Connect with us

Empresa & Sociedad

Enap:”NO FUIMOS PARTE EN NINGUNA DE LAS DECISIONES QUE DESENCADENARON EL DERRAME”

Published

on

derrame-quintero-14
Dice que tras la contingencia en Quintero, la empresa contratará a expertos en riesgos para que revisen los protocolos para este tipo de situaciones.

.

.

.

La Empresa Nacional de Petróleo (Enap), no tuvo responsabilidad en el derrame de crudo que afectó a la bahía de Quintero el pasado 24 de septiembre. Esa es la postura que el gerente general de la firma, Marcelo Tokman defiende por estos días.

El ejecutivo aclara que la compañía ha ejecutado diversas acciones para establecer y clarificar las responsabilidades.

En otro tema, comenta que los proyectos de generación en los que podría participar Enap están avanzando, y que el objetivo es lograr que éstos participen de las futuras licitaciones.

¿Qué evaluación tiene frente al derrame de petróleo en la Bahía de Quintero?

Todo nuestro análisis indica que en el derrame propiamente tal no tenemos responsabilidades y que no fuimos parte en ninguna de las decisiones que lo desencadenaron. Cada evidencia nueva lo vuelve a confirmar.

¿Qué acciones han tomado?

Hemos entablado todos los recursos correspondientes para que se identifique dónde está la responsabilidad. Hemos hecho tanto actos administrativos como civiles y penales. Los antecedentes han sido entregados a la justicia para encontrar a los responsables por algo que es daño ambiental y reputacional.

¿Se ha logrado algo?

Logramos el arraigo del buque y gracias a eso, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) obtuvo una garantía de US$ 15 millones; los pescadores, de US$ 15 millones y Enap, de US$ 17 millones.

¿Considera que Enap tiene alguna responsabilidad?

Sin perjuicio de no ser responsables del hecho, somos sin duda una empresa responsable y actuamos a partir del mismo momento que nos enteramos del derrame.

¿Cómo funcionaron los planes de contingencia?

Se siguieron los planes de contingencia y no hubo ninguna restricción para los recursos destinados a esto. Llegamos a trabajar con 1.200 personas en labores de limpieza y al cabo de los primeros días no habían manchas en las superficies y se habían limpiado los principales focos en las playas.

¿Modificarán los protocolos?

Encargamos para aquella operación (Quintero), para Biobío y  para la refinería un análisis de expertos en riesgos para que hagan una revisión de cuáles son todos los protocolos que tenemos y ver la posibilidad, si es que la hay, de perfeccionarlos. A priori no existe un análisis que indique evidentes mejorías.

¿Ha recibido críticas respecto a cómo se manejó el tema?

No he escuchado opiniones críticas respecto a cómo se reaccionó.

¿Y por el lado de la cuantificación de los impactos?

El tema real acá es que se produce un derrame. Independiente de cuánto es la estimación final, desde el punto de vista de Enap la reacción fue y habría sido la misma: destinar todos los recursos posibles para contenerlo y limpiar.

La reacción fue consistente desde el primer momento. Quizás  habría sido conveniente no informar, como lo solicitó la capitanía, cuáles eran la primera estimación  y esperar los resultados de los expertos. Sin perjuicio de eso, es la autoridad la que pide la información y estábamos obligados a dar nuestra mejor estimación.

LOS PLANES

¿Cuál será el rol de Enap en la generación eléctrica?

En el proyecto de ley que ingresó el gobierno queda bien claro. Enap no podrá tener más del 49% de participación en los proyectos de generación  y eso es porque el foco estará en la viabilización, de manera tal que tengamos posibilidades de contar con proyectos listos para iniciar la construcción, y en ese momento, buscar socios para que se hagan cargo de la construcción y operación.

¿Cuál es el fin?

El objetivo principal es lograr que Enap colabore en esta coyuntura pensando en la demanda de las distribuidoras de 2020 en adelante. También que se aproveche la experiencia y el financiamiento de los privados y que nosotros no tengamos que destinar recursos escasos a estos proyectos.

¿Qué se evalúa?

No sólo evaluamos proyectos de gas. Estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo el primer proyecto de geotermia en Sudamérica (Cerro Pabellón) e iniciativas de cogeneración con gas natural y ciclo combinado.

¿Cuáles son los avances de esas opciones?

En cuanto al proyecto de cogeneración, que ya tiene aprobación ambiental, estamos viendo si lo llevamos a cabo con la australiana Origin y la posibilidad de hacer una o dos unidades. Es en el que tenemos más avances. También hay conversaciones con Codelco para ver si Energía Minera (termoeléctrica), puede viabilizarse cambiándola a gas. Además, tenemos una iniciativa de geotermia en Apacheta, que podríamos desarrollar con Enel.

¿Cuándo habrá decisiones?

En un plazo lo más breve posible, de manera que esta oferta esté disponible para participar en los procesos de licitación que  vienen adelante. El objetivo no es buscar rentabilidad, queremos obtenerla sin duda, pero lo principal es cumplir el rol de la agenda, que es la necesidad de adjudicar de manera competitiva los contratos de las distribuidoras para las próximas licitaciones. Al final las decisiones requieren tener todos los números sobre la mesa y que se demuestre que son proyectos que desde el punto de vista de la empresa son razonables. Tengo la obligación de resguardar el patrimonio de esta empresa.

¿Ven opciones adicionales a la de los proyectos mencionados? Se dice que Mitsui tiene interés…

Si aparecen nuevas oportunidades donde podamos contribuir a este objetivo del gobierno, vamos a evaluar y definirlo. Mitsui y muchas otras empresas han demostrado interés.

¿Hay determinaciones respecto a la construcción de un tercer terminal de GNL en el sur?

El objetivo es que pueda expandirse el uso del gas en la zona sur. Nuestras necesidades actuales las estamos satisfaciendo plenamente a través de la regasificación en la planta de Pemuco.  Respecto a las posibilidades de mayor demanda, vemos distintas opciones.

¿Cuáles son?

Se produce un cambio cualitativo en la demanda. La expansión que se puede prever en el corto plazo, y que sería más eficiente, es expandiendo la capacidad de Pemuco y usando más camiones. Un caso distinto sería si se materializa un proyecto de generación, con un ciclo combinado a gas. Ahí sí se produce un salto que justificaría inversiones más grandes para llevar gas de otra forma y ahí vemos más alternativas.

¿De qué tipo?

Estamos viendo que el eventual proyecto que podría ingresar viene con una solución, que es su propio terminal (Biobiogenera Energía, ex Octopus). Si se ejecuta habría un aumento en la demanda que justificaría ese terminal y ayudaríamos a concretarlo. En este caso valdría la pena una inversión más grande y ahí hemos hecho el análisis de distintas alternativas, una es el terminal que está planteando el proyecto y otra es usar un sistema de cabotaje de GNL, o de cabotaje de gas comprimido y otra que es la construcción de un gasoducto uniendo ambos sistemas.

Fuente: La Tercera
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.