidad.

– ¿Este proyecto lo siguen trabajando en conjunto con Codelco? ¿Seguirá siendo así siempre o hay opción de comprarles su parte?
S.R.: Éste es un proyecto en asociación con Codelco en que Pucobre tiene el 60% y ellos el 40%. No hemos considerado adquirir su parte.

– Al margen de estos dos proyectos, ¿realizan otras exploraciones?
S.R.: En Pucobre tenemos una visión de largo plazo y reconocemos que para ser exitosos hay que explorar e invertir en forma consistente en el tiempo. Al margen de El Espino y Tovaku, cuya inversión conjunta suma unos US$ 1.200 millones, tenemos un portafolio de prospectos en el norte de Chile, donde realizamos anualmente programas de inversión para avanzar en su desarrollo.

– ¿Cómo evalúa Pucobre a la mediana minería chilena? ¿Necesitan más apoyo estatal?
J.H.: Nosotros necesitamos que las reglas del juego sean claras y permanentes en el largo plazo. Reglas del juego para aprobar proyectos, reglas del juego para poder operar, reglas del juego para poder invertir. Eso es lo que necesitamos del Estado. El resto es responsabilidad nuestra gestionarlo.
S.R.: Si bien las empresas de mediana minería tienen menores márgenes, existen diversas compañías que realizan un muy buen trabajo y han logrado crecer en el tiempo. Hoy la mediana minería tiene un alto estándar de trabajo con profesionales competentes y de primer nivel. Somos empresas mineras con tecnología incorporada en nuestros procesos productivos, con buena infraestructura, operaciones mineras complejas y competitivas, con estrategias de mediano y largo plazo bien definidas. Pucobre y las otras empresas de la mediana minería contribuyen en forma importante al desarrollo de las regiones donde operamos y al país, dando trabajo, realizando inversiones, pagando impuestos, pagando royalty , trabajando con las comunidades y desarrollando tecnología.

– ¿Qué han realizado frente a este nuevo escenario social de rechazo a proyectos?
S.R.: La mediana minería, así como otras industrias, se enfrenta a un entorno con comunidades más participativas y más informadas, lo que agrega nuevos elementos, que una empresa tiene que abordar para lograr la excelencia. Hoy se requiere por tanto tener una mirada más integral y de largo plazo. Se necesita estar permanentemente buscando establecer buenas relaciones internas con la comunidad, con las autoridades, con los gremios, con las otras industrias. Esto no es bueno ni malo, sino que es el escenario actual y una realidad para la minería, pero también para todas las actividades que se realizan en el país.
Por Cristián Rivas N.

 Fuente/quepasamineria
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025