Connect with us

Noticia País

ENERGÍA AUSTRAL: “EL RECHAZO A HIDROAYSÉN NO ES UN PRECEDENTE”

Published

on

Energía-Austral-14

La otra eléctrica de Aysén destaca el mensaje del gobierno sobre el rol de los recursos hídricos del sur. La firma sigue con la evaluación de la línea de transmisión submarina de la central Cuervo.

.

.

.

A 45 kilómetros al noroeste de Puerto Aysén, en el área donde se localizan los lagos Yulton y Meullín, se planea instalar la central hidroeléctrica Cuervo. El proyecto es gestionado por Energía Austral, un joint venture entre el grupo suizo Glencore y la empresa australiana Origin Energy.

Después del rechazo que en junio sufrió HidroAysén por parte del Comité de Ministros, la central Cuervo -con una capacidad instalada de 640 MW y una inversión que se estima superior a US$ 800 millones- heredó varios carteles: hoy es el principal proyecto hidroeléctrico aprobado ambientalmente que se quiere ejecutar en el país; es también el desarrollo eléctrico más relevante contemplado para la Región de Aysén y es, además, la mayor iniciativa hídrica que se impulsa desde la inauguración de Ralco, en 2007. Cuervo, también, se convirtió en uno de los proyectos clave que hoy está bajo la lupa de la organización ecologista  Patagonia sin Represas, férreos opositores a HidroAysén.

El proyecto Cuervo ha recorrido un largo camino. Completa más de siete años desde que inició su tramitación ambiental. No obstante el tiempo transcurrido, en la firma eléctrica están confiados en que la iniciativa no correrá la misma suerte que HidroAysén. “El rechazo a HidroAysén no creemos que sea un precedente. Las autoridades han sido muy claras y contundentes en afirmar la importancia que tiene para Chile el desarrollo de los recursos hidroeléctricos, destacando el rol que pueden jugar los recursos de Aysén, desarrollados en un marco de sustentabilidad y trabajo con las comunidades. Energía Austral está absolutamente en línea con esto”, asegura Alberto Quiñones, gerente general de Energía Austral.

A fines de agosto, la Corte Suprema ratificó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Cuervo, otorgada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en septiembre de 2013. En la compañía valoran la sentencia. “Es tremendamente relevante para seguir avanzando en el desarrollo del proyecto. Es un hito contundente, sin embargo, recibimos este fallo con mesura y con la tranquilidad que otorga lo que consideramos es un trabajo bien realizado”, destaca Quiñones.

Si bien la iniciativa  cuenta con aprobación ambiental, en la empresa admiten que aún le  restan algunas instancias que sortear: el Comité de Ministros, ante el cual fueron presentadas 11 reclamaciones administrativas contra la RCA de Cuervo, y el Tribunal Ambiental, donde hay una reclamación contra el pronunciamiento favorable del Sernageomin.

“Tenemos plena confianza en la información proporcionada a las autoridades competentes en el proceso de evaluación ambiental del proyecto”, sostiene Quiñones.

En Energía Austral también están conscientes de que “las instancias legales y la judicialización son parte del contexto actual para el desarrollo de proyectos de inversión en Chile”, dice el ejecutivo. Tal como se ha hecho hasta ahora, agrega, “la empresa está disponible para aportar toda la información que requieran las autoridades en el marco de estos procesos”.

De desarrollarse, Cuervo representaría el 4% de la actual capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC), que va de Taltal a Chiloé y abastece al 94% de la población.

Definición del trazado 

En lo inmediato, en la firma eléctrica están concentrando los esfuerzos en la definición de la línea de transmisión, tendido de unos 800 kilómetros que unirá la planta hidroeléctrica con el SIC y que permitirá conducir la energía desde el sur del país a la zona central.

Inicialmente, HidroAysén y Energía Austral compartirían parte del trazado de la línea de transmisión para reducir los impactos en el medioambiente y habían evaluado hacer un tramo vía submarina.

Tras el rechazo a HidroAysén, Energía Austral continúa el análisis de esa posibilidad.

“Estamos abocados a evaluar una opción mayormente submarina, que se extendería entre la comuna de Aysén y la Región de Los Lagos, para conectar ahí con el SIC”, precisa Quiñones. En este contexto, explica el ejecutivo, la empresa está desarrollando análisis de tipo técnico, social y ambiental. “En principio, los estudios ambientales preliminares que se desarrollaron durante el verano y los estudios técnicos de batimetría y perfiles sísmicos efectuados durante la primera parte del año, no muestran impedimentos técnicos para el desarrollo de esta opción”, comenta.

Sin embargo, aclara Quiñones,   aún quedan otros estudios técnicos que efectuar, de mayor especificidad, para hacer una evaluación económica adecuada de la alternativa submarina. Por lo mismo, la empresa aún no cuenta con la información suficiente para estimar la inversión que requerirá el trazado.

“Por ahora, no hay una ruta ni puntos de aterrizaje o lugares de instalación de infraestructura definidos”, afirma. Para llegar a las definiciones que están pendientes, añade, “estamos haciendo igualmente un análisis multicriterio, que considera factores sociales, ambientales, técnicos y económicos”.

En Energía Austral dicen que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del tendido eléctrico no estará concluido en el corto plazo. “Una vez que se haga la definición sobre la alternativa de transmisión preferida, estimamos que el EIA tomará dos años en desarrollarse”, detallan.

En todo caso, dice, si bien tanto Glencore como Origin mantienen su convicción respecto de la relevancia y el aporte de la iniciativa, cualquier decisión de inversión por parte de los socios, se tomará considerando el nivel de avance del proceso de aprobación ambiental del sistema de transmisión, señalan en Energía Austral.

En paralelo al diseño del proyecto de transmisión, Energía Austral está desarrollando un plan de trabajo tendiente a cumplir con los 185 compromisos establecidos por la autoridad en la RCA de Cuervo y que están referidos a  la instalación de infraestructura turística en el sector de Bahía Acantilada, la mantención mensual de la Ruta X520, que une Puerto Aysén con Bahía Acantilada, y la reducción tarifaria de la energía para quienes consumen 2 MW o menos en la región.

Oposición de comunidades

Para evitar abrir eventuales flancos de conflicto con las comunidades en el proyecto de transmisión, Energía Austral puso en marcha, en septiembre de 2013, un proceso de diálogo temprano entre Aysén y Puerto Montt. Este acercamiento, explican en la firma, busca identificar las preocupaciones y visiones de comunidades indígenas, pescadores artesanales, autoridades locales, ONG con intereses en la zona, asociaciones empresariales y expertos del sector, entre otros, de modo de incluir estas consideraciones desde las primeras etapas del diseño del proyecto de transmisión. “Hemos realizado más de 100 conversaciones con los distintos actores”, subraya Quiñones.

En opinión del ejecutivo, la oposición al desarrollo de estos proyectos es parte del proceso de cambio que vive la sociedad. “La diferencia de opiniones y la oposición a determinadas iniciativas son parte de una sociedad que está cada vez más informada, que es más participativa y que tiene una mirada acerca de la sustentabilidad del desarrollo, los beneficios, temas ambientales, etc. Como Energía Austral, tenemos certeza de que hemos desarrollado un buen proyecto para ofrecer a Aysén y al país”, plantea Quiñones.

Fuente:La Tercera
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.