Connect with us

Noticia País

IMPORTACIONES DE MAQUINARIAS SE DESPLOMAN 60% POR MENOR INVERSIÓN

Published

on

maquinas4-14
Compras de esos bienes en minería y construcción suman US$ 541 millones. Desde sector privado llaman a acelerar trámite de proyectos.

.

.

.

Desde mediados de 2013, el sostenido declive de la inversión privada se ha constituido en un elemento central del proceso de desaceleración de la economía chilena. Si bien las autoridades esperan un repunte de la actividad hacia fines de año, hasta ahora, las cifras no  parecen dar tregua.

De acuerdo con el Banco Central las importaciones de bienes de capital -principalmente destinados a inversión- acumulan, a la segunda semana de septiembre, una caída de 25% anual, sumando US$ 8.705 millones.

Dentro de este ítem, la mayor baja la registran las compras de maquinarias (para la minería y la construcción), con un descenso de 60% en 12 meses, totalizando US$ 541 millones. Se trata del mayor retroceso anual en las compras de estos bienes de capital, desde que existen datos comparables (2003), aun mayor a la baja de 33% que registraron en 2009, en plena recesión.

Aunque el volumen de importaciones de maquinarias para minería y construcción (US$ 541 millones) por sí solo representa un porcentaje menor al 10% del total de entradas de bienes de capital, la gran mayoría de los componentes de esta variable también evidenció bajas: el ítem otras maquinarias (para otros sectores)  exhibe una contracción de -13%, hasta US$ 1.938 millones; camiones y vehículos de carga -32%, a US$ 1.237 millones; otros vehículos de transporte -50%, hastaUS$ 672 millones.

PROYECTOS

Para los privados, la evolución de las importaciones de bienes de capital es sintomática del menor dinamismo de la inversión privada. Desde la Sofofa afirman que las cifras dan cuenta de un proceso de declive más profundo del previsto y que por ahora no hay evidencia que haga esperable un punto de inflexión en esa tendencia en los próximos meses. El gremio proyecta una caída de 5% en  inversión este año, superior a la baja de 4,1% prevista por el Banco Central en su último Ipom.

maq14El gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, coincide con la industria. Sostiene que el retroceso en las importaciones “se explica por la menor inversión que se ha observado en el país, particularmente, en construcción y minería”.

Explica que ambos sectores están estrechamente relacionados, ya que entre 2004 y 2012 el sector minero invirtió cerca de US$ 81.000 millones -medidos en moneda actual-, de los cuales unos US$ 43.000 millones se destinaron a obras de infraestructura y construcción.

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), agrega que “claramente hay una cantidad importante de proyectos que se han ido postergando en el tiempo y eso impacta en dos cosas: en un retraso en la importación de maquinaria y también en su construcción”.

Hurtado dice que, por el momento, no se observa un cambio significativo en esa tendencia y -al igual que el sector minero- llamó a que se tomen acciones importantes para reactivar la inversión en el país, principalmente, acelerando los procesos de otorgamiento de permisos ambientales.maq2-14

El economista de Banco Santander, Felipe Bravo, asegura que la caída en las importaciones de maquinaria “es parte de una dinámica que responde al fin del ciclo del cobre” y también a la desaceleración. Esto último se refleja en una menor demanda de construcción y, por ende, menor uso de maquinarias.

Bravo dice también que el alza del dólar en el año -ha subido $ 73- incide en una menor demanda de bienes importados, ya que la sustitución es baja y “estamos obligados a traerlos de afuera”.

Fuente:latercera.com
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.