Noticia Internacional
INVERSIONES CHILENAS SE INTENSIFICAN EN PERÚ POR VENTAJAS COMPETITIVAS Y MAYOR ESTABILIDAD
Alfonso García Miró, presidente de los empresarios peruanos, asegura que esto “es consecuencia de la desconfianza o incertidumbre que se ha generado en Chile para el inversionista”.
.
.
Perú vive su mejor momento. El aumento de la población productiva, el incremento de su ingreso per cápita, un mayor crecimiento económico y las oportunidades que ofrece un mercado con menor competencia han posicionado al país vecino como un mercado confiable en el que invertir. También, la estabilidad en las reglas del juego frente a la incertidumbre tributaria que se ha vivido en Chile.
Desde Perú, los empresarios e inversionistas advierten de un movimiento de capitales chilenos como consecuencia de lo anterior y del creciente interés por invertir en rubros tradicionales, como retail e inmobiliario, y otros nuevos e igual de atractivos por la baja penetración de mercado, como seguros o AFP; un objetivo que se ha enfatizado en estos últimos meses.
Los datos avalan esta tesis. La inversión directa en Perú en 2013 acumuló US$ 9.987 millones, según datos del Banco Central. Esto representa un crecimiento del 189% desde 2010 y la segunda mayor cifra de inversión de la región después de Brasil, que totalizó US$ 12.769 millones.
En tanto que según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), desde 1990 a junio del año pasado el stock de inversión chilena materializada en el país vecino totaliza US$ 13.610 millones, del cual un 62% se concretó en el sector servicios, liderado por retail. Sin embargo, según la anterior agregaduría comercial de la Embajada de Chile en Perú la cifra ascendería a más de US$ 15.000 millones a junio de este año.
Estas estimaciones reflejan este buen escenario comercial, en el que Chile se consolida como el sexto inversionista más grande en ese país, al representar un 6% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) materializada en Perú.
Alfonso García Miró, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de Perú (Confiep) asegura que tienen «la impresión de que ha habido una fuga de capitales en Chile» y un aumento de inversiones en los últimos meses. «Nos estamos beneficiando de ese fenómeno –sostiene- y esperamos ser un destino duradero y confiable para que se materialice esa segunda y tercera generación de inversiones chilenas».
«A nivel agregado vemos en Chile una retracción de la inversión y del flujo de capital extranjero y, por otro lado, notamos en Perú un incremento del flujo chileno. Tenemos la impresión de que el uno es consecuencia del otro y es consecuencia de la desconfianza o incertidumbre que se ha generado en Chile para el inversionista», agrega
.
Los nuevos sectores en la mira
Por su parte, Juan Francisco Raffo, presidente del capítulo peruano de la Cámara de Comercio Peruano- Chilena, constata que las inversiones se han incrementado en sectores en los que no existía una presencia tan pronunciada y que este interés obedece a una tendencia paulatina. Aunque dice desconocer si este aumento se ha vuelto más palpable en el último tiempo, opina que es indudable que una mayor carga tributaria invita a desinvertir.
«Hay muchas evidencias de que están invirtiendo en Perú. Existe mucho negocio de contratación de construcción, en minería, consultoría, hidrocarburos… que está intentando despegar. Además, hay varios sectores que antes no tenían tanta relevancia que han aumentado», señala en relación al sector energético, industrial, alimentario y financiero; en este último caso, con la apertura de filiales peruanas de empresas como AFP Habitat, LarraínVial o Aseguradora Magallanes.
Asimismo, fuentes de la industria peruanas coinciden en que se percibe a muchas compañías chilenas concretando proyectos con más intensidad que en su propio país. prevén que pasado un tiempo se podrá observar cómo la balanza de proyectos se inclina de manera desfavorable para Chile por todas las condiciones de mercado señaladas.
Esta mirada también parece desprenderse de los propios empresarios chilenos. Consultado sobre la importancia del país en los negocios del holding, Roberto Angelini, presidente de empresas Copec, consideró clave enfatizar su carpeta en el país. «No tenemos proyecciones de actividades industriales, pero sí de incrementar nuestra área de negocios importantemente. Hay un mercado grande y queremos aprovecharlo sobre todo en materiales de construcción. En un futuro se puede estudiar producir allí y pensar en terminar productos, aunque no está en nuestro proyecto de hoy», destaca.
En esa línea, el secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García, también prevé «una relación permanente y de enrome proyección» con Perú ante «su estabilidad económica y política, que invita a seguir desarrollando negocios».
El sector inmobiliario se expande a regiones
Durante el primer semestre, la construcción creció apenas un 2,35% en el país vecino, según señaló la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Sin embargo, las proyecciones anticipan un buen escenario en el futuro, con un 70% de promotores que prevé un mayor desarrollo de proyectos en el año frente a 2013.
La necesidad de infraestructura local en el ámbito residencial, comercial, de oficinas y hospitalario posiciona al país en la mira de los empresarios constructores e inmobiliarios que
Fuentes del interior de la industria inmobiliaria peruana aseguran que el déficit habitacional e inmobiliario ha despertado el entusiasmo por entrar a construir proyectos de primera vivienda en los últimos meses.
Miguel Deustua, gerente de planeamiento y control de la inmobiliaria Ciudaris asegura que han percibido cómo los mayores retornos del mercado peruano han atraído a las inversiones chilenas frente a la pérdida de apetito por el mercado local. «Chile es un mercado maduro que tiende a ajustar los márgenes y con estos menores retornos ha nacido el interés por desarrollarse en un mercado muy similar, cuyos indicadores animan a seguir invirtiendo», sostiene, destacando que intuye que la salida da capitales chilenos hacia Perú estaría vinculada al sentimiento de incertidumbre que atraviesa Chile.
María Teresa Secco, presidenta de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (Aspai), afirma que «las inversiones en el sector se han ido intensificando en el último tiempo en Lima, pero también en regiones». «En un principio, entraron al segmento A y en la actualidad también se han incursionado al B y C, que representa a la clase media y media-baja. La clave del éxito chileno está en que aportaron departamentos con acabados de buena calidad», comenta.
Seguros y AFP: hay empresas chilenas explorando el mercado
Es, quizá, el sector que ha experimentando un interés más reciente. La industria previsional y de seguros de Perú se contempla desde Chile con el agrado que despierta un mercado con una muy escasa penetración, un potencial de crecimiento muy notorio y un rendimiento de los fondos promedio del 8%.
En el negocio de las AFP existen 5,4 millones de afiliados, de los cuales cotizan unos 2,5 millones de personas de una población activa de 16,5 millones. En total, esta cifra se ha ido incrementando un 6% por año, una tendencia que debería extenderse en los próximos años más aún si cabe a partir de la incorporación obligatoria de los trabajadores independientes, que antes tenían la opción de no cotizar.
En esta perspectiva, Luis Valdivieso, presidente de la Asociación de AFP Perú y ex ministro de Economía, asegura que las compañías chilenas «indudablemente están mirando el mercado peruano con mucho detenimiento, incluso en el área de seguros». De hecho, en el país se han asentado ya Rigel, del grupo Dersa; Vida Cámara, de ILC; Aseguradora Magallanes y Ohio National. De hecho estas dos últimas obtuvieron la licencia para operar.
El país tiene dos vías para la incursión de aseguradoras y asociaciones de fondos de pensiones. Por una parte, mediante concurso de licitaciones para aquellas que deseen entrar al nicho de seguros de invalidez y sobrevivencia para afiliados de las AFP. De esta manera, adentró la AFP Habitat, la primera firma del sector, que inició operaciones en junio de 2013. Por otra, la vía normal, cumpliendo requisitos previos, para la apertura de compañías de seguros que cubren el áreas tan diversas como automóviles, incendios o terremotos.
«Nosotros no tenemos ninguna restricción para la entrada de nuevos jugadores», dice en relación al potencial de expansión y en alusión al anuncio del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet de crear una AFP estatal. Valdivieso asegura que en Perú la postura del gobierno de Ollanta Humala es tajante respecto a seguir este modelo chileno. «Al gobierno se le ha planteado la pregunta abierta sobre una posible AFP pública, pero ha dicho tajantemente que cree que el sistema privado de pensiones es el mejor y no espera una AFP pública en el país».
«Perú tiene un sistema público y privado y aunque la realidad es que un 60% de las personas que cotizan en el sistema público no podrán tener una pensión porque no cumplen con los requisitos de 20 años de aportes, el gobierno ha dicho que va a buscar una solución, pero la posición de la industria es muy racional. La propiedad no es la preocupación, sino que se ejecuten las mismas reglas del juego. Si jugara con las mismas reglas no habría ningún problema, pero no se pueden aplicar las mismas porque el regulador es un ente del estado», comenta sobre la posición del Ejecutivo peruano.
También, cuestionado sobre la migración de AFP a Perú tras la implementación de una estatal en Chile, cree que esta medida, aunque no es determinante en la decisión, sí que actúa como factor.
Por su parte, Raúl De Andrea, gerente general de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) asegura que tiene constancia de que más allá de las cuatro firmas nacionales instaladas hay otras compañías explorando el mercado. En total, las aseguradoras chilenas se han incorporado a un sector en el que operan 14 grupos, dice destacando el gran desarrollo que tendrían estas firmas y la diversificación que podrían cubrir.
Me consta que la idea de Magallanes es entrar poco a poco en otros seguros. Entiendo que lo mismo se da con las compañías que están exclusivamente en los seguros previsionales y que en Chile manejan otros seguros», agrega sobre los planes de negocio del sector seguros y sus posibilidades de expansión ante el know how de las firmas chilenas, no por alto el mercado nacional tiene una penetración del 4% del PIB y es el más desarrollado de América Latina.
Asociación de malls peruanos: «La reforma tributaria podría generar un beneficio»
La expansión del sector comercio en Perú –que crecerá un 6,2% en 2014, según datos de la Cámara de Comercio de Lima, junto al alza de los créditos empresariales otorgados por la banca comercial-que totalizaron 116,525 millones de soles peruanos en abril- evidencian la buena salud del retail en Perú, el segundo sector económico de mayor crecimiento en los últimos cinco años.
Además, el bajo gasto del consumidor con respecto a otros países latinoamericanos abre una puerta a un potencial notorio de crecimiento de la industria, así como el conocimiento que tienen los inversionistas chilenos sobre el mercado local.
En este escenario, ocho de las 10 mayores empresas del sector peruano pertenecen a marcas de los grupos Falabella, Cencosud y Ripley, que han replicado los esquemas de negocio que efectuaron en Chile dos décadas atrás.
Percy Vigil, director de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP) y gerente general de MegaPlaza, asegura que el interés se debe al liderazgo en PDI en términos regionales, junto a la estabilidad políticas y las claras condiciones de inversión.
«El nivel de relevancia de la inversión chilena es claro y continuo», asegura Vigil, quien cree que la reforma tributaria debería tener un «impacto importante, notorio en los siguientes 12 a 24 meses, que impactará en las decisiones que tengan que tomar los inversionistas en Chile». «Esto podría generar un beneficio marcado respecto de las condiciones y Perú se volvería más atractiva. Deberíamos tratar de tener algún beneficio mayor en inversión», sostiene, aunque advierte que todavía no han notado un dinamismo inusual.
Agro: tomando ventaja de la complementariedad entre ambos mercados
En el sector agrícola también han surgido oportunidades de inversión y el interés de los chilenos también se ha visto reflejado en el mercado. Así lo confirma Fernando Cilloniz, presidente de la consultora peruana Inform@acción y experto en el rubro. Cree que para adelante los empresarios chilenos de la industria apostarán más por Perú que en la actualidad, aunque sin perder los niveles de producción que mantienen en Chile. La principal ventaja competitiva para ambos países, dice, radica en complementar las dos campañas.
«Creo que (la reforma tributaria) nos favorece porque las empresas preferirán venir a Perú que producir en Chile, aunque el efecto se neutralizará por el fenómeno de la complementariedad», opina, recalcando que las decisiones de inversión se han enfatizado pero tienen origen dos años.
Con esta visión, prevé que la producción peruana crezca de manera más rápida que en Chile en buena medida por las propias inversiones chilenas. Sin embargo, también espera que con el paso del tiempo se logre un punto de equilibrio en el que los dos mercados se conviertan en los principales proveedores de fruta del hemisferio sur hacia el mundo.
«Me gusta mucho esta visión que ya se está concretando de peruanos y chilenos asociados para abastecer al mundo durante una temporada que casi cubre los doce meses del año. A futuro veo a Chile manteniendo su producción a Perú creciendo en asociación con Chile. Ese es el mejor escenario», pronostica. «Se espera complementariedad en diversas frutas y en inversiones como plantas de empaque, refrigeración o empresas de transporte refrigerado», añade.
Fuente:df.cl
Business
CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

El encuentro estuvo liderado por el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, y la presidenta de Aprimin, Dominique Viera, quienes comentaron que ya están en marcha mesas de trabajo para avanzar en aspectos como productividad y homologación.
Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.
“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.
Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.
Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.
Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad
El acuerdo con la prestigiosa agencia estatal española tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de la cuprífera, para abordar desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas, además de reducción de emisiones y material particulado.
Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.
“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.
El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.
“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.
El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Máximo Pacheco y la tranquilidad de Codelco con los aranceles de Trump que, de momento, no tocan al cobre
«Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años», declaró Máximo Pacheco, desde India.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, transmitió optimismo en relación a los aranceles que impuso el presidente Donald Trump a productos importados a Estados Unidos, entre los cuales no aparece el cobre de manera particular.
“(Chile) exporta su cobre a Estados Unidos con cero tarifa y el anuncio que ha hecho el presidente Trump en el día de ayer, confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal, en el marco de la gira que encabeza el presidente Gabriel Boric a la India.
Las medidas arancelarias informadas en el denominado “Día de la Liberación”, apuntan a que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar al gigante del norte.
Según Pacheco, Chile es muy importante para Estados Unidos por sus altas necesidades de cobre, metal que experimenta una fuerte baja en la Bolsa de Metales, en una reacción inicial a los anuncios.
“Chile es su principal proveedor. La empresa más importante exportadora de cobre de Estados Unidos somos nosotros: Codelco”, sostuvo el ejecutivo.
A continuación, señaló que la relación comercial que ha construido Chile con Estados Unidos es de beneficio mutuo “y el hecho de que no se toquen los aranceles para el caso de Chile es una buena noticia, entendiendo que efectivamente continúa la investigación y que tendremos que esperar los resultados de esa investigación”.
Informe sobre el cobre
Luego, Pacheco aclaró que la investigación ordenada por Trump durante febrero para el cobre, y que está a cargo de la secretaría de Comercio, pretende es estudiar de qué manera se está comportando la oferta de cobre que llega a Estados Unidos y cómo se comporta a su vez el cobre que Estados Unidos exporta como chatarra.
“Nosotros como país tenemos que estar muy claros y muy confiados en que Chile es un país muy importante para el mundo por el cobre que produce y especialmente para Estados Unidos, que necesita mucho cobre porque es un país que quiere industrializarse y eso significa más cobre”, afirmó.
“Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años”, concluyó Máximo Pacheco, desde la India.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia Destacada
Máximo Pacheco se reunió con el presidente del Grupo Adani en India y visitó instalaciones de nueva Fundición
“Es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, dijo el presidente del directorio, quien además firmó un Memorándum de Entendimiento con la minera estatal Hindustan Copper.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió con el presidente del Grupo Adani, Gautam Adani, en las instalaciones de la compañía en la ciudad de Ahmedabad, en India.
El consorcio es un conjunto diversificado de diez compañías que cotizan en bolsa, valorado en unos US$ 195 mil millones, asociadas principalmente a los sectores de infraestructura de servicios públicos, transporte, logística, commodities y energía, entre otros.
“En nuestra constante búsqueda por maximizar el valor de la compañía, visitar India, la quinta economía global, y en específico las instalaciones del Grupo Adani, uno de los principales conglomerados industriales del mundo, es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, describió Pacheco.
Como parte de la visita, el presidente del directorio de la estatal se trasladó, luego, a las instalaciones de la empresa Kutch Copper Limited, filial a cargo del desarrollo de la fundición de cobre del grupo en la localidad de Mundra, al oeste del país, donde también visitó instalaciones portuarias y una planta solar.
La fundición que está construyendo el grupo Adani considera, además, una refinería de cobre y plantas de alambrón, tuberías, metales preciosos y de ácido, entre otras instalaciones. Codelco acordó recientemente el suministro de concentrados a partir de este año, lo que apoyará la diversificación de nuestra cartera de clientes. Toda la producción del grupo está considerada para el mercado local, sustentada en el fuerte crecimiento económico previsto en India, que tracciona al alza la demanda de metales críticos, como el cobre.
Gira presidencial y MoU
Tras estas reuniones, hoy se sumó a las distintas actividades de la gira presidencial a India del Presidente Gabriel Boric. En ese marco, la Corporación firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) con la minera estatal Hindustan Copper Ltd. (HCL), para la cooperación e intercambio de información en actividades relacionadas a exploración y explotación de propiedades mineras, junto al procesamiento de minerales.
Con la firma de este documento se inicia el acercamiento para determinar las áreas de interés mutuo para concretar acciones de cooperación. Desde Codelco se pondrá a disposición la experiencia de décadas en exploración profunda, geotecnia y procesos metalúrgicos, mientras que HCL entregará sus conocimientos en innovación y tecnología, matemática avanzada e inteligencia artificial, robótica y big data.
El miércoles Pacheco participará en un seminario organizado por InvestChile en el que presentará los desafíos y oportunidades de Codelco a inversionistas del país asiático.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia Destacada
Codelco asegura financiamiento clave con banco japonés para reforzar la cadena global del cobre
El acuerdo incluye un préstamo con el JBIC por US$ 466 millones y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial. “Le asigno la máxima importancia a este financiamiento porque está sosteniendo la estrategia de desarrollo y crecimiento de Codelco, que busca hacer una contribución muy significativa al mundo con minerales críticos y fundamentales para la transición energética”, destacó Máximo Pacheco, presidente del directorio.
Codelco firmó un acuerdo de financiamiento con el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por su sigla en inglés), organismo estatal que busca respaldar el suministro estable de concentrados de cobre hacia Japón. El acuerdo incluye un préstamo por
US$ 466 millones del JBIC y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial.
«Este préstamo refleja la sólida alianza entre Codelco y Japón, y contribuirá a fortalecer la resiliencia de toda la cadena de suministro de productos de cobre en Japón, asegurando su suministro estable y a largo plazo para las empresas japonesas. JBIC considera esta transacción como un primer paso hacia una colaboración más estrecha con Codelco y trabajará para generar oportunidades de inversión para las empresas japonesas en sectores como los recursos minerales, incluido el litio, y la descarbonización», afirmó Hayashi Nobumitsu, gobernador de JBIC.
En tanto, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, agregó que “le asigno la máxima importancia a este financiamiento porque está sosteniendo la estrategia de desarrollo y crecimiento de Codelco, que busca hacer una contribución muy significativa al mundo con minerales críticos y fundamentales para la transición energética, interés que es compartido con Japón”.
Pacheco recordó que Codelco tiene una larga trayectoria de colaboración con el JBIC, que se acentuó aún más en noviembre de 2023 cuando ambas instituciones firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) en que se comprometieron a profundizar su asociación en desarrollo minero, innovación y seguridad en el suministro de recursos. “Después de ese MoU los equipos de Codelco y JBIC han trabajado intensamente para lograr este financiamiento, que permite sostener la relación comercial de Chile con Japón, que tiene un componente muy importante en minerales críticos como el cobre, litio y molibdeno, para contribuir a que ambas economías sigan avanzando en la descarbonización”, agregó.
Previamente, y como parte de la historia de mutua colaboración, la entidad bancaria apoyó en 2012 el financiamiento de la Planta Molyb de Codelco en Mejillones que produce óxido de molibdeno y cuyos principales clientes pertenecen a la industria acerera nipona.
Esta nueva transacción representa un paso significativo para asegurar la cadena de suministro de cobre necesaria para cumplir con los objetivos de transformación tecnológica y descarbonización de Japón. JBIC tiene entre sus objetivos estratégicos responder a la transformación energética hacia una sociedad descarbonizada. Además, en su Política ESG (medioambiente, social y gobernanza) está comprometido con realizar esfuerzos ambiciosos y acelerados para reducir sus emisiones y las de su cartera de clientes institucionales. A su vez, reafirma el rol de Codelco como un socio clave para los actores globales que enfrentan las demandas cambiantes de la transición energética.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business22 horas ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Empresa & Sociedad4 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Noticias4 días ago
-
Noticia País4 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Crecimiento5 días ago
ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE
-
Noticia País4 días ago
MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI
-
Empresas Mineras7 días ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO